You are on page 1of 7
La loba Es Cacaotique, que modernamente se pronuncia y escribe con toda vulgaridad Cacahuatique, un pueblo encarama- do en las montafias de El Salvador fronterizas a Honduras. Por ahi nacié el bravo General don Gerardo Barrios, que, siendo Presidente de la Repiiblica, més tarde, se hizo en Cacahuatique una finca de recreo con dos manzanas de rosales y otras dos de limares, un cafetal que llegé a dar 900 sacos, y una casa como para recibir a la presidenta, mujer bella y elegante por extremo. Un vasto patio de mezcla, una trilla y una pila de lavar café; una acequia que charlaba dia y noche al lado de la casa, todo construido en la pen- diente de una colina, arriba y de modo que se dominaban de alli las planicies, los valles y vericuetos del cafetal cuan- do se cubria de azahares; Ja montafia muy cerca, en que se veian descender por los caminos, casi perpendiculares, a Jos lefiadores con su hazal hombro; por otro lado, montes; Por otro, un trapiche, a tiempos moliendo cafia, movido Por bueyes que daban la vuelta en torno suyo a tiempos enfundado en su sudario de bagazo, solitario y silencioso bajo un amate copudo; més alld cerros magnificos, uno de los cuales estaba partido por la mitad limitando la finca, una hondonada en cuyo abismo se enfurecia un torrente, lanzando ahogados clamores; aire frio, cielo espléndido, y cinco o seis muchachas bonitas en el pueblo; estos son recuerdos de la infancia. - Lempira. Enel fondo del valle se ve arrastrarse el Lemp. compré la finca 4 Ia viuda del presidente, 4 Miguel, vivimos en ella por tres afigs, Mi padre jando a San : Yo tendria entonces unos ocho. Algo MAS quisiera esc, bir sobre aquel pueblo, pero no hay tiempo: no dejar 4, mencionar, sin embargo, uno de los mas soberbios ea. theulos que puede verse. Desde la plazoleta del Calne, se ve extenderse un valle de diez o doce leguas de. chura. Por él pasaban otro tiempo, formando selyas gi, picas, carcajadas al hombro, las huestes innumerable «. como un lagarto de plata. Cacahuatique es un pueblo en que se ve palpablemente la transicién del ardor indigena al pueblo cristiano, 1p, techos pajizos se mezclan a los tejados arabes que atop t6 sin restriccién nuestra arquitectura colonial, Los cy. zadores usan la escopeta y la flecha. El vocabulario es tuna mezcla pintoresca de castellano y lenca, yla teogonia | mezcla el catolicismo al panteismo pavoroso de las trbus Todavia recuerdo el terror infantil con que pasaba vien- do al interior de una casucha donde vivia una mujer, de quien se aseguraba que por la noche se hacia loba Esta idea me intrigaba cuando al anochecer, iba a concilar el suefio y veia la cornisa del cancel de la alcoba; corns churrigueresca que remedaba las contorsio nes de las culebras que se decian que and: ban por ahi en altas horas. Pensaba también en que se podia oir los pasos que se asegure- ba que solian sonar en la sala vecina. Quitad de este pueblo los tejados arabes, las dos iglesias, los innumerables arboles de mango que se sembraron entre los aos 1840 a 1860, importados de la India; quits las cruces del cementerio, su levita deals? 6n, bordaba de cinta de lana al alcalde\ 8 Pafiolones de seda a las aldeanas desc: Suprimid los caballos y los bueyes, ya C8 huatique es lo que era antes de la conquist» Con sus idolos acurrucados en el temple Cuyos flancos ofrecen un intrincado mos £0 donde las florescencias y los animal Se mezclan a la figura humana, como ¢l Piritu humano se mezclaba en la som®rit fllosofia indigena a los brutos, a los é#b0! yalaroca, adit Francisco Gavi Actividades Acceso y recuperaci6n 1 . Enumera los elementos del paisaje natural y del . Marca los aspectos que se han de quitar para que Copia del diccionario el significado de las palabras. Gen og Trapiche.__ Paisaje social que presenta el texto La loba. fe Paisaje natural Paisaje social | | Cacahuatique sea como antes de la conquista. Los arboles de Los cafetales mango Las aldeanas descal- zas Las montafias fronterizas Las dos igle- sias Los caballos y bueyes Los idolos acurru- cados El rio Lempa Subraya los aspectos sobre Cacahuatique que se mencionan en el cuento. + Esun pueblo encaramado en las montafias de El Sal- vador fronterizas a Honduras. + Esel lugar donde nace el rio Grande de San Miguel, principal recurso hidrico de la zona. * Cacahuatique significa Cordillera de los cacahuata- les o “cerro de las huertas de cacao’, Interpretaci6n 5. Identificaa que época dela vida del autor corresponde el relato y justifica su temor. 6. Crea un cartel promoviendo la conservacién de Cacahuatique, a partir de los datos que conoces. Reflexion y evaluacién 7. Explica qué se evoca con esta parte del texto. ee Por él pasaban otro tiempo, formando selvas de pi- cas, carcaj al hombro, las huestes innumerables de | Lempira | pS ia ad os, * Es un pueblo en que se ve palpablemente la transi- cidn del ardor indigena al pueblo cristiano. esanmutana | 140 Cuidado con los ladrones stanislao y Luis Patalet® 10 acho novillos Alver- Acaban de regresar E: 0 [...] después de haber conducid chiicaros y dos vacas paridasa La Lagune. rrendo que ha ocurrido algo [-- Jos no mas comp! Qué demonios les ha pasado, que traen es8 caras tan jaladas —Ies pregunto yo. 10s comido en todo el —Patrén, es que no hem .do de suje- dia, —Me contesta Estanislao, tratan tarse los resbaladizos pantalones. —;Van a resultar con la vieja cantata de que han perdido la cartera? [..] Es decir... lo —No patrén: no heimos perdido nada. los animales que nos pasé fue asi, fbamos a dormir con en Buena Vista, como usté los tiene mandado, pero como yo soy algo penudo [...] le dije a este que mejor los que déramos en la calle, porque alli habia su quecomercito. A pues, este se fue pal pueblo a trer algo de conqué, pero detras dél se vino el pulicia. Los pregunté que de Onde éramos, pa dnde fbamos y que quién eran los animales. Nosotros se lo dijimos y le ensefiamos el envio, pero él no Jo vido porque quizas no sabia ler. “Pues aqui no se pue- den quedar —Ios dijo—, porque hay agora mucho mafio- so... Esta esto que da miedo... Arroyen y vamonos pa la plaza, que solo allé estarn seguros” A, pues sy quibamos hacer? Ponete delante, le dije a este; y jald a la Maripo- sa. El propio pulicia nos ayud6 a arriar.. ;Onde ibamos a desconfiar? Ya de nochecita llegé uno que digo yo debe ser el mayor, y nos dijo que teniamos que pagar un rial por cada cabeza. A giien, dije yo. jFigirese! Cabales los doce riales que su mercé nos dio... A, pues, nos miramos este y yo, y como no nos ajustaba porque ya bfamos gas- tado, le dique que no podiamos, porque solo pa comer nos bian dado... [..] Este les dijo que nos dejaran siquiera desayuno, pero se pusieron arity respondieron por todo aquello habia mandos. — Pero y ti, Pataleta, que te las echas de vivo: scémo te ha dejado robar? Porque ese es un robo, una zanganada [.,] if — $i eso me lo, calé dende i i que vide el cuilio det mi... Pero yo no me quedé callado... Y cémo? pee riales —les dje—, son pala minuta de a secretarig" | 1 A, pues, a derechas que llegamos a La Lagu: Lagun: y hoy salimos de alld a buena mafiana, pica ayunas, ordefiando, solo con una tortilla tiesa que nos dig oe Félix. [...] Sefor 170 | esantiiana — 3Y no pediste recibo? —le pregunté a Estanislap [uJ — iWe qué hijos de... Caco... Ustedes merecin por desobedientes y por brutos, que no se ls reco ciera nada — jBs0 es..! ZY quién se va a figurar que la mesma ato rida seya tan abusiva? —observé Tanislao, — {Mafiosa! —rectificé Pataleta—. {Lo mismo son en Cushushapa! Alli, si uno se apeya de la bestia pa tomar una taza de café, ya est el alguacil cobrando el medio del potreraje, y Dios guarde que uno de niegue, porque entonces le cayen encima todos, y le cobran de ajuste d tostén del mecatazo, como le pasé a Goyo va pa un afc, por echarselas de arrecho... Ellos dicen que lo mismo be cen los de arriba... ;Qué sera verda, patron? — Pues, hombre... quiz tengas algo de raz6n...[.~] Y como me lo contaron os Jo cuento, dejando, i 0% la responsabilidad a los protagonistas, quienes jura? per sus madres que el suceso ocurrié en la tare del 16 corriente, frente al Santuario de San Nicolés Ob’? ‘a flamante ciudad de Tonacatepeque. Yo le liamarit atencién al sefior Ministro del Ramo; pero, £09 filos” ficamente dice mi mayordomo, “es por un dems: 2 Se ofenda ni se moleste, que hace diez aos, siend0 eS escribe ministro de las escopetas, le robaron die? Pee en la Alcaldfa de San Martin a un carretero Su) I2cha no ha logrado recuperarlos. [..] Indudablemet™ hay mucho ladrdn, Y crec ® que lo mejor es irse acostumbrando. José Maria Peralta L® lee | Acceso y recuperacién 4, Escribe el significado, a partir del texto Cuidado con los ladrones. Ai AW eEles + El patrén. 2. Subraya el tema de la lectura. + Los malos empleados + La ignorancia de los campesinos + Elabuso de las autoridades texto, * Hicieron un cobro ilegal a Estanislao y a Luis. + Les robaron una res a los peones. + Sellevaron a Estanislao y a Luis a la plaza. Interpretacion fica tu respuesta. 5. Marca a quiénes se llama ladrones en el texto. oF los que ssaltan en los cantinos:.| A Estanislao y a Luis. A las autoridades. 6. Explica el estrato social al que pertenecen. * Estanislao y Luis. 3. Subraya el acto ilicito que cometieron los policias del 4, Escribe en qué pais se desarrollan las acciones. Justi- Ellos dicen que lo mismo hacen los de arriba... ;Qué sera verdé, patrén? oe Caras jaladas | Zanganada | “Ter algo de congué 7. Interpreta el mensaje de estos fragmentos. | _ AY quién se va. figurar que la mesma autorida seya Que te las echas de eabasieae vivo Reflexion y evaluacién 8. Marca el tipo de narrador presente en el relato. Testigo Protagonista Omnisciente Miltiple 9, Expresa tu opinién sobre el cumplimiento del principio de integridad que tienen los policias, actualmente, 10. Escribe qué medidas deben tomar los ciudadanos para combatir la corrupcién en la actualidad. . Escribe expresiones del cuento que se usan en la lengua popular salvadorefia. eswwruana | 171 “orarias. Cuentos as literarias. ©’ r Recepcion de obr Gavidia. Cuento, isco narraciones de Francis¢ de barro de Salarrue- 1. Cuentos y narraciones de Francisco Gavidia sPor qué se acostumbra vivid en Cacahuatique y en que turales acerca de sucesos: . ~ cuenta e sucedid a Ko! tuna leyenda que cuenta lo qu ‘etzal y cien arcos, que se requ nanan Pe Sesulja Oxi se doseles de plumas de dae a com: ee Se ice recto de Arasobalaveleusl 4°

You might also like