You are on page 1of 12

RESUMEN DEL INFORME DE LA COMISIÓN ESPECIAL INVESTIGADORA DE

ACTUACIONES DE LA SUPERINTENDENCIA DE PENSIONES, COMISIÓN PARA EL


MERCADO FINANCIERO Y SERVICIO DE IMPUESTOS INTERNOS, EN LA
FISCALIZACIÓN DE INVERSIONES DE AFP. (CEI 58).-

HONORABLE CÁMARA.
Vuestra Comisión Investigadora pasa a informar sobre el trabajo realizado
por la Comisión Investigadora sobre las actuaciones de la superintendencia de pensiones,
comisión para el mercado financiero y servicio de impuestos internos, en la fiscalización
de inversiones de AFP
La Cámara de Diputados y Diputadas, en su sesión 112, de 3 de diciembre
de 2020, ante la petición de sesenta y cuatro diputados y diputadas, de conformidad con
lo dispuesto en el artículo 52, N° 1, letra c) de la Constitución Política de la República
acordó la creación de esta Comisión Especial Investigadora.
La Comisión, para el cumplimiento de su cometido, destinó 22 sesiones
ordinarias y especiales, celebradas entre el 19 de abril y el 27 de octubre de 2021. En
ellas participaron las diputadas y diputados Juan Antonio Coloma Alamos, Rodrigo
González Torres (Presidente), Marcos Ilabaca Cerda, Harry Jurgensen Rundshagen,
Carlos Kuschel Silva, Cristián Labbé Martínez, Cosme Mellado Pino, Jaime Mulet
Martínez, Guillermo Ramírez Diez, Gastón Saavedra Chandía, Frank Sauerbaum Muñoz,
Alejandra Sepúlveda Orbenes, Daniel Verdessi Belemmi y Gael Yeomans Araya. A su
vez, asistieron también, los diputados Sergio Bobadilla Muñoz (en reemplazo de Guillermo
Ramírez Diez), Enrique Van Rysselberghe Herrera (en reemplazo de Cristián Labbe
Martínez), José Miguel Castro Bascuñán, Amaro Labra Sepúlveda, Gabriel Silber Romo y
Fernando Meza Moncada
En dichas sesiones se procedió a escuchar las opiniones y
declaraciones de las personas invitadas y citadas, cuya nómina es la siguiente:
● Superintendente de Pensiones, señor Osvaldo Macías Muñoz. (5 sesiones)
● Docente y fundador de la Fundación por la Transparencia Financiera, señor Carlos
Tromben Reyes.
● Presidente del Consejo de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), señor
Joaquín Cortez Huerta.
● Director Nacional del Servicio de Impuestos Internos, señor Fernando Barraza Luengo.
● Presidente del Comité Técnico de Inversiones (CTI), señor Joaquín Echeñique Rivera.
● Presidenta de la Comisión Clasificadora de Riesgo (CCR), señora Francisca Castro
Fones.
● Abogado especialista en derecho corporativo, comercial y tributario, señor Alfredo
Ugarte Soto.
● Ingeniero Civil Industrial, experto en políticas públicas, señor Manuel Riesco Larraín.
● Director de Espacio Público, señor Eduardo Engel. (Fue invitado pero se excusó).
● Fundador de Felices y Forrados, señor Gino Lorenzini Barrios.
● Vocero nacional de la Coordinadora Nacional de Trabajadoras y Trabajadores No+AFP,
señor Luis Mesina. (Fue invitado pero se excusó).
● Periodista investigativo, señor Héctor Cárcamo.
● Gerente de la División Política Financiera del Banco Central, señora Solange Berstein.
● Director General de Regulación Prudencial de la Comisión de Mercado Financiero,
2

señor Luis Figueroa de la Barra.


● Presidente de ICR Chile (Clasificadora de Riesgo), señor Álvaro Clarke de la Cerda.
(Fue invitado pero no participó)
● Miembro titular de la Comisión Clasificadora de Riesgo (CCR), señor Fernando Larraín
Aninat. (Fue invitado pero se excusó).
● Abogado señor Guillermo Rioseco.
● Doctor en economía, señor José Gabriel Palma.
● Presidente del Centro Internacional de Globalización y Desarrollo CIGLOB), señor
Andrés Solimano.
● Profesor de la Facultad de Economía de la Universidad de Chile, señor Ramón López.
● Señor Juan David Apablaza Gallardo, contador auditor de la Universidad Arturo Prat y
Licenciado en Ciencias Jurídicas de la Universidad Central, y Presidente de la Asociación
de Fiscalizadores del SII desde el año 2010 a la fecha.
● Señor Marco Kremerman Licenciado en Ciencias Económicas y Administrativas de la
Universidad Católica de Chile y Cursos de Especialización en Relación Laborales en la
Universidad de Castilla-La Mancha (España). (Participa junto a don Recaredo Gálvez).
● Señor Juan David Apablaza Gallardo, contador auditor de la Universidad Arturo Prat y
Licenciado en Ciencias Jurídicas de la Universidad Central, y Presidente de la Asociación
de Fiscalizadores del SII desde el año 2010 a la fecha.
● Señor Marco Kremerman Licenciado en Ciencias Económicas y Administrativas de la
Universidad Católica de Chile y Cursos de Especialización en Relación Laborales en la
Universidad de Castilla-La Mancha (España). (Participa junto a don Recaredo Gálvez).
● Economista, señor Álvaro Gallegos Alfonso.

Cabe hacer presente que un extracto de dichas intervenciones se encuentran contenidas


en los informes que están en los escritorios virtuales de los diputados, entre las páginas 4
y 196.

A su vez, remitió 28 oficios solicitando información, todos los cuales fueron respondidos
por las autoridades o entidades requeridas.

El informe que ustedes tienen a la vista quedó a disposición el 12 de noviembre, y se dio


cuenta en Sala el 22 de noviembre de 2021.

ANTECEDENTES GENERALES.
La Comisión investigadora fue creada para investigar una información
publicada en El Mostrador, con fecha 19 de julio de 2019, titulada “La irregular relación
entre la AFP Habitat y la administradora de inversiones Moneda Asset que develó el caso
Cascadas” donde se expone que la AFP Habitat habría traspasado fondos previsionales a
fondos manejados por Moneda Asset, no obstante que esta última participa como
accionista en ILC, que es una empresa relacionada directamente con Habitat.
En los considerandos se señala que existe la posibilidad de que esa
administradora de fondos de pensiones y otras, hayan realizado o se encuentren
realizando operaciones que podrían ser consideradas ilegales, en base a normas vigentes
en el decreto ley N° 3.500 y en la ley N° 18.045.
La idea central es determinar si los organismos públicos encargados de
fiscalizar, tales como la Superintendencia de Pensiones, la Comisión para el Mercado
Financiero, el Servicio de Impuestos Internos u otros, ejercieron debidamente sus
3

competencias, cómo ha operado la institucionalidad nacional en la fiscalización


correspondiente, y conocer cuáles han sido las actuaciones de los organismos del Estado
en el control de los Fondos de Inversión, tales como; Volcom, Génesis y otros que se
encuentren ligado a las AFP.

En cuanto a las conclusiones que conoció la Comisión, cabe hacer presente que se
presentaron dos documentos:
1) Uno, cuyas proposiciones fueron rechazadas, por 7 votos en contra, 1 a favor y 1
abstención.
2) Otro, cuyas conclusiones y proposiciones fueron aprobadas por 7 votos a favor, 1
en contra y 1 abstención.
Votaron a favor las diputadas y diputados Rodrigo González Torres (Presidente),
Marcos Ilabaca Cerda, Cosme Mellado Pino, Jaime Mulet Martínez, Gastón
Saavedra Chandía, Daniel Verdessi Belemmi y Gael Yeomans Araya.
Votó en contra el diputado Frank Sauerbaum Muñoz, y
Se abstuvo el diputado Ignacio Kuschel Silva,
Cabe hacer presente que parte integrante de estas conclusiones son 6 Anexos se
acompañan al final del informe,que exponen dato y evidencias que apoyan o dan
fundamento a las conclusiones respectivas.

PASO A REFERIR LAS CONCLUSIONES APROBADAS POR LA COMISIÓN.


“I.- Luego de escuchar todas las intervenciones de las personas invitadas y
citadas, pudimos realizar un diagnóstico global de las falencias y el carácter inequitativo,
abusivo y profundamente injusto de nuestro sistema de pensiones.
Pero al mismo tiempo pudimos aquilatar su gigantesco y hegemónico poder
sobre el país y sus instituciones, el que bien aplicado tiene una inmensa potencialidad y
abre una inmensa oportunidad para el Chile futuro.
En efecto, Chile creó en los años 80 para administrar las pensiones civiles
un oligopolio privado con fines de lucro, que moviliza gigantescos recursos de los
trabajadores/as de un volumen aproximado a los 2/3 del PIB, que controla o incide
fuertemente en la mayor parte de las actividades productivas y de servicios del país y la
actual estructuración social y que ha tenido la capacidad de influir e incluso de neutralizar
fuertemente al sistema político y las instituciones regulatorias, de fiscalización y
decisorias,establecidas por el estado para el logro del bienestar general.
Logramos en este Informe sintetizar más de 1000 páginas de documentos y
presentaciones, refiriendo las fuentes originales en Anexos agregados, intentando
objetivar toda la realidad y potencialidad de este inmenso poder y recursos acumulados
que nos permita poner estos antecedentes a disposición de la Comisión y al servicio del
interés público, del bien común y de los grandes objetivos democráticos del país y, sobre
todo, del propósito primordial que tiene un sistema de pensiones, que es brindar buenas,
justas y suficientes pensiones para todas y todos sus afiliados y un verdadero sistema de
seguridad social..
Abrigamos la convicción que no es sólo un deseo nuestro y de todo el país,
sino además que es posible transformar en plazos razonables el actual sistema de
pensiones en una palanca fundamental de desarrollo sustentable, de un sistema
financiero potente, eficiente y de buenas prácticas, que respete la ética y la transparencia,
4

brinde alta rentabilidad y seguridad en las inversiones y justicia en la distribución de los


beneficios de este tesoro acumulado que pertenece a sus legítimos dueños: los 11
millones trabajadores y trabajadoras afiliados, pero también a toda la sociedad.
Queremos por último señalar en esta Introducción que el sistema
chileno de pensiones de capitalización individual falló en su objetivo primordial y
fundamental de entregar buenas pensiones y estableció una institucionalidad laxa y
frágil, con graves debilidades para regular el sistema y sus actores.

II.- Conclusiones generales.


El objetivo principal y obvio de un buen sistema de pensiones es pagar
pensiones dignas y suficientes a sus afiliados, lo que constituye el objetivo principal
declarado del D.S. 3.500 aprobado el 14 de octubre de 1980 en una sesión secreta de la
Junta Militar (Acta 398) publicada en el Diario Oficioal el 13 de noviembre del mismo año.

- Se creó un Monopolio Privado con fines de lucro para administrar pensiones de la


población civil.
- Moviliza amplios recursos (2/3 del PIB), configurando un negocio muy rentable. Muy
poderoso que puede gravitar poderosamente en el sistema político, dificultar reformas y
neutralizar entes regulatorios.
- Problemas: Bajas pensiones (en especial para mujeres). Incertidumbre y pensiones que
suben y bajan con la volatilidad financiera de los mercados, significativos costos de
administración y altas utilidades para administradores (AFP).
- Genera amplios ahorros (privados) que se orientan a financiar grupos económicos,
bancos comerciales, empresas de gran tamaño. No van a Pymes, exporta el 45% de los
ahorros previsionales fuera de Chile.
- Sistema desnacionalizado en su propiedad (consorcios extranjeros).
- Beneficios muy inferiores, comparados con los de Capredena y Dipreca.

En efecto:

En enero de 1981, Augusto Pinochet y la Junta Militar abolieron el seguro


social y crearon un nuevo sistema de pensiones dictando el DL 3500.
El DL 3500 obligó a los trabajadores chilenos a imponer el 10% de sus
remuneraciones en cuentas individuales de sociedades anónimas denominadas
administradoras de fondos de pensiones (AFPS).
Las AFPs son grandes empresas con fines de lucro cuyo principal objetivo
es la rentabilidad y la seguridad de sus inversiones. El ahorro forzoso de los trabajadores
que se ha acumulado después de cuarenta años, es de 181.000 millones de dólares.
(agosto 2021)
El balance del sistema creado es que estos fondos se han invertido
principalmente en otras grandes empresas, cuyos principales propietarios son 10 grandes
grupos económicos (Ver anexo N°2).
El sistema de pensiones chileno se desvió de su objetivo principal: pagar
pensiones suficientes y dignas a sus afiliados.
Las instituciones públicas que el estado creó para cumplir el objetivo de
proteger e incrementar los ahorros de los trabajadores y generar buenas y suficientes
pensiones fracasaron y no cumplieron su labor.
5

Mediante el DL 3500 se creó en Chile un oligopolio privado con fines de


lucro destinado a traspasar obligatoriamente mes a mes el ahorro forzoso de los afiliados
de las AFPs a otras empresas del sistema financiero, cuyo principal objetivo es invertir y
lucrar con los fondos de los trabajadores. Ello ha generado los resultados que se resumen
en los siguientes 8 puntos principales:
1.- Estancamiento o disminución de las tasas de cobertura. Antes de la
privatización, la recaudación de las cotizaciones se hacía mediante un esquema
centralizado bajo el control de las instituciones de la seguridad social. La entrega de dicha
función a las administradoras privadas creó un sistema fragmentado de recaudación de
cotizaciones, más caro y menos eficiente e ineficaz.
2.- Las prestaciones y beneficios previsionales se deterioraron. Las
pensiones provistasson exiguas para la mayoría de los asociados, agravándose las
desigualdades de género, generando pensiones de miseria especialmente para el 57,2%
de las mujeres y provocando precariedad y un gran malestar social. Las tasas de
reemplazo según la Comisión Bravo llegaron a una mediana de 15% y sólo de 3,8% para
los trabajadores de bajos ingresos
Un 50% de los pensionados entre los años 2025 y 2035 obtendrían tasas
de reemplazo igual o inferior al 15% del ingreso promedio de los últimos 10 años. Al igual
que para las tasas de reemplazo efectivas, mientras mayor es el número de meses
cotizados mayores son las tasas de reemplazo promedio. En el primer tramo, que
considera a pensionados con menos de 190 meses de cotizaciones, la mediana de tasa
de reemplazo es de 3,8% mientras que para el tramo superior, con más de 400 meses de
cotizaciones, la tasa de reemplazo es de un 38,9%.
3.- Inicialmente, el sistema garantizaba el valor del ahorro generado. Con
el tiempo los riesgos, fluctuaciones y volatilidad de los mercados financieros se trasladó a
los cotizantes, quienes pagan los costos de las perdidas y están obligados a seguir
pagando las comisiones legales y, amén de las comisiones de intermediación o
comisiones fantasmas, las que según los datos en conjunto se elevan a 10 mil MM de US
desde 1981 (Ver anexo 1).
De acuerdo a un reciente informe de CIEDESS, corporación dependiente
de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), los fondos previsionales más
conservadores, han anotado fuertes caídas en el último tiempo. En el caso del Fondo E,
éste cerró en octubre con el peor desempeño mensual desde su creación (7,35%), en
tanto que. en lo que va del año, su rentabilidad cayó en un 20,31%, mientras que en los
últimos 12 meses retrocedió un 19,63%. En cuanto al Fondo D, éste cayó un 5,37% en
octubre, en tanto que, en lo que va del año, anotó un retroceso de 15,17%. Respecto del
Fondo C, un multifondo de riesgo mixto, también experimentó pérdidas. En el mes de
octubre cayó un 1,99%; en el año, 4,83%, y en 12 meses, 3,02%. De acuerdo con la
propia Asociación de AFP, ninguna otra crisis económica había provocado un retroceso
como el experimentado actualmente por el Fondo E.
En cuanto al mal desempeño de los fondos conservadores, CIEDESS estimó que
el impacto en las tasas de interés de los instrumentos de renta fija nacional luego del
aumento en la Tasa de Política Monetaria por sobre lo esperado, el incremento en las
tasas de interés de los bonos del Banco Central a 5 y 10 años, tanto en pesos como en
UF y la incertidumbre política y social habrían gatillado la baja, impactando negativamente
a los fondos conservadores a través de las pérdidas de capital. Ello afectó, según datos
de la Asociación de AFP, a 1,2 millones de cotizantes registrados en el Fondo E; a 1,5
millones registrados en el Fondo D; y a 3,7 millones registrados en el Fondo C. En
6

consecuencia, el daño previsional ocasionado obligaría a umillones de personas forzadas


a ahorrar en las AFPs a tener que asumir una pérdida de la que no son responsables
porque han cumplido con la obligación de imponer, sin que la contraparte, que es el
Estado que les impuso este gravamen, los proteja ni asegure su inversión. Debido a ello
se ven doblemente forzados a posponer su jubilación, para no continuar perdiendo, ante
la expectativa de obtener pensiones muy bajas, en tanto que las AFP siguen obteniendo
exhorbitantes utilidades, que deben pagarse haya ganancia o pérdida, y continuan
abusando del poder que les da el Estado de invertir los dineros de los trabajadores en
empresas que pertenecen a los mismos grupos económicos propietarios de las AFPs o a
las aseguradoras a las cuales ya transfirieron sus ahorros. Paradojalmente, pese a las
fuertes pérdidas que han experimentado los fondos de las pensiones de los trabajadores,
la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) informó recientemente que las AFP
registraron un incremento de un 16% en sus utilidades al tercer trimestre de 2021, entre
enero y septiembre, respecto del mismo período el mismo año anterior. En concreto, en
los primeros nueve meses del año tuvieron ganancias por 283.412 millones de pesos
(unos 350 millones dólares). Este resultado se convirtió en el mejor del año, mientras que
solo en julio-septiembre las seis empresas que conforman el estudio tuvieron ganancias
por 95.316 millones de pesos, en donde los ingresos en el tercer trimestre crecieron un
10% más que el promedio del año. Todas las AFP tuvieron ganancias, destacando el caso
de Habitat, ya que sus números crecieron casi un 13% (92 mil millones pesos), mientras
que en Provida el resultado subió 33,7% (65.153 mil millones de pesos). Capital, por su
parte, anotó un alza de 9,4% en sus ganancias (47.593 millones de pesos), mientras que
Cuprum registró una mejora de 26,4% (33.976 millones de pesos), y Planvital marcó un
incremento de 33,7% (65.183 millones de pesos). En tanto, la AFP Modelo, redujo
utilidades en 6,8%, a 26.225 millones de pesos. Mientras los cotizantes ven cómo sus
fondos para la jubilación se pierden, como ya ha ocurrido en anteriores crisis bursátiles,
las utilidades que arrojan las AFP siguen siendo cuantiosas.

4.- ¿Cómo llegó a producirse esta paradoja?

Originalmente, el sistema de capitalización individual garantizaba una rentabilidad


de UF + 4% Anual, fuera de que existía una compensación por pérdidas mensuales, pero,
con el paso de años, se fueron modificando los artículos 37 al 40 del DL 3.500. En efecto,
en 1985, la Ley N° 18.481, de 1985, estableció que el promedio de rentabilidad pasara de
ser un promedio mensual a un promedio de 12 meses. En 1990, la Ley N° 18.964 permitió
que las AFP bajaran sus garantías de un 5% del total del capital a sólo 1%.
Posteriormente, en 1994, la Ley N° 19.301, rebajó el encaje desde un 5% a sólo un 1% e
incorporó tácitamente el concepto de rentabilidad negativa, al restar el valor absoluto del
50% de la rentabilidad promedio de 36 meses. Además, dicha ley creó los multifondos,
traspasando el riesgo de pérdida a las personas. En 2002, la Ley N° 19.795 permitió,
respecto al Fondo A y al fondo B, que el promedio de 36 meses, en vez de estar dos
puntos bajo el promedio para compensar, pueda estar a 4 puntos porcentuales bajo el
promedio. Los fondos C, D, y E se mantuvieron con el 2 punto porcentual bajo el
promedio para compensar. Finalmente, en 2008, la Ley N° 20.255 eliminó
definitivamente los mecanismos por los cuales se garantizaban las rentabilidades
mínimas del sistema y el funcionamiento de la reserva de fluctuación de
rentabilidad, único mecanismo de compensación. En definitiva, las modificaciones a
los artículos 37 al 40 del DL 3500, produjeron un traspaso del riesgo de pérdidas
desde las AFP a millones de chilenos afiliados al sistema.
7

En suma, la promesa del sistema de AFP era que el ahorro y la


rentabilidad generarían una pensión equivalente al 70% u 80% del sueldo de los últimos
diez años laboralmente activos, no se cumplió. Incluso en el año 2000 se proyectaba una
tasa de reemplazo del 100%.

4.- Los costos de administración en relación al sistema anterior han sido


mayores reduciendo por ello los beneficios. En Chile el costo de administración era 8%
como porcentaje de las cotizaciones, según un estudio de la OIT, y este se elevaba a 19,5
%, 33% de los activos acumulados, en 2010.
5.- Los costos fiscales del sistema son muy elevados, viéndose el Estado
obligado a incrementar los subsidios debido a sus bajos resultados y obligándolo a crear
la pensión y el aporte previsional solidario, un sinfín de bonos de retiro, y otros subsidios.
Por ejemplo, el Fisco complementa dicha suma con subsidios monetarios directos a las
pensiones AFP por un total de 54.197 millones de dólares de hoy, hasta enterar los
88.827 millones de dólares pagados en pensiones por el sistema AFP, incluyendo las que
pagaron las aseguradoras desde 1981 hasta agosto de 2021. Dichos subsidios
monetarios directos consideran solamente los bonos de reconocimiento (BR), y aportes
previsionales solidarios (APS) a pensiones AFP y su antecesora la “garantía de pensión
mínima”. Aparte del financiamiento a las FFAA, lo que significa que el monto mes a mes
del aporte fiscal a las pensiones sea mayor que el aporte del Fondo de pensiones (Ver
Anexo 1).
En este sentido, casi un 80% de las afiliadas y afiliados al sistema de
capitalización individual requerirá algún aporte del Estado para elevar su jubilación por
medio de las reformas del sistema de 2008, se respondió con el Pilar Solidario al 60%
más pobre.
Las aseguradoras pertenecientes a cuatro conocidos grupos económicos
nacionales que controlan este mercado, las que se han apropiado la mitad de las primas
transferidas desde 1981. En conjunto con dos aseguradoras estadounidenses, estas seis
compañías controlan un 75 por ciento de este mercado.

El desvío al ahorro forzoso de las cotizaciones previsionales ha provocado


el mayor déficit fiscal en registro con el resultado irracional de endeudar al Fisco para
financiar la mayor parte de las pensiones corrientes.

Los subsidios directos al pago de pensiones AFP suman más de 54 mil


millones de dólares de hoy. Esa cifra coincide casi exactamente con la deuda que el Fisco
mantiene con el sistema AFP, tanto con el fondo mismo como con las reservas técnicas
de rentas vitalicias en poder a las compañías de seguros.

Se da el absurdo que, mientras el fisco traspasó a las AFP la recaudación


de cotizaciones obligatorias, por otro lado se endeudó con el sistema de AFP para
financiar los subsidios que le han entregado para el pago de pensiones.
En efecto, a lo anterior hay que agregar los subsidios indirectos al sistema
AFP, como planes de retiro y otros, que en los últimos 12 meses sumaron cerca de 1.500
millones de dólares.
En síntesis, el déficit fiscal corriente derivado del desvío de cotizaciones
obligatorias al ahorro forzoso AFP, suma 8.323 millones de dólares en los últimos 12
meses a diciembre 2021, equivalente a un 3 por ciento del PIB. Dicha cifra acumulada
8

desde 1981 hasta diciembre 2021, suma 187.413 millones de dólares de hoy, equivalente
a un 70 por ciento del PIB del año recién pasado. Dichas cifras coinciden exactamente
con el excedente de cotizaciones y subsidios menos pensiones pagadas, que las AFP se
apropian mes a mes, y año a año desde 1981. Equivale a un 110 por ciento del fondo
AFP a diciembre 2021.
Finalmente hay que consignar que el fisco paga además las pensiones
solidarias y del sistema antiguo, además de otras como reparaciones, y las pensiones de
las FFAA y de orden. En suma, el fisco financió un 76 por ciento del gasto nacional en
pensiones de los últimos 12 meses.

6.- La gobernanza y capacidad de supervisión del Estado se ha debilitado.


El interés de la regulación pública es que las administradoras de fondos actúen en interés
de los afiliados y pensionados y no solo de las empresas y compañías. La evidencia es
que la institucionalidad ha fracasado en ese esfuerzo. La regulación se ha transformado
en autorregulación, en virtud de la cual los intereses del mercado financiero, sus agentes
y de los grupos económicos predomina sin contrapeso sobre el de los trabajadores.
Un ejemplo flagrante de ello se produce al examinar el rol y la composición
de la CCR, que es el organismo regulador que abre la puerta a las inversiones de las AFP
en el mercado de capitales.
Según expuso Marco Kremerman en la sesión 18 del día 4 de octubre
“ustedes han visto largamente las distintas competencias de los diferentes organismos
fiscalizadores, que son parte de la institucionalidad del sistema de pensiones -Consejo
Técnico de Inversiones (CTI) y la Comisión Clasificadora de Riesgo (CCR). Por ejemplo,
hay un dato bien interesante, porque se crea el año 85 y desde 1985 a 1990 operaba con
primacía estatal. Es decir, de los siete miembros, tres eran superintendentes -uno de la
Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras; el exsuperintendente de Valores
y Seguros y el exsuperintendente de AFP-, además de un miembro del Banco Central.
Tres eran representantes de las AFP y funcionaban, principalmente, bajo una lógica
pública. Pero un día antes de que se terminara la dictadura, el 10 de marzo de 1990, se
produjo un cambio en la ley que la transforma en un organismo privado en donde tiene
representación principal de miembros de las AFP, cuatro de siete, y cuyo presupuesto
depende exclusivamente de las administradoras de fondos de pensiones. Sin duda, eso
es importante revisar. No porque algo se haya realizado hace años significa que no se
pueda cambiar, más aún cuando se hizo un día antes de que se terminara la dictadura”.
Así igualmente los otros organismos reguladores – la CTI y la CMF - son
público privados y han sido creciente capturados por la industria de las afps según sus
necesidades e intereses cuyos miembros combinan funcionarios públicos con
representantes de AFPs y académicos, tiene poder de veto sobre la Superintendencia.
Un ejemplo flagrante de ello se produce en el proceso de aprobación en la
CCR de fondos de inversión ligados a la AGF VolcomCapital, se verifica la intervención de
personas relacionadas con la familia del Presidente Sebastián Piñera (como Fernando
Larraín Aninat), en circunstancias que la familia presidencial participa en la propiedad de
esa AGF, en su constitución y en su financiamiento, así como en los aportes a sus fondos
de inversión.
Modificaciones aprobadas por el CTI a los límites de inversión indirecta de
los fondos de pensiones permitieron a AFP Habitat y AFP Curpum invertir en empresas
relacionadas a ellas a través de los fondos de inversión Moneda small Cap y Pionero. Su
gestora, la AGF Moneda Asset Management, gestionaba en paralelo el fideicomiso ciego
9

del Presidente Piñera y canalizó a ese fondo del orden de $ 20.000 millones del
patrimonio presidencial.
Los cambios a la inversión indirecta en empresas relacionadas a las AFP
fueron impulsados cuando el CTI era presidido por Álvaro Clarke, quien era en paralelo
socio de la clasificadora de riesgo ICR. Aunque ICR tenía contratos con algunas AGF,
Clarke no se inhabilitó en el debate e invitó al mismo a representanes de la industria de
las AGF.
Por último, los altos beneficios y utilidades excesivas por sobre cualquier
otro negocio obtenidas por las AFPs le ponen broche de oro al desequilibrio o asimetría
estructural que existe en nuestras instituciones reguladoras entre lo privado y lo público
(ver anexo 4).
Por eso decimos en nuestro Informe que la institucionalidad reguladora
crecientemente se ha ido reblandeciendo y flexibilizando en exceso, terminando
autoregulada, capturada por los intereses privados. El regulado se autoregula y supera al
regulador. Los conflictos de interés, el tráfico de influencias, el uso de información
privilegiada: la institucionalidad demuestra una creciente incapacidad de controlarlos. Se
habla incluso de la” puerta giratoria” o de “silla musical” para describir el circulo vicioso de
favores y concesiones entre las administradoras de fondos y el órgano supervisor, lo que
equivale a que el riesgo de captura de la industria por parte del sector regulado sea cada
vez mayor (Ver Anexo 5).
En nuestro caso se observa incluso la necesidad de revisar a fondo las
normas en aplicación, dado que hemos diagnosticado una vulneración o “fraude a la ley”
en la forma de interpretación de los artículos 45, 47bis y 98 de la ley que permitió las
inversiones indirectas “insignificantes” o poco significativas. Estamos hablando de la
“insignificancia” de 2 mil millones de dólares, cifra entregada por la Biblioteca del
Congreso, en referencia a la participación de las AGF beneficiadas con inversiones de
AFPs.
Poco a poco con el transcurso del tiempo como hemos observado la
normativa se fue liberalizando y reblandeciendo para darle condiciones mas favorables a
las AFPS y aseguradoras respecto de los afiliados codenados al ahorro forzoso.
En 1991 la Custodia de inversiones se traspasó desde el Banco Central
Depósito Central de Valores, en cuya propiedad participan las AFP y las Aseguradoras,
mientras en 1999 se traspasó el riesgo de pérdidas desde las AFP a los afiliados.
Se ha ampliado en reiteradas oportunidades el período de cálculo y margen
de la Rentabilidad Promedio, tampoco se ha cumplido con la autonomía de los integrantes
de los directorios de las AFP, y se ha detectado, según reportajes de prensa, la
participación de directivos en sociedades en paraísos fiscales.
Sólo se fiscalizan las inversiones que los directores de AFP efectúan en
chile, no en el extranjero, lo que representa un grave vacío legal. Se cuestiona el rol
fiscalizador del SII y de la Superintendencia de Pensiones.

La interpretación que hace la Superintendencia de Pensiones del


actual régimen de inversión vulnera la prohibición expresada en los artículos 45bis y 47
bis del DL 3.500, configurando en los hechos un vehículo elaborado vía administrativa
para incumplir la prohibición antes referida. Este modus operandi, podría eventualmente
implicar un delito de prevaricación administrativa,lo solicitamos sea investigado por la
Contraloría ,el ministerio publico y los tribunales de justicia
10

7.- Factor determinante en la evaluación de los resultados es la pregunta:


¿a quién beneficia el sistema o quién resultó beneficiado? Es ello lo que define la
verdadera naturaleza del sistema creado. El discurso oficial y todos los esfuerzos por
disfrazar el verdadero objetivo perseguido por el sistema de pensiones creado en 1981,
se esfuma ante la abrumadora realidad de la concentración económica y el
enriquecimiento desmesurado de los grandes conglomerados económicos derivados
principalmente de las inversiones de las AFPs. De todos los propósitos del DL 3500 este
es el único objetivo logrado: el fortalecimiento del mercado de capitales, la financiarización
de la economía, la híper concentración de la riqueza y el incremento de la desigualdad.
Todo ello está respaldado con cifras irrefutables. Es el sector financiero, las
administradoras de fondos y las compañías de seguros los que se benefician más de los
ahorros forzados privatizados para la jubilación de los ciudadanos (ver anexo 4).
8.- Falta de participación de los trabajadores y deterioro del pacto social.
Los últimos 2 años nos permiten señalar que gran parte de la crisis política y social de
Chile está vinculada a los 40 años de abusos de la élite oligárquica vinculada a la
concentración económica y del poder en Chile, de la cual el sistema de pensiones creado
en 1981 es un pilar esencial.

III.-Recomendaciones finales y medidas a adoptar


Como recomendaciones finales y medidas a adoptar deben señalarse
separadamente las que se refieren a cambios estructurales, normativos e institucionales y
las vinculadas a responsabilidades y fiscalización.
La gigantesca acumulación de recursos disponibles y su decisiva influencia
en la vida económica, social y cultural de la nación abría una enorme oportunidad.
En base a ello ponemos en consideración de la Comisión las siguientes
medidas:
1) Medidas estructurales, normativas e institucionales.
a) Terminar con el ahorro forzoso y derogar el DL 3500.
Permitir y regular que los trabajadores puedan elegir entre
diferentes formas de administración, distinguiendo claramente el concepto de cotización
previsional obligatoria, del ahorro forzoso al que han estado sometidos los cotizantes
durante en sociedades anónimas con fines de lucro como ha ocurrido en los últimos 40
años. Debe permitirse a los trabajadores elegir entre una administradora autónoma del
Estado, administradoras sin fines de lucro, y sociedades anónimas con fines de lucro,
respetando los ahorros de los trabajadores y asegurando una pensión básica que
garantice un ingreso mínimo suficiente para la vejez, el cual debe aproximarse cifras que
se aproximen al salario mínimo, tal como lo recomiendan las orientaciones sobre
seguridad social de la OIT.
Al respecto, la aprobación de la PGU constituye un avance y debe
ser medidas estructurales de fondo.Pero ningún cambio duradero y suficiente será posible
y eficaz sin esta medida inicial.

Estos temas deberán tratarse sin duda en la Convención Constitucional con


la más amplia participación de todos los actores de la sociedad. Pero no es relevante si
desde ya esta Cámara política se pronunciara en esa dirección, ya que expresión de
11

voluntad de cambios en el sistema evidencia en las reformas constitucionales que han


permitido aprobar ya cuatro retiros de los fondos previsionales.
b)Poner en revisión y dejar sin efecto la interpretación dada a los artículos
45 bis y 47 bis en 2008-2011 en el marco de la creación del nuevo régimen de
inversiones, por la Contraloría General de la República, el Tribunal Constitucional y los
Tribunales de Justicia.
La aplicación de dicho régimen deberá suspenderse mientras ocurre un
pronunciamiento de estos organismos, en virtud de los principios de supremacía
constitucional y de legalidad que obliga que las normas reglamentarias, como el régimen
de inversiones, queden sometidos a las normas legales vigentes, especialmente en
materia de derecho público.
c) Solicitar al Poder Ejecutivo el envío de un proyecto de ley que regule los
conflictos de interés, para que el Parlamento pueda deliberar ampliamente sobre esta
materia que es de facultad exclusiva del Ejecutivo
d) Instar a la CTI, la CCR y la CMC y al Consejo de Hacienda a dictarse
efectivos protocolos sobre conflictos de interés, entendiendo que debe principalmente
modificarse la actual norma en virtud de la cual son los propios involucrados quienes
deben declarar sus conflictos de interés, dado que ellos son juez y parte. Ello requiere una
cuidadosa revisión interdisciplinar de las normativas vigentes. Ello por supuesto, en
subsidio de una intervención directa del Ejecutivo que lo ordene a los servicios públicos.

2) Medidas en relación con responsabilidades y fiscalización.


a) Establecer que ha existido responsabilidad funcionaria de los
Superintendentes de Pensiones en virtud de la ley de probidad y el principio de
coordinación de los organismos públicos establecidos en la ley N° 18.575,
respectivamente, por la inacción, omisión o falta de iniciativa respecto de las
innumerables falencias de nuestra normativa de pensiones y por los graves hechos
reprochables que dependían de sus facultades denunciados en este Informe , respecto de
los cual han guardado silencio .
b) Solicitar al Ministerio Público, la Contraloría General de la Republica y los propios
servicios involucrados para que, en virtud de los graves hechos y denuncias que hemos
dado a conocer en los detallados Anexos de este Informe de la CEI 58, puedan abrir una
investigación, emitir un pronunciamiento o abrir sumarios en relación a los conflictos de
interés, faltas administrativas o vulneración de las normas legales incurridas por los jefes
de servicio de la SP, CCR, CMF y Dirección de Impuestos Internos.
c) Establecer que existe responsabilidad funcionaria del Director del Servicio de
Impuestos Internos al no haber respondido los oficios de esta Comisión relativos a las
innumerables faltas omisiones y falta de servicio denunciadas por el Presidente de la
Asociación de funcionarios de Impuestos Internos en sus dos presentaciones en la Cei 58.
d) Representar al Ministro de Hacienda que en virtud de su calidad de jefe de los servicios
relacionados con la fiscalización del sistema de pensiones que ordene una mayor
acuciosidad y pulcritud en el cumplimiento de sus obligaciones a los servicios de su
dependencia, pues se ha evidenciado en este informe la indolencia y falta de voluntad de
sus subordinados en el cumplimiento de sus obligaciones de sancionar los evidentes
conflictos de interés que ocurren en dichos servicios sin que, en oportunidades , lleguen
incluso a ser percibidos como tales.
12

e) Solicitar a la SP, CCR o CTI que en virtud de haber reconocido la


necesidad de cambios en procedimientos o en la normativa de sus servicios, procedan a
tomar la iniciativa de proponerlos y hacerlos efectivos.

3) Solicitud de pronunciamiento a la Honorable Sala.


Vuestra Comisión solicita un pronunciamiento para considerar la necesidad
de una autocrítica pública dado que, no obstante ser la seguridad social una materia de
iniciativa exclusiva del Presidente de la Republica, es doloroso constatar que este
Parlamento y nuestras instituciones hayan dejado pasar tanto tiempo sin reaccionar más
decididamente para exigir un cambio profundo y estructural de un sistema tan abusivo e
injusto como el de nuestras pensiones.
Existen, en efecto, como lo hemos comprobado, posibilidades de
transformar la realidad con iniciativas que abren las puertas a tan importantes como las
que hemos tomado con los 4 retiros en tiempos de cambios tan trascendentes. Una
autocrítica genuina y sincera nos ayuda para seguir adelante.

Es cuanto puedo informar,


Muchas gracias.-

You might also like