You are on page 1of 6

ANDRU SILGADO LADEUTH.

2 SEMESTRE DE INGENIERIA DE SOFTWARE.

PROTOCOLO INDIVIDUAL Y COLABORATIVO UNIDAD 4


COMUNICACIONES

Síntesis

LA NORMAS APA

Son estándares creados por la American PSYCHOLOGICAL


ASSOCIATION, con el fin de unificar la forma de presentación de
trabajos escritos a nivel internacional, diseñadas especialmente para
proyectos de grado o cualquier tipo de documentos de investigación.

Algunas normas APA:

Formato de los trabajos

Tipo de letra: Times New Roman

Tamaño de letra: 12

Interlineado: a doble espacio (2,0), para todo el texto con única


excepción en las notas a pie de página

Márgenes: 2,54 cm por todos los lados de la hoja

Sangría: marcada con el tabulador del teclado o a 5 espacios.

Alineación del texto: a la izquierda, también llamado quebrado o en


bandera.
MODOS DE ARGUMENTACION

Se entiende por modo de razonamiento a la operación mental que hace


el individuo en el momento que relaciona la tesis con los argumentos.
Esta relación puede hacerse de diferentes formas:

Analogía

Se utiliza cuando existen elementos que se asemejan, especialmente en


la explicación de fenómenos o conceptos nuevos como una forma de
facilitar la comprensión.

Generalización

Se toman varios casos de similares características, asumiendo una tesis


común para todos ellos. Se debe tener cuidado en utilizar casos lo
suficientemente representativos y generales para sostener la tesis.

Signos

A través de ellos se pretende establecer una conexión con la tesis,


puesto que su aparición indicaría la ocurrencia de algún fenómeno. Se
debe procurar que la relación entre el signo y lo que representa esté
bien clara.
Causa

Establece una relación causal entre dos sucesos. En algunos casos las
bases son la causa de la tesis.

Autoridad

Se puede sostener una tesis apoyándose en alguna autoridad en la


materia, ya sea algún experto en un tema determinado, un personaje
público, etc. Para ello es importante que dicho personaje sea idóneo
dentro del área defendida.

Racionalidad

Tiene sus fundamentos en las ideas y realidades que han sido admitidas
por la sociedad.

Moralidad

Donde se le da la preferencia a aquello que se sustenta en un código


moral, ante lo inmoral.

Semejanza o comparación

Se da cuando se utiliza en un texto explicativo o expositivo, algo en


razón de ser muy parecido a otro elemento que es persuasivo. Esto con
el fin de dejar claro una idea.
Experiencia personal

El autor utiliza su vivencia empírica para razonar, por lo tanto, como


único argumento, es poco riguroso.

Pragmático o de utilidad

Para este tipo de razonamiento se aprecia lo útil, necesario y eficaz, en


contraposición a lo inútil, ineficaz o peligroso.

COMO ESCRIBIR UN ENSAYO

Una vez clara la estructura, hay una serie de consejos que te ayudarán
mejorar a plasmar tus ideas y, en definitiva, a poder realizar mejor un
ensayo. Toma nota de los seis consejos que te damos a continuación:

1. Piensa la temática de tu ensayo

Por más ordenada que sea la estructura del ensayo, es necesario que el
tema en cuestión sea de gran relevancia. Aborda temas actuales y
escribe teniendo en cuenta el público al que va dirigido. Revisa los
medios locales e interiorízate con los temas que estén sobre el tapete.

2. Investiga todo lo que puedas acerca del tema que tratarás

Busca fuentes fiables de las que sacar la información para tu ensayo.


Seguro que en la biblioteca de tu barrio o ciudad podrán ayudarte a
encontrar la documentación que necesitas. En el caso de que prefieras
buscar la información en internet, asegúrate de si tu profesor está a
favor o en contra de usar la Wikipedia como fuente.

3. Estudia otros ensayos ya escritos sobre la temática que has


elegido

Encuentra ensayos escritos por profesionales que traten el tema que


tienes pensado desarrollar y aprende de estilos, de tipologías, de
contenido…

4. No abarques demasiados puntos

El ensayo no pretende agotar todas las posibilidades de un tema, sino


que se enfoca solo a una parte del mismo. Evita escribir párrafos y
párrafos de otros aspectos del tema en cuestión.

5. Utiliza frases cortas

Esto dará dinamismo al texto y mantendrá la atención del lector. Es una


forma de evitar aburrir a tu público y que las ideas sean concretas.

6. Incluye reflexiones

Por más objetivo que deba ser tu ensayo, es recomendable que después
de la conclusión incluyas un párrafo que estimule la reflexión e intente
cambiar la perspectiva del lector respecto al tema.
Estructura de un ensayo

Podemos definir un ensayo en tres partes según su estructura:


introducción, desarrollo y conclusión pero, ¿qué debe contener cada una
de ellas?

Introducción: Esta parte debe suponer aproximadamente el 10% de la


extensión del ensayo y debe resumir a la perfección el tema que va a
tratar el autor a lo largo del ensayo. En la introducción se plasmará la
línea argumentativa que se va a llevar a cabo en el resto de partes del
ensayo.

Desarrollo: Es la parte central del ensayo y, por ende, la que más


extensión debe ocupar, concretamente alrededor del 80%. En esta parte
al autor presentará sus ideas y argumentaciones citando para ello otros
autores, revistas o libros de referencia en la temática escogida. Se
presentarán las ideas principales y las argumentaciones que posicionan
al autor en ese tema. Es importante que todas las explicaciones tengan
relación entre sí y queden bien cohesionadas.

Conclusión: El 10% restante de la extensión del ensayo corresponde a


la conclusión. En esta parte, el autor debe resumir las ideas más
importantes de todo el texto que ha escrito con anterioridad. Es más,
deberá destacar las ideas que le ayudan a posicionarse para, así, saber
fácilmente la postura del autor.

You might also like