You are on page 1of 17

DESARROLLO PSICOSOCIAL

Y
NECESIDADES HUMANAS

ERICK VELA
¿QUE ES?
Se entiende por desarrollo
psicosocial el proceso de
transformaciones que se dan
en una interacción
permanente del niño o niña
con su ambiente físico y
social.

¿PARA QUE?
La comunicación relacional
genera vínculos entre las
CONTRUYENDO VIDAS personas propiciadores de un
La construcción social del conocimiento requiere el establecimiento de estilo de comunicación que
relaciones consistentes entre los diferentes factores psicosociales que genera pautas, reglas y
intervienen en el proceso. No se trata solamente de una interpretación valores en la interacción.
o reconstrucción cognitiva de lo que nos rodea asociada con
experiencias afectivas para dar lugar a una forma de entender la vida.
Debemos tener en cuenta también las interacciones de los
protagonistas con otros seres sociales activos del entorno con los que
se interactúa durante el proceso (Doise y Mackie, 1981)
¿COMO?
Las experiencias afectivo
emocionales, colaboran a
generar la manera de entender la
vida, no solo porque
contextualizan, sino porque de
alguna forma, median en los
procesos para reinterpretar los
hechos generando las visiones en
función de las cuales nos
comportamos

PÁGINA 1 ERICK VELA


¿QUIEN FUE?
Nació en Alemania en 1902 y falleció en 1994.
La vida no tiene
Crisis: Todo el transcurso de su vida, partiendo desde su sentido sin la
nacimiento se vio afectada por crisis de identidad.
Su madre, quien provenía de una familia judía, fue enviada a interdependencia. Nos
Alemania para evitar un escándalo, el embarazo fuera del
matrimonio. necesitamos unos a
Su padrastro fue Dr. Theodore Homburger. Erik no supo que el otros, y cuanto antes
Dr. Homburger no era su padre biológico, por lo cual
afirmaba que creció sin estar seguro de su nombre ni de su nos enteremos, mejor
identidad psicológica.
para todos nosotros.
Rechazo en la escuela a causa su ascendencia y su aspecto
por parte de sus compañeros alemanes y judíos. Erik Erikson

Presentaba un talento artístico, pero abandonó esta carrera


para viajar y buscar su identidad. Vicio con una constante
depresión debido al abandono y rechazo.

PÁGINA 2 ERICK VELA


8 ETAPAS DEL DESARROLLO
PSICOSOCIAL

En su teoría el desarrollo humano implica


conflictos personales, existiendo el
potencial para estos conflictos desde el
nacimiento en forma de predisposiciones
innatas y estas serán las que adquirirán
superioridad en las diferentes etapas
cuando el entorno exija diversas
adaptaciones ocurriendo entonces que
cada confrontación con nuestro entorno sea
una crisis, implicando así un cambio de
perspectiva que nos obliga a redirigir la
energía de los instintos en razón de las
necesidades de cada etapa del ciclo vital.

clic aquí para ver


el video

PÁGINA 3 ERICK VELA


CONFIANZA VS
DESCONFIANZA
Inicia desde el nacimiento a
los 18 meses
Desarrolla la capacidad de
confiar en los demás
DESARROLLO EXITOSO:
confiado y seguro
DESARROLLO FALLLIDO
desconfiado y ansioso

La interacción entre el bebé


y sus padres determinará
sus futuros vínculos con las
demás personas.

Gira en torno a la satisfacción


de las necesidades básicas
(alimentación, tacto, atención).
Se crea confianza (buenas
expectativas) cuando son
debidamente satisfechas las
necesidades básicas

PÁGINA 4 ERICK VELA


AUTONOMIA VS
VERGUENZA
Inicia de 1 a 3 años

MIRA EL VIDEO

El niño emprende su
desarrollo cognitivo y
muscular. Es común que
ocurran momentos de duda
o vergüenza y sus logros
desencadenan sensación de
autonomía

Esta etapa gira en torno a la


capacidad de hacer por si
mismo (moverse, agarrarse)
Debe dársele espacio vigilado
y opciones para que afirme su
autonomía
La limitación estricta y el
castigo lleva a la verguenza

PÁGINA 5 ERICK VELA


INICIATIVA VS.
CULPA
Inicia desde los 3 a los 5
años
se caracteriza por el
cosntante deseo de explorar
y cuestionar a los adultos y
se cuestiona en tod momento
el pórque de las cosas.

Gira en torno a asumir


ciertas responsabilidades
(ej. toilet training, bañarse,
comer). se espera que haga
por si mismo ciertas cosas

No promover la iniciativa
respecto a sus
responsabilidades o la
ansiedad de no poder cumplir
con lo esperado lleva a un
sentimiento de culpa
incentivar la responsabilidad
ayuda a la iniciativa

PÁGINA 6 ERICK VELA


INICIATIVA VS.
CULPA

PÁGINA 7 ERICK VELA


LABORIOSIDAD
(PRODUCTIVIDAD) VS.
INFERIORIDAD
Inicia desde los 3 a los 5
años
se caracteriza por el
cosntante deseo de explorar
y cuestionar a los adultos y
se cuestiona en tod momento
el pórque de las cosas.

Gira en torno al desarrollo


de habilidades,
conocimientos
Importancia de la escuela

Laboriosidad - sentido de
conocimiento y competencia
(sabe y puede hacer)

Inferioridad - sentido de
incompetencia (no sabe como ni
cree que pueda hacerlo)

PÁGINA 8 ERICK VELA


BÚSQUEDA DE IDENTIDAD
VS CONFUSIÓN

MIRALO
MEJOR EN
ESTE VIDEO

PÁGINA 9 ERICK VELA


Los adolescentes comienzan a ¿Qué quiero estudiar? Ser uno mismo y compartir
mostrarse independientes y ¿Trabajar? etc. Esto genera que ideas hacia los demás
buscan respuesta a preguntas sientan confusión acerca de su
como: propia identidad.

TENDENCIAS QUE DEBES PROBAR

por Ricardo Paris

La confusión entre identidad y rol es una etapa importante


de desarrollo en la que el niño tiene que aprender los roles
que él ocupará como adulto. En la adolescencia, niños (de
12 a 18 años) enfrentar la tarea de identidad vs. confusión de
roles. El éxito en esta etapa conducirá a la virtud de
fidelidad que implica ser capaz de comprometerse con los
demás sobre la base de aceptar a los demás, incluso cuando
puede haber diferencias ideológicas.

CONTINÚA EN LA P. 04
PÁGINA 10 ERICK VELA
INTIMIDAD VS
AISLAMIENTO
Inicia de 21 a 41 años

La vida está centrada en la


consecución de relaciones de
intimidad, es decir, mantener
y lograr relaciones estrechas
con otra persona, de forma
mutua.

Las relaciones íntimas exigen


gran compromiso y sólo las
personas que han conseguido
una fuerte identidad son
capaces de tener una relación
con el otro, de estar dispuesto
a fusionarse y arriesgarse a
esa relación.

Esta etapa gira en torno a la


capacidad de hacer por si
mismo (moverse, agarrarse)
Debe dársele espacio vigilado
y opciones para que afirme su
autonomía
La limitación estricta y el
castigo lleva a la verguenza

PÁGINA 11 ERICK VELA


GENERATIVIDAD VS
ESTANCAMIENTO
Inicia desde los 40 a 60 años
Las personas se preocupan por
encaminar a la generación
siguiente y por perpetuarse a sí
mismos a través de las
personas que les siguen,
preveeiendo que la generación
decline; es decir, dejar legado.

GNos referimos con


estancamiento al hecho de
que las personas que nada
más alcanzar la edad
madura, los cuarenta años,
se consideran ya viejos.

Puede aparecer crueldad con los


hijos y crítica constante hacia
ellos, abuso de poder y uso
autoritario del mismo, y todo
ello debido a un sentimiento
general de tener una vida
insatisfecha. Estas personas se
preguntan '¿qué estoy haciendo
yo aquí?'.

PÁGINA 12 ERICK VELA


GENERATIVIDAD VS
ESTANCAMIENTO
SUPERADA CON NO ES SUPERADA
EXITO CON EXITO
AMOR HACIA EL FUTURO VS AMOR HACIA EL FUTURO

CREEN EN UN MUNDO MEJOR CREEN EN UN MUNDO MEJOR

EN UN RECORRIDOSU CICLO $ EN UN RECORRIDOSU CICLO


VITAL SE SIENTEN MÁS VITAL SE SIENTEN MÁS
SATISFECHOS SATISFECHOS

MENOS EGOCÉNTRICOS NO SON CAPACES DE VER LAS


DE LO QUE LO HAN SIDO DE APORTACIONES DE LOS
JÓVENES JOVENES

PREVALECE UNA ACTITUD DE CARECEN DE UNA ACTITUD DE


FUNCIONES AUTÉNTICAS. FUNCIONES AUTÉNTICAS.

SON CAPACES DE EQUILIBRAR ENCUENTRAN DIFICULTAD EN


EL TRABAJO Y LA DIVERSIÓN. PLANIFICAR SU DIA A DIA

CONOCEN LA IMPORTANCIA DE PERSONAS PASIVAS DE


DESARROLLAR UNA FILOSOFÍA ACTITUD ENORMEMENTE
DE VIDA Y UN CÓDIGO ÉTICO. DERROTISTA

PÁGINA 13 ERICK VELA


INTEGRIDAD VS.
DESESPERACIÓN
Inicia desde los 60 en
adelante
Durante esta etapa, las
personas reflexionan sobre la
vida que han vivido y se
salen con un sentido de
realización de una vida bien
vivida

Desencadena por eventos de la


vida como la jubilación, la
pérdida de un cónyuge, la
pérdida de amigos y conocidos,
enfrentar una enfermedad
terminal, y otros cambios en los
papeles principales en la vida.

Dedica mayor tiempo a la


familia, enorme deseo de
sentirse útil y evitar el
estancamiento.
Ocurre distanciamiento social,
preocupaciones relativas a la
muerte que generan
sentimientos de desesperanza.

PÁGINA 14 ERICK VELA


INTEGRIDAD VS.
DESESPERACIÓN
JOSE JUAN
José es un abuelito José es un abuelito de
que vive con su hija 80 años que vife en un
María y puede asilo, por su propia
disfrutar de sus voluntad porque cree
ñietos, es capaz de ser una carga para su
mirar hacia atrás en familia.
su vida con un sentido Siente que su cuerpo
de satisfacción y ya no responde como
enfrentar el fin de la antes.
vida con un sentido Junto con sus
de sabiduría y sin enfermendades
remordimientos. siente que su muerte
está cerca y siente
miedo y deseperanza

PÁGINA 15 ERICK VELA


CONCLUSIONES
Así pues en éste curso, nos encontramos con temas delicados que
la mayoría de las personas no quiere hablar, el desarrollo infantil, es y
será las bases de la personalidad y nos seguirá siempre en el futuro,
por ello debemos modificar nuestra conducta como adultos para
lograr mandar un mensaje positivo a las nuevas generaciones y que
éstas a su vez cuiden de los niños como hasta ahora se ha tratado
de hacer.

El desarrollo psicosocial del ser humano es determinante, no solo en


lo que concierne a las cuestiones sociales, sino que va a impactar
sobre aspectos claves de su identidad y personalidad, como la
independencia, la autoestima, o la seguridad en uno mismo.

TIENES QUE APRENDER A ACEPTAR LA


LEY DE LA VIDA, Y SE ENFRENTAN AL
HECHO DE QUE NOS DESINTEGRA
LENTAMENTE

BIBLIOGRAFIA

Marrero, E. (2017). Desarrollo Psicosocial. Obtenido de

https://academic.uprm.edu/~eddiem/psic3002/id43.htm#:~:t

ext=2%2D%20El%20concepto%20de%20desarrollo,de%20vira

je%20(cambios%20cualitativos).

Roger, N. (2021). Integridad vs Desesperación en el

Desarrollo Psicosocial. Obtenido de

https://tecnicasdeaprendizaje.net/integridad-vs-

desesperacion-en-el-desarrollo-psicosocial/

Rpalda, M. (2018). Erik Erikson - Integridad frente a la

desesperación. Mérida: Universidad de los Andes.

You might also like