You are on page 1of 15

IDETID LEA

Instrumento para detectar errores de tipo disléxico de Laura Edna Aragón


Ficha técnica
Nombre: Instrumento para detectar errores de tipo disléxico IDETID LEA

Autor: Laura Edna Aragón Borja

Aplicación: Individual.

Ámbito de aplicación: 7 años – 10 años (2° a 5° grado de primaria).

Duración: De 4 a 6 sesiones.

Finalidad: Instrumento de evaluación para detectar errores de tipo disléxico en niños

de segundo a quinto grado de primaria.


"El problema no es que un niño disléxico no haya aprendido a leer y escribir, o
no tenga suficiente capacidad intelectual, sino que confunde los fonemas o los
grafemas cuando escribe, lee o toma un dictado. Es decir, sí ha aprendido a leer
y escribir, pero de manera deficiente" Laura Edna Aragón
Sustento teórico

En la dislexia, el niño presenta una discapacidad para reconocer palabras, lectura lenta o
inexistente y dificultad de comprensión del lenguaje escrito a pesar de tener un buen
nivel de inteligencia.

La dislexia puede ir asociada o no a otros trastornos de la expresión escrita, en


particular una disortografía y trastornos del cálculo.

También puede acompañarse de fallos de memoria, de dificultad de organizar tareas y


de déficit de atención. Entre los disléxicos son más frecuentes los retrasos psicomotores,
las dificultades de lateralización, ciertos trastornos perceptivos y las alteraciones de
lenguaje. Pero no es forzoso que un niño disléxico presente estos otros tipos de
dificultades (Doménech, 2003).
Desde una perspectiva cognitivo-conductual no tiene sentido hablar de niños disléxicos o de dislexia
como una entidad nosológica con existencia propia, sino en lugar de ello considerar que existen
ciertos niños cuyo problema de aprendizaje escolar consiste en que cometen errores de tipo
disléxico en la lectoescritura, los cuales ocasionan a su vez que no puedan leer y escribir de manera
correcta y eficiente; por tanto, un niño «disléxico» no sería aquél que no ha aprendido o que no
posee la habilidad de leer y escribir, sino el que la ha aprendido de manera deficiente,
cometiendo errores en su lectoescritura que consisten en confundir por otros, algunos grafemas y/o
fonemas.
De esta manera, la aproximación conductual no hablaría ya de niños disléxicos, sino de niños que
cometen errores de tipo disléxico en la lectoescritura, considerando a estos errores como el
problema que hay que atacar y no como los síntomas de una enfermedad o estado subyacente y
considerando también que son problemas aprendidos y por ende, modificables mediante principios y
técnicas de la Psicología Cognitivo-Conductual.

se construyó un instrumento con validez de contenido para detectar este tipo de errores.
Evalúa
Contenido Universos de
generalización

a. Lectura Sílabas,
palabras,
enunciado,
prosa, versos

b. Escritura de Sílabas,
copia palabras,
enunciado,
prosa, versos

c. Escritura de Vocales,
dictado palabras,
enunciado,
LECTURA : Errores de tipo disléxico

1. Omisiones : “chocolate por chocoate, mamita por mata”

2. Inserciones: “ salire por salir”

3. Errores de secuenciación: “malo por loma”

4. Confusión debida a la posición o dirección de los elementos que conforman las


letras: b-d, b-p, d-p, d-q, p-q, f-t, w-m,u-n, h-y, M-W, N-Z, J-L.

5. Confusión debida al tamaño de las letras : i-l

6. Confusión debida al número de elementos que conforman las letras: c-o,c,s, c-d, q-
g, n-h, n-r, i-j,l-ll, n-m, n-ñ, v-w, x-y, B-D, C-O, E-F, C-G, L-LL, N-Ñ, O-Q, P-B, P-R, C-S,
V-W, X-Y.
Copia : Errores de tipo disléxico

1. Omisiones

2. Inserciones

3. Errores de secuenciación

4. Confusión debida a la posición o dirección de los elementos que conforman las letras

5. Confusión debida al tamaño de las letras

6. Confusión debida al número de elementos que conforman las letras

7. Separación inadecuada:

8. Confusión de letras mayúsculas y minúsculas


Dictado : Errores de tipo disléxico

1. Omisiones

2. Inserciones

3. Errores de secuenciación

4. Separación inadecuada:

5. Trazo inadecuado de las letras

6. Confusiones por pronunciación similar

7. Confusiones diferentes.

8. Confusión de letras minúsculas por mayúsculas


Aplicación
De preferencia en seis sesiones, dedicando un día para cada sesión, si no es posible, puede
aplicarse en cuatro sesiones .

orden de aplicación:

- Dictado

- Lectura

- Copia

se dan tiempos de descanso, si se aplica en pocas sesiones se va distribuyendo los contendos con
el fin de que no sea cansado para el niño.

- Se utiliza hojas de cuadro grande para segundo y tercer grado y hojas rayadas para cuarto y
quinto grado.
Evaluación

You might also like