You are on page 1of 12

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

FACULTAD DE CIENCIAS
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE FÍSICA Y METEOROLOGÍA

SÍLABO

1. INFORMACIÓN GENERAL
CURSO : METEOROLOGÍA GENERAL
CÓDIGO : CC3047
CRÉDITOS : 4 Créditos
HORAS DE TEORÍA (Semana) : 3 Hr.
HORAS DE PRÁCTICA (Semana) : 2 Hr.
REQUISITOS : ( ) Física General.
( ) Análisis Matemático II
PROFESORES : Eusebio Idelmo Cisneros Tarmeño
(ecisneros@lamolina.edu.pe)
Franklin Delio Unsihuay Tovar
funsihuayt@lamolina.edu.pe
CICLO ACADÉMICO : 3er ciclo
VERSIÓN : 01

2. SUMILLA

El curso forma parte del área de Estudios Específicos - Básicos, siendo de carácter
teórico práctico, se propone desarrollar la comprensión de la Meteorología y el
pensamiento crítico para elaborar e interpretar meteorogramas, mapas meteorológicos e
imágenes de satélite. Está conformado por 9 unidades las cuales son: propiedades
físicas de la atmosfera, energía atmosférica, humedad atmosférica y balance hídrico,
temperatura, termodinámica de la atmosfera, condensación y precipitación, circulación
general de la atmosfera, masas de aire y frentes, y pronóstico del tiempo.

3. COMPETENCIAS, HABILIDADES O CAPACIDADES A LOGRAR

COMPETENCIA GENERAL:
Comprende los elementos de la Meteorología identificando, describiendo y analizando
el estado del tiempo en las diferentes actividades del hombre a través de
presentaciones oral y/o escrita, prácticas calificadas y fomentando el trabajo en equipo.

COMPETENCIA ESPECÍFICA:
Posee Pensamiento científico para analizar e interpretar los datos elaborando
meteorogramas y mapas meteorológicos de las diferentes variables meteorológicas a
través presentaciones oral y/o escrita, prácticas calificadas y fomentando la
responsabilidad.
4. PROGRAMACIÓN CALENDARIZADA DE CONTENIDOS

UNIDAD 1: PROPIEDADES FISICAS DE LA ATMOSFERA


Logro: Reconocer la importancia del estado del tiempo en las diferentes
actividades del hombre. Así mismo, definir las propiedades físicas de la atmósfera
a través de prácticas calificadas y presentaciones oral y/o escrita.

Concepto:
Naturaleza y alcance de la meteorología. Relación de meteorología con otras
ciencias. Meteorología Aplicada. Escalas meteorológicas de espacio y tiempo.
Composición del aire. Aire seco. Las tres formas del oxígeno. Masa, Densidad,
Presión y Temperatura de la atmósfera. Extensión o estructura de la atmósfera.
Semana 1 - 3 Presión del aire, Unidades. Gradiente de presión y fuerza de gradiente de presión.

Procedimiento:
Explica la importancia del estado del tiempo y clima en las diferentes actividades
del hombre.
Conocimiento de la composición de la atmósfera. Estructura vertical de la
atmósfera.
Cuantificación de la variación vertical de las propiedades físicas de la atmósfera y
análisis de mapas de presión atmosférica.
Demuestra interés por la utilización de la información meteorológica, realizando el
uso correcto de ecuaciones.
Actitudes: Fomentando la Responsabilidad y trabajo en equipo.
Lecturas obligatorias / bibliografía sugerida:
− Ahrens C. Donald Meteorology Today: An Introduction to Weather, Climate, and the
Environment Brooks/Cole Cengage. Learning Ninth Edition. 2009, 2007.Pag. 621.
− Ahrens C. Donald Essentials of Meteorology. An invitation to the Atmosphere Brooks/Cole
Cengage Learning. Sixth Edition 2012, 2008.Pag.463.
− Barry R.G. y Chorley R.J. Atmósfera, Tiempo y Clima Ediciones Omega S.A. Tercera Edición.
Barcelona 1980.Pag.395.
− Barry R. Chorley R. Atmosphere Weather and Climate Nineth Edition 2010 Routledge. Pág.
499.
− Casas Castillo M. Carmen y Alarcón Jordán Marta. Meteorología y clima. Ediciones UPC, 1999.
− Elías C. F., Castellvi S. F. Agrometeorología. Ed. Mundi-Prensa. Madrid – Barcelona – México
2001. Pag.517.
− GARCIA, V. Principios Físicos de Climatología. Ed. UNALM- Lima Perú. 1994. Pag.245.
− GORDON A. GRACE W. Dynamic Meteorology A Basic Course. Ed. 1998.Great Britain,Pág.
325.
− DONN, W. Meteorología. Ed. Reverte S.A. España.Pag. 1978. Pág. 610.
− LONGLEY, R. Tratado Ilustrado de Meteorología. Ed. Bell.
- Wallace J. and Hobbs P. Atmospheric science Second Edition Academic Press 2006 Pág. 471.
− Zúñiga L. I., Crespo E. Meteorología y Climatología. Librería UNED – Madrid. 2009. Pag.251
UNIDAD 2: ENERGIA ATMOSFÉRICA
Logro: Conoce la energía disponible y su aplicación en los diferentes procesos
atmosféricos del sistema Tierra – Atmósfera a través de prácticas calificadas y
presentaciones oral y/o escrita.
Concepto:
Formas de energía. Calor. Formas de transferencia de calor. Radiación solar.
Leyes de radiación. Espectro solar. Constante solar. Efecto de la atmósfera y la
tierra sobre la radiación solar. Albedo. Radiación terrestre y atmosférica. Balance
de radiación y balance de energía. Variación latitudinal y estacional. Efecto
invernadero
Semana 4 a 6
Procedimiento:
Identifica y diferencia de los factores que afectan la intensidad de radiación solar
en superficie.
Cuantifica el balance de radiación.
Discusión de la variación espacial y temporal del balance de radiación.
Desarrollan cuestionarios de lecturas y expresan su opinión a través de los foros.
Analizan artículos o literatura científica que permite la interpretación el
comportamiento de la energía atmosférica.
Interpreta las leyes de radiación y uso de ecuaciones
Actitudes: Fomenta la Responsabilidad y Trabajo en equipo.
Lecturas obligatorias / bibliografía sugerida:
− Ahrens C. Donald Meteorology Today: An Introduction to Weather, Climate, and the
Environment Brooks/Cole Cengage. Learning Ninth Edition. 2009, 2007.Pag. 621.
− Ahrens C. Donald Essentials of Meteorology. An invitation to the Atmosphere Brooks/Cole
Cengage Learning. Sixth Edition 2012, 2008.Pag.463.
− Barry R.G. y Chorley R.J. Atmósfera, Tiempo y Clima Ediciones Omega S.A. Tercera Edición.
Barcelona 1980.Pag.395.
− Barry R. Chorley R. Atmosphere Weather and Climate Nineth Edition 2010 Routledge. Pág 499.
− Casas Castillo M. Carmen y Alarcón Jordán Marta. Meteorología y clima. Ediciones UPC, 1999.
− Elías C. F., Castellvi S. F. Agrometeorología. Ed. Mundi-Prensa. Madrid – Barcelona – México
2001. Pag.517.
− GARCIA, V. Principios Físicos de Climatología. Ed. UNALM- Lima Perú. 1994. Pag.245.
− GORDON A. GRACE W. Dynamic Meteorology A Basic Course. Ed. 1998.Great Britain,Pág.
325.
− DONN, W. Meteorología. Ed. Reverte S.A. España.Pag. 1978. Pág. 610.
− LONGLEY, R. Tratado Ilustrado de Meteorología. Ed. Bell.
- Wallace J. and Hobbs P. Atmospheric science Second Edition Academic Press 2006 Pág. 471.
− Zúñiga L. I., Crespo E. Meteorología y Climatología. Librería UNED – Madrid. 2009. Pag.251
UNIDAD 3: HUMEDAD ATMOSFÉRICA Y BALANCE HÍDRICO
Logro: Cuantifica y analiza la humedad atmosférica, evapotranspiración y balance
hídrico en distintas regiones del Perú a través de prácticas calificadas y
presentaciones oral y/o escrita.

Concepto:
Vapor de agua. Aire húmedo. Presión parcial de vapor. Humedad específica.
Presión de vapor de saturación. Humedad Absoluta. Relación de mezcla. Humedad
relativa. Formas de saturación. Elementos meteorológicos que afectan la
evaporación. Evapotranspiración, evapotranspiración potencial, evapotranspiración
real, factor de cultivo. Fórmulas de evapotranspiración potencial: Penman,
Semana 6-9
Thornthwaite, Hargreaves, Turc, etc. Balance hídrico climático.

Procedimiento:
Analiza e interpreta la variación espacial y temporal de la humedad del aire
Identifica y diferencia los principios físicos para la evaporación y evapotranspiración
Cuantifica e interpreta los resultados obtenidos de la evaporación y
evapotranspiración.
Desarrollan cuestionarios de lecturas y expresan su opinión a través de los foros.
Analizan artículos o literatura científica que permite la interpretación de los
resultados de la evapotranspiración y balance hídrico climático.
Actitudes: Fomenta la Responsabilidad y Trabajo en equipo.
Lecturas obligatorias / bibliografía sugerida:
− Ahrens C. Donald Meteorology Today: An Introduction to Weather, Climate, and the
Environment Brooks/Cole Cengage. Learning Ninth Edition. 2009, 2007.Pag. 621.
− Ahrens C. Donald Essentials of Meteorology. An invitation to the Atmosphere Brooks/Cole
Cengage Learning. Sixth Edition 2012, 2008.Pag.463.
− Barry R.G. y Chorley R.J. Atmósfera, Tiempo y Clima Ediciones Omega S.A. Tercera Edición.
Barcelona 1980.Pag.395.
− Barry R. Chorley R. Atmosphere Weather and Climate Nineth Edition 2010 Routledge. Pág 499.
− Casas Castillo M. Carmen y Alarcón Jordán Marta. Meteorología y clima. Ediciones UPC, 1999.
− Elías C. F., Castellvi S. F. Agrometeorología. Ed. Mundi-Prensa. Madrid – Barcelona – México
2001. Pag.517.
− GARCIA, V. Principios Físicos de Climatología. Ed. UNALM- Lima Perú. 1994. Pag.245.
− GORDON A. GRACE W. Dynamic Meteorology A Basic Course. Ed. 1998.Great Britain,Pág.
325.
− DONN, W. Meteorología. Ed. Reverte S.A. España.Pag. 1978. Pág. 610.
− LONGLEY, R. Tratado Ilustrado de Meteorología. Ed. Bell.
- Wallace J. and Hobbs P. Atmospheric science Second Edition Academic Press 2006 Pág. 471.
− Zúñiga L. I., Crespo E. Meteorología y Climatología. Librería UNED – Madrid. 2009. Pag.251
UNIDAD 4: TEMPERATURA
Logro: Explica la variación espacial y temporal de la temperatura, así como
determinar los períodos de ocurrencia de las heladas e inversión térmica a través
de prácticas calificadas y presentaciones oral y/o escrita.

Concepto:
Temperatura del aire. Escalas de temperatura. Variación diurna y anual de
temperatura.
Variación horizontal y vertical de temperatura. Inversión térmica.
Gradiente de temperatura.
Semana 10- Heladas, naturaleza física de las heladas, clases y prevención.
11
Procedimiento:
Identifica y establece diferencias del comportamiento de la temperatura en
diferentes localidades.
Analiza e interpreta el comportamiento de la temperatura y aprovechamiento para
las actividades de los seres vivos.
Describe y argumenta la variación espacial y temporal de la temperatura.
Desarrollan cuestionarios de lecturas y expresan su opinión a través de los foros.
Analizan artículos o literatura científica que permite la profundización del tema.

Actitudes: Fomenta la Responsabilidad y Trabajo en equipo.


Lecturas obligatorias / bibliografía sugerida:
− Ahrens C. Donald Meteorology Today: An Introduction to Weather, Climate, and the
Environment Brooks/Cole Cengage. Learning Ninth Edition. 2009, 2007.Pag. 621.
− Ahrens C. Donald Essentials of Meteorology. An invitation to the Atmosphere Brooks/Cole
Cengage Learning. Sixth Edition 2012, 2008.Pag.463.
− Barry R.G. y Chorley R.J. Atmósfera, Tiempo y Clima Ediciones Omega S.A. Tercera Edición.
Barcelona 1980.Pag.395.
− Barry R. Chorley R. Atmosphere Weather and Climate Nineth Edition 2010 Routledge. Pág 499.
− Casas Castillo M. Carmen y Alarcón Jordán Marta. Meteorología y clima. Ediciones UPC, 1999.
− Elías C. F., Castellvi S. F. Agrometeorología. Ed. Mundi-Prensa. Madrid – Barcelona – México
2001. Pag.517.
− GARCIA, V. Principios Físicos de Climatología. Ed. UNALM- Lima Perú. 1994. Pag.245.
− GORDON A. GRACE W. Dynamic Meteorology A Basic Course. Ed. 1998.Great Britain,Pág.
325.
− DONN, W. Meteorología. Ed. Reverte S.A. España.Pag. 1978. Pág. 610.
− LONGLEY, R. Tratado Ilustrado de Meteorología. Ed. Bell.
- Wallace J. and Hobbs P. Atmospheric science Second Edition Academic Press 2006 Pág. 471.
− Zúñiga L. I., Crespo E. Meteorología y Climatología. Librería UNED – Madrid. 2009. Pag.251
UNIDAD 5: TERMODINAMICA DE LA ATMOSFERA
Logro: Aplicar los conceptos básicos de la termodinámica en los diferentes
procesos atmosféricos, especialmente en el análisis de la estabilidad de la
atmósfera a través de prácticas calificadas y presentaciones oral y/o escrita.

Concepto:
Convección libre y forzada. Cambios adiabáticos de temperatura. Ecuación
adiabática. Temperatura potencial. Subsidencia. Gradiente adiabático seco y
húmedo. Estabilidad e inestabilidad atmosférica. Nivel de condensación. Diagramas
Semana 12
termodinámicos.

Procedimiento:
Cuantificación del gradiente térmico vertical.
Determinación de la estabilidad atmosférica.
Desarrollan cuestionarios de lecturas y expresan su opinión a través de los foros.
Analizan artículos o literatura científica que permite la interpretación del pronóstico
del tiempo
Actitudes: Fomenta la Responsabilidad y Trabajo en equipo.
Lecturas obligatorias / bibliografía sugerida:
− Ahrens C. Donald Meteorology Today: An Introduction to Weather, Climate, and the
Environment Brooks/Cole Cengage. Learning Ninth Edition. 2009, 2007.Pag. 621.
− Ahrens C. Donald Essentials of Meteorology. An invitation to the Atmosphere Brooks/Cole
Cengage Learning. Sixth Edition 2012, 2008.Pag.463.
− Barry R.G. y Chorley R.J. Atmósfera, Tiempo y Clima Ediciones Omega S.A. Tercera Edición.
Barcelona 1980.Pag.395.
− Barry R. Chorley R. Atmosphere Weather and Climate Nineth Edition 2010 Routledge. Pág 499.
− Casas Castillo M. Carmen y Alarcón Jordán Marta. Meteorología y clima. Ediciones UPC, 1999.
− Elías C. F., Castellvi S. F. Agrometeorología. Ed. Mundi-Prensa. Madrid – Barcelona – México
2001. Pag.517.
− GARCIA, V. Principios Físicos de Climatología. Ed. UNALM- Lima Perú. 1994. Pag.245.
− GORDON A. GRACE W. Dynamic Meteorology A Basic Course. Ed. 1998.Great Britain,Pág.
325.
− DONN, W. Meteorología. Ed. Reverte S.A. España.Pag. 1978. Pág. 610.
− LONGLEY, R. Tratado Ilustrado de Meteorología. Ed. Bell.
- Wallace J. and Hobbs P. Atmospheric science Second Edition Academic Press 2006 Pág. 471.
− Zúñiga L. I., Crespo E. Meteorología y Climatología. Librería UNED – Madrid. 2009. Pag.251
UNIDAD 6: CONDENSACION Y PRECIPITACION
Logro: Conocer el proceso de formación de nubes y tormentas. Identificar la
precipitación por su origen y por su forma, así como su distribución espacial y
temporal a través de prácticas calificadas y presentaciones oral y/o escrita.

Concepto:
Condensación del vapor de agua. Núcleos de condensación. Efectos de
curvatura y solutos. Formas de condensación. Rocío, niebla y nubes. Clasificación
de nubes. Reconocimiento de nubes. Características generales. Clases de
nieblas. Precipitación. Teorías de formación de precipitación. Formas de
Semana 13- precipitación. Tipos de precipitación. Tormentas. Distribución de la precipitación
14 durante el año. Distribución latitudinal. Producción artificial de la lluvia.

Procedimiento:
Conocimiento de los principios físicos para la condensación y la ocurrencia de la
precipitación.
Elaboración de mapas de precipitación.
Hace uso de los conceptos de termodinámica de la atmósfera para la
interpretación de los mapas de precipitación
Desarrollas cuestionarios de lecturas y expresan su opinión a través de los foros.
Analizan artículos o literatura científica que permite la interpretación del tema.
Actitudes: Fomenta la Responsabilidad y Trabajo en equipo.
Lecturas obligatorias / bibliografía sugerida:
− Ahrens C. Donald Meteorology Today: An Introduction to Weather, Climate, and the
Environment Brooks/Cole Cengage. Learning Ninth Edition. 2009, 2007.Pag. 621.
− Ahrens C. Donald Essentials of Meteorology. An invitation to the Atmosphere Brooks/Cole
Cengage Learning. Sixth Edition 2012, 2008.Pag.463.
− Barry R.G. y Chorley R.J. Atmósfera, Tiempo y Clima Ediciones Omega S.A. Tercera Edición.
Barcelona 1980.Pag.395.
− Barry R. Chorley R. Atmosphere Weather and Climate Nineth Edition 2010 Routledge. Pág 499.
− Casas Castillo M. Carmen y Alarcón Jordán Marta. Meteorología y clima. Ediciones UPC, 1999.
− Elías C. F., Castellvi S. F. Agrometeorología. Ed. Mundi-Prensa. Madrid – Barcelona – México
2001. Pag.517.
− GARCIA, V. Principios Físicos de Climatología. Ed. UNALM- Lima Perú. 1994. Pag.245.
− GORDON A. GRACE W. Dynamic Meteorology A Basic Course. Ed. 1998.Great Britain,Pág.
325.
− DONN, W. Meteorología. Ed. Reverte S.A. España.Pag. 1978. Pág. 610.
− LONGLEY, R. Tratado Ilustrado de Meteorología. Ed. Bell.
- Wallace J. and Hobbs P. Atmospheric science Second Edition Academic Press 2006 Pág. 471.
− Zúñiga L. I., Crespo E. Meteorología y Climatología. Librería UNED – Madrid. 2009. Pag.251
UNIDAD 7: CIRCULACION GENERAL DE LA ATMOSFERA
Logro: Identificar los factores que ocasionan el movimiento del aire y conocer
los patrones de circulación del aire a través de prácticas calificadas y
presentaciones oral y/o escrita.

Concepto:
Leyes de movimiento. La fuerza de gradiente de presión. Efectos del
movimiento de rotación de la tierra. Fuerza de Coriolis. Viento geostrófico.
Modelos de circulación. Corriente en chorro. Estructura vertical de la circulación.
Circulación invernal y estival. Circulación monzónica. Circulación secundaria,
ciclones y anticiclones. Distribución geográfica de los sistemas de presión.
Semana 14 –
Circulación terciaria, Vientos locales. Brisas de montaña, de valle; brisa terrestre
16
y marina. Viento Foehn.

Procedimiento:
Análisis de los factores que determinan el movimiento de la atmósfera
Determinación de los patrones de circulación de la atmósfera.
Hace uso de los conceptos adquiridos en las unidades anteriores de aprendizaje
y las complementa con el tema desarrollado.
Desarrollan cuestionarios de lecturas y expresan su opinión a través de los
foros.
Analizan artículos o literatura científica que permite la interpretación del tema.
Actitudes: Fomenta la Responsabilidad y Trabajo en equipo.
Lecturas obligatorias / bibliografía sugerida:
− Ahrens C. Donald Meteorology Today: An Introduction to Weather, Climate, and the
Environment Brooks/Cole Cengage. Learning Ninth Edition. 2009, 2007.Pag. 621.
− Ahrens C. Donald Essentials of Meteorology. An invitation to the Atmosphere Brooks/Cole
Cengage Learning. Sixth Edition 2012, 2008.Pag.463.
− Barry R.G. y Chorley R.J. Atmósfera, Tiempo y Clima Ediciones Omega S.A. Tercera Edición.
Barcelona 1980.Pag.395.
− Barry R. Chorley R. Atmosphere Weather and Climate Nineth Edition 2010 Routledge. Pág 499.
− Casas Castillo M. Carmen y Alarcón Jordán Marta. Meteorología y clima. Ediciones UPC, 1999.
− Elías C. F., Castellvi S. F. Agrometeorología. Ed. Mundi-Prensa. Madrid – Barcelona – México
2001. Pag.517.
− GARCIA, V. Principios Físicos de Climatología. Ed. UNALM- Lima Perú. 1994. Pag.245.
− GORDON A. GRACE W. Dynamic Meteorology A Basic Course. Ed. 1998.Great Britain,Pág.
325.
− DONN, W. Meteorología. Ed. Reverte S.A. España.Pag. 1978. Pág. 610.
− LONGLEY, R. Tratado Ilustrado de Meteorología. Ed. Bell.
- Wallace J. and Hobbs P. Atmospheric science Second Edition Academic Press 2006 Pág. 471.
− Zúñiga L. I., Crespo E. Meteorología y Climatología. Librería UNED – Madrid. 2009. Pag.251
UNIDAD 8: MASAS DE AIRE Y FRENTES
Logro: Conocer, identificar, comparar e interpretar las regiones de origen de las
masas de aire e identificar las masas de aire a través de prácticas calificadas y
presentaciones oral y/o escrita.

Concepto:
Masas de aire, características, clasificación y modificaciones. Sistema de frentes,
estructura y clasificación. Tipos de masas de aire.
Semana 16

Procedimiento:
Conocer el concepto masa de aire
Identificación de las regiones de origen de las masas de aire.
Hace uso de los conceptos de masa de aire.
Desarrollan cuestionarios de lecturas y expresan su opinión a través de los foros.
Analizan artículos o literatura científica que permite la interpretación del tema.
Actitudes: Fomenta la Responsabilidad y Trabajo en equipo.
Lecturas obligatorias / bibliografía sugerida:
− Ahrens C. Donald Meteorology Today: An Introduction to Weather, Climate, and the
Environment Brooks/Cole Cengage. Learning Ninth Edition. 2009, 2007.Pag. 621.
− Ahrens C. Donald Essentials of Meteorology. An invitation to the Atmosphere Brooks/Cole
Cengage Learning. Sixth Edition 2012, 2008.Pag.463.
− Barry R.G. y Chorley R.J. Atmósfera, Tiempo y Clima Ediciones Omega S.A. Tercera Edición.
Barcelona 1980.Pag.395.
− Barry R. Chorley R. Atmosphere Weather and Climate Nineth Edition 2010 Routledge. Pág
499.
− Casas Castillo M. Carmen y Alarcón Jordán Marta. Meteorología y clima. Ediciones UPC,
1999.
− Elías C. F., Castellvi S. F. Agrometeorología. Ed. Mundi-Prensa. Madrid – Barcelona – México
2001. Pag.517.
− GARCIA, V. Principios Físicos de Climatología. Ed. UNALM- Lima Perú. 1994. Pag.245.
− GORDON A. GRACE W. Dynamic Meteorology A Basic Course. Ed. 1998.Great Britain, Pag.
325.
− DONN, W. Meteorología. Ed. Reverte S.A. España.Pag. 1978. Pág. 610.
− LONGLEY, R. Tratado Ilustrado de Meteorología. Ed. Bell.
- Wallace J. and Hobbs P. Atmospheric science Second Edition Academic Press 2006 Pág. 471.
− Zúñiga L. I., Crespo E. Meteorología y Climatología. Librería UNED – Madrid. 2009. Pag.251
UNIDAD 9: PRONOSTICO DE TIEMPO
Logro: Conocer las generalidades del pronóstico del tiempo y tipos de pronósticos
para las diferentes actividades a través de presentaciones orales y/o escritas.
Concepto:
Diagnóstico y Pronostico. Predicción clásica. Predicción numérica. Métodos y
problemas. Pronósticos generales y especiales.
Semana
16 - 17 Procedimiento:
Conocimiento básico de las técnicas de pronóstico del tiempo.
Identificación de las actividades del hombre que tengan que ver con las condiciones
meteorológicas.
Desarrollan cuestionarios de lecturas y expresan su opinión a través de los foros.
Analizan artículos o literatura científica que permite la interpretación del tema.
Actitudes: Fomenta la Responsabilidad y Trabajo en equipo.
Lecturas obligatorias / bibliografía sugerida:
− Ahrens C. Donald Meteorology Today: An Introduction to Weather, Climate, and the
Environment Brooks/Cole Cengage. Learning Ninth Edition. 2009, 2007.Pag. 621.
− Ahrens C. Donald Essentials of Meteorology. An invitation to the Atmosphere Brooks/Cole
Cengage Learning. Sixth Edition 2012, 2008.Pag.463.
− Barry R.G. y Chorley R.J. Atmósfera, Tiempo y Clima Ediciones Omega S.A. Tercera Edición.
Barcelona 1980.Pag.395.
− Barry R. Chorley R. Atmosphere Weather and Climate Nineth Edition 2010 Routledge. Pág
499.
− Casas Castillo M. Carmen y Alarcón Jordán Marta. Meteorología y clima. Ediciones UPC,
1999.
− Elías C. F., Castellvi S. F. Agrometeorología. Ed. Mundi-Prensa. Madrid – Barcelona – México
2001. Pag.517.
− GARCIA, V. Principios Físicos de Climatología. Ed. UNALM- Lima Perú. 1994. Pag.245.
− GORDON A. GRACE W. Dynamic Meteorology A Basic Course. Ed. 1998.Great Britain,Pág.
325.
− DONN, W. Meteorología. Ed. Reverte S.A. España.Pag. 1978. Pág. 610.
− LONGLEY, R. Tratado Ilustrado de Meteorología. Ed. Bell.
- Wallace J. and Hobbs P. Atmospheric science Second Edition Academic Press 2006 Pág. 471.
− Zúñiga L. I., Crespo E. Meteorología y Climatología. Librería UNED – Madrid. 2009. Pag.251
PROGRAMA CALENDARIZADO DE CLASES PRÁCTICAS

Unidad Nº Sesión Tema


1 Análisis de regresión lineal entre variables meteorológicas y trazado de
I
gráficos e isolíneas
2 Generalidades de un observatorio, estación automática y de los
I
instrumentos meteorológicos. Instrumental de presión atmosférica
I 3 Análisis de presión atmosférica
- 4 Primera Evaluación
II 4 Instrumental de radiación
II 5 Estudio de la radiación solar y balance de radiación solar
- 6 Segunda Evaluación
III 6 Instrumental de humedad atmosférica
III 7 Análisis de humedad atmosférica
- 8 Tercera Evaluación
IV 8 Instrumental de temperatura
9 Análisis de la temperatura del aire
IV, V
Análisis de temperatura del suelo
- 10 Cuarta Evaluación
10 Instrumental de evaporación, precipitación y viento.
VI
Observaciones de nubosidad y clasificación de nubes
- 11 Quinta Evaluación

5. PROGRAMA CALENDARIZADO DE EVALUACIONES


UNIDAD Semana Título de la evaluación

I a IV 8 Examen de Medio Curso


I a IX 18 Examen Final

6. ESTRATÉGIA METODOLÓGICAS
Exposición. Explicación audiovisual de conceptos, teorías o principios relacionados
con los aspectos conceptuales y metodológicos de la dinámica y cinemática de la
atmosfera
Diálogo y argumentación. Dialogo entre docente y alumnos orientado a descubrir y
valorar los conocimientos previos e incorporar nuevos conceptos o aproximaciones
científicas en el estudiante sobre los factores, fenómenos, alteraciones atmosféricas,
así como su pronóstico. Es moderada por el docente y está dirigida al logro de cada
capítulo del curso.
Discusión. Intercambio de opiniones entre los estudiantes organizados en grupos de
trabajo para revisar conceptos fundamentales.
Trabajo en equipo. Se formarán grupos de alumnos para desarrollar un tema indicado
por el profesor, el cual será expuesto por cada integrante del grupo.

7. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
El curso será evaluado con tres (03) pasos, que serán tomados antes y después de
Examen parcial, los cuales serán cancelatorios. Además, se tomará un Examen parcial
y Examen Final “No” son cancelatorios.

Se muestra a continuación, los criterios para la evaluación del curso:

Ponderación de Criterios de
Competencias Metodologías
los criterios evaluación
a Practicas 20% Prácticas calificadas
y presentaciones oral
y/o escrita
Procedimentales
b Trabajos encargados 17% Prácticas calificadas y
presentaciones oral
y/o escrita
c Valoración de actitud y 3% Puntualidad,
participación responsabilidad,
Actitudinales
actitud y
participación.
d Promedio de pasos 20% Evaluación teórica-
práctica.
Conceptuales
e Examen de medio curso 20% Evaluación teórica-
f Examen final 20% practica
Total 100%

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Las Referencias Bibliográficas se encuentran descritas en cada una unidad de la
Programación Calendarizada.

La Molina, 23 de mayo 2021


ECT/FUT

You might also like