You are on page 1of 156
ESTUDIO HIDROLOGICO GOBIERNO REGIONAL SUP GERENCIA REGIONAL DE EF DE HUANCAVELICA PRE INVERSION «HV ESTUDIO HIDROLOGICO ae sien ESTUDIO HIDROLOGICO ELABORACION DEL ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PROYECTO: PROYECTO: “CREACION DEL SERVICIO DE RIEGO EN LOS DISTRITOS DE ACOBAMBA, POMACOCHA Y CAJA ESP{RITU, PROVINCIA DE ACOBAMBA, REGION HUANCAVELICA” ACOBAMBA — HUANCAVELICA ‘gl Did Exar eu ey ope trig 9) ab “CREACION DEL SERVICIO DE RIEGO EN LOS DISTRITOS DE ACOBAMBA, POMACOCHA Y (CAJA ESPIRITU, PROVINCIA DE ACOBAMBA, REGION HUANCAVELICA” 3512 GOBIERNO REGIONAL SHB GERENCIA REGIONAL DE ESTUDIOS DE DE HUANCAVELICA PRE INVERSION - HVCA ESTUDIO HIDROLOGICO INDICE cAPTULO I. 1.1, INTRODUCCION.. 1.2. ANTECEDENES 1.3. JUSTIFICACION . 14. OBJETIVO. 1.4.1, OBJETIVOS ESPECIFICOS.. CAPITULO Hons 2.1. GENERALIDADES... 2.2. CAUDAL ECOLOGICO DE LAS CUENCAS. CAPITULO III, o 3.1 UBICACION ¥ DELIMITACION DEL AREA DE ESTUDIO.. 3.1.1, La ubicacién geogréfica. 3.1.2. La ubicacién Politica. 3.1.3 Ubicacién administrativa....... 3.2.1. Pardmetros geométricos... 3.2.2. Parametros de Forma. 3.2.3. Pardmetros de Relieve 10 10 seven 7 3.2.4, Pardmetros de la red hidrografica de la cuenca . 3.2.5. Niimero de orden de un cauce... 3.8 INVENTARIO DE LAS FUENTES DE AGUA E INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA DEL AREA DE ESTUDIO GEOMORFOLOGICAS DE LA CUENCA.. 24 3.4 ACCESIBILIDAD ¥ ViAS DE ACCESO.. 21 CAPITULO IV. 23 4.1 PARAMETROS CLIMATOLOGICOS.... 2B 4.1.1 PRECIPITACION............. : street) 4.1.2 TEMPERATURA. 4.1.3 HUMEDAD RELATIVA. CAPITULO V. : 5.1, _ ANALISIS DE CONSISTENCIA DE LA INFORMACION PLUVIOMETRICA 28 5.1.1, ANALISIS VISUAL DE HIDROGRAMAS Sesame 5.1.2. ANALISIS DE DOBLE MASA ee) 5.1.3. ANALISIS ESTAD{STICO. Ie Ss aero 5.1.4, ANALISIS DE TENDENCIAS. tel Day ba eta 3511 OS ey GOREEHO REGIONAL SUB OERENCTA REGIONAL DI DE HUANCAVELICA PRE INVERSION - ESTUDIO HIDROLOGICO 5.1.5 COMPLETACION ¥ EXTENSION DE LA INFORMACION. 8 5.2, _ REGIONALIZACION DE LAS PRECIPITACIONES MAXIMAS EN 24 HORAS. 42 5.2.1 PRECIPITACIONES MAXIMAS EN 24 HORAS GENERADAB........ 42 5.3 PRUEBA DE DATOS DUDOSOS.. 5.4 HIDROLOGIA. 5.4.1. PERIODO DE RETORNO... 5.4.2. ANALISIS ESTADISTICO DE DATOS HIDROLOGICOS 5.4.3. PRUEBAS DE BONDAD DE AJUSTE .. : 5.4.4. DETERMINACION DE LA TORMENTA DE DISEHO ‘CAPITULO VI. s - 6.1, MODELO HIDROLOGICO DE LUTZ SCHOLZ. CAPITULO VI. 7.1. Generalidades.... 7.2. Demanda Agricola. 7.3. Evapotranspiracién potencial (ETP).. 7.4. Coeficiente Ke de los cultivos: 7.8. Precipitacién efectiva. CAPITULO VII 8.1. GENERALIDADES 8.2, SIMULACION HIDROLOGICA.. 8.3, | DESCRIPCION PLAN DE APROVECHAMIENTO Y DESCRIPCION DEL PROYECTO. CAPITULO IX... 9.1, GENERALIDADES.. 9.2. TIEMPO DE CONCENTRACION. 9.3. HIDROGRAMAS SINTETICOS.. 9.3.1, | METODO DEL HIDROGRAMA UNITARIO SINTETICO DE SNYDER (HEC HMS).. CAPITULO X... 10.1. PROPUESTA DE EMBALSES DE REGULACION DEL RECURSO HIDRICO EN LA CUENCA. se 104 10.2. VOLUMEN TOTAL DEL EMBALSE 105 CAPITULO XI. 110 11. TRANSPORTE DE SEDIMENTOS.. 11.1. CALCULO DE NIVELES DE PRESA. 110 meet “OREACION DEL SERVICIO DE RIEGO EN LOS DISTRITOS DE ACORAMIA, POMAGOOHA (GAIA ESPIRITU, PROVINCIA DE AGOBAMBA, REGION MUANCAVELICN™ = rg Doda Extra $ INGENIERO CIVIL 3510 ET tags oes YS DE HUANCAVELICA PRE INVERSION. HVCA et ESTUDIO HIDROLOGICO CAPITULO Xi 12. BIBLIOGRAFIA.. 115 115 116 116 . IError! Marcador no definido. REGISTROS HISTORICOS DE LOS DATOS HIDROMETEOROLOGICOS DE LAS ESTACIONES LIRCAY, ACOBAMBA, Y CHOCLOCOCHA 110 DATOS HISTORICOS REGISTRADOS EN LA ESTACION LIRCAY AML DATOS HISTORICOS REGISTRADOS EN LA ESTACION CHOCLOCOCHA.... CURVAS DEL COEFICIENTES DE CULTIVO (ke). INFORME DE AFOROS. ANALISIS DE AGUA. PLANOS. 7 "in: Si rs fe see 5 GOBIERNO REGIONAL sum GERENCIA REGIONAL N= ESTHIMIOS NE DE HUANCAVELICA PRE INVERSION - HVCA ESTUDIO HIDROLOGICO CAPITULO | ASPECTOS GENERALES 1.1. INTRODUCCION Las principales actividades socio-econémicas en las cuencas en estudio de los son la agricultura y la ganaderia, constituyéndose éstas en un eje para el desarrollo de otras labores productivas como transporte, comercio y consumo. Entre los tres distritos de Acobamba, Pomacocha, y Caja Espiritu, existen una superficie agricola 18 882.96 hectareas para cultivos y pastos (fuente: IV Censo Nacional Agropecuario 2012), sin embargo en la actualidad por falta de oferta de agua, dichos terrenos agricolas son producidas bajo el régimen de secano, obteniendo bajos rendimientos de la produccién agricola. Con la finalidad de revertir el problema identificado, se plantea implementar el presente proyecto, el mismo que considera regular las aguas del rio “Huarmishlla”, con el embalse “Totoraccocha’, y captar a lo largo de la linea de conduccién a 6 fuentes hidricas sin regular, con lo cual se proyecta cubrir satisfactoriamente el riego del area de beneficio. En el presente estudio se analizard la oferta de agua mensual de las fuentes hidricas proyectadas a utilizar, cuantifica la demanda de agua para el riego del Area de beneficio, se determina el balance hidrico y se realiza la simulacién de la operacién del proyecto con la finalidad de determinar el volumen 6ptimo del embalse. 1.2. ANTECEDENES Construir una Infraestructura Hidraulica que provee una oferta de agua para el riego de los terrenos de la zona de beneficio, es un suefio de los pobladores de los distritos beneficiarios por mas de 50 afios. — su stafieialesy-comm@, las En la actualidad se cuenta con el perfil del proyecto viable, y actualmente se viene elaborando el estudio de factibilidad, cuyo parte integrante es el presente estudio =e 1.3. JUSTIFICACION ig. $i Sums deo Serge aaa El estudio hidrologico proporcionara aporte: caracteristicas geomorfolgicas de las cuencas, inventario de fuentes de recursos hidricos superficiales, climatologia, pluviometria, hidrometria, 5 “CREACION DEL SERVICIO DE RIEGO EN LOS DISTRITOS DE ACOBAMBA, POMACOCHA Y (CAUA ESPIRITU, PROVINCIA DE ACOBAMBA, REGION HUANCAVELICA”™ 3508 Ww, GOBIERNO REGIONAL SUE CERENCIA REGIONAL NE ESTUDIOS DE DE HUANCAVELICA, PRE INVERSION - HEA ESTUDIO HIDROLOGICO modelacién hidrolégica y generacién de las descargas medias mensuales a partir de la precipitacién de la cuenca, la disponibilidad (oferta) y demanda hidrica, balance hidrico, las maximas avenidas y finalmente los episodios de sequia. 1.4. OBJETIVO Realizar el estudio hidrolégico de las cuencas, con la finalidad de evaluar y cuantificar la disponibilidad hidrica, para la planificacion y gestion integral de los recursos hidricos de las cuencas en estudio. 1.4.1, OBJETIVOS ESPECIFICOS Determinar las caracteristicas fisicas de la cuenca. Identificar y evaluar las fuentes de agua superficial en las cuencas. Evaluacién de las variables meteorolégicas. Evaluacién del comportamiento de la precipitacion en las cuencas. Evaluacién del comportamiento hidrolégico de las cuencas. SSR RS Realizar la modelacién hidrolégica en la cuenca, y generacién de descargas medias mensuales __ en las sub-cuencas de interés. ¥ _ Determinar la disponibilidad hidrica en las cuencas y sub-cuencas de interés. Y _ Determinacién de la demanda de agua. ¥ Balance hidrolgico de 1a cuenca en situacién actual y para condiciones futuras. Y — Evaluacién de los eventos hidrolégicos extremos (maximas avenidas) Y Estudio de almacenamiento de agua en la cuenca para determinar los voliimenes probables de embalse que podrian represarse ee - 6 “CREACION DEL SERVICIO DE RIEGO EN LOS DISTRITOS DE ACOBAMEA, POMACOCHA Y (CAUA ESPIRITU, PROVINCIA DE ACOBAMBA, REGION HUANCAVELICA” 3507 2 ‘GOBIERNG REGIONAL SUP GERENCIA REGIONAL NE ESTUDIOS DE ia | ESTUDIO HIDROLOGICO CAPITULO II RESUMEN EJECUTIVO 2.1. GENERALIDADES Geograficamente el 4rea de beneficio del proyecto se encuentra ubicado en: Distritos: Acobamba, Pomacocha y Caja Espiritu. Provincia: Acobamba Departamento: Huancavelica En el drea de beneficio, de acuerdo al estudio Agrologico realizado por debajo de la linea de conduccién principal de tiene un area de 4,105.57 has. con aptitud para cultivos, se proyecta irrigar con el proyecto en campaiia grande 4,105 has, y campatia chica 2,000 has. de terrenos agricolas. Para irrigar el area proyectada, se regulara las aguas del rio “Huarmishlla”, en el paraje denominado Totoraccocha, ubicado en el distrito de Yauli, Provincia de Huancavelica. Las coordenadas del centro del eje de presa proyectado a construir es el siguiente: Cuadro N° 2.1: Coordenadas donde se ubicara el embalse. FUENTE | COORDENADADA UTM | ELEVACION (QUEBRADAS) ESTE NORTE msnm Totoracocha | 521727.13|8577257.44| 4350 SUB CUENCA Represamiento del Rio Huarmishlla El proyecto considera Construir un embalsamiento de un volumen total de 12'000,000 de metros ciibicos, de los cuales 98,158.42m3, se proyecta que sera el volumen muerto y la diferencia el volumen util de 11'901,841.58 m3 para el proyecto Las aguas embalsadas en la presa Totoraccocha seran trasvasadas hacia la cuenca vecina del rio “Pachaclla’, y luego se volveran a captar dichas aguas y por medio de una linea de conduccin de mas de 100 kilémetros de longitud se conducirdn las aguas hacia la zona de beneficio. En el recorrido, la linea de conduccién recogeré la oferta hidrica de 6 cursos de agua, dichas fuentes hidricas sin regular, se proyectan aprovechar para el “CREACION DEL SERVICIO DE RIEGO EN LOS DISTRITOS DE ACOBAMEA, POMACOCHA Y (CAJA ESPIRITU, PROVINCIA DE ACOBAMBA, REGION HUANCAVELICA” fee” 3006 fig —_-SOBIERNO REGIONAL Ve, be Hua viata cA PRE INVERSION HYCA ESTUDIO HIDROLOGICO Cuadro N° 2.4: VARIACION MENSUAL DEL CAUDAL ECOLOGICO AGUA DEL RIO "HUARMISHLLA" AL 95% DE PERSISTENCIA MES __| ENE | FEB | MAR ABR | MAY | JUN | JUL | AGO] SEP | OCT | Nov] DIC Q (m3/seg) [0.064] 0.129 0.078 [0.058 | 0.034| 0.009] 0.000 [0.002[0.004[0.022]0.011| 0.063 Cuadro N* 2.5: CAUDAL ECOLOGICO AL 95% DE PERSISTENCIA EN LAS CUENCAS SIN REGULACION (m3/seg) Nro | GUENCA ENE | FES [MAR] ABR [ MAY | JUN | JUL [AGO] SEP | ocr | NOV] DIC PACHACLLA (0.080 | 0.100 | 0.084 | 0.043 | 0.012 | 0.004 | 0.001 | 0.002 | 0.002 | 0.009 | 0.013 | 0.033 ‘ALLPAHUAYCCO _| 0.046 [ 0.057 | 0.048 | 0.024 | 0.007 | 0.002 | 0.004 | 0.004 | 0.001 | 0.005 | 0.007 | 0.019 TINQUERCCASA [0.084 | 0.105 | 0.087 | 0.044 | 0.012 | 0.004 | 0.001 | 0.002 | 0.003 | 0.009 | 0.012 | 0.034 PAUCARA 0.169 | 0.212 | 0.176 | 0.090 | 0.024 | 0.009 | 0.002 | 0.004 | 0.005 | 0.018 | 0.024 | 0.070 ALLPACHACA | 0.037 | 0.046 | 0.039 | 0.020 | 0.005 | 0.002 [ 0.000 | 0.001 | 0.003 | 0.004 | 0.005 | 0.015 ESCALON 0.052 | 0.065 [ 0.054 | 0.028 | 0.007 | 0.003 | 0.001 | 0.001 | 0.002 | 0.006 | 0.007 | 0.023. TOTAL (0.468 | 0.586 | 0.488 | 0.249 | 0.067 | 0.024 | 0.005 | 0.011 | 0.014 | 0.050 | 0.067 | 0.193 La demanda de agua calculada, para el riego de los terrenos agricolas del area de beneficio es: ‘Cuadro N° 2.6: DEMANDA DE AGUA DEL RIEGO DE LOS TERRENOS AGRICOLAS DEL PROYECTO (1u3/SeG) CUENTA ENE | Fee [MART ABR May | JUN | JUL | AGO | SEP [OCT] NOV] DIC Caudal (m3/seg) 0 | 0 | 0 | o [0.236 | 0.691 | 0.998 | 1.258] 0.715] 0 | 0 | 0 Dentro del plan de operacin del proyecto, se considera que las aguas de la fuentes hidricas sin regular, se aprovecharan durante los meses de Noviembre a Mayo, y solo en un 80%, dejando escurrir por su cauce el 20% como caudal ecologico. Durante los meses de Junio a Octubre no se proyecta captar las aguas de las fuentes sin regulaci6n; ya que durante dicho periodo la demanda de agua v para el riego sera abastecida por el agua embalsada en Totoraccocha. iy ste ono Cea hg Cong cine 78D 9 “CREACION DEL SERVICIO DE RIEGO EN LOS DISTRITOS DE ACOBAMBA, POMACOCHA Y (GAIA ESPIRITU, PROVINCIA DE ACOBAMBA, REGION HUANCAVELICA” 3504 GOBIERNO REGIONAL DE HUANGAVELICA Se ee ESTUDIO HIDROLOGICO Cuadro N° 2.2: Coordenadas de las sub cuencas. | cou conics PUENTE ee Basvacion (QUEER oe) (gSESTEVS|iSNORTE |= amen 1 [PACHACLLA Chucllaccasa _ |528066.79 | 8585088.21| 3825 2 [ALLPAHUAYCCO _|Ceollpa 528035,62|8587400.18| 3810 3 [TINQUERCCASA _|Tinquerccasa_|531661.73 | 8587030.26| 3870, @ [PAUCARA Paucara 535898,50| 8589677.41| 3915 5 | ALLPACHACA Alpachaca | 533746.07[8589159.11| 4260 & [ESCALON Escalon 541534.82 |8586843.04| 3855 Al 75% de persistencia la oferta de agua que presentan las fuentes hidricas sin regular son las siguientes: Cuadro N° 2.3: Oferta de agua al 75 % de persistencia en las cuencas sin regulacién (m3/seg). Nro. suscuenca | ene | Fee | mar | aaa | may [JUN | JUL | AGO | se | ocr | Nov | pic PACHACLLA | 0.777 |0.973|0.810| 0.414] 0.112 | 0.039 | 0.009 | 0.018 | 0.024 | 0.084|0.111/ 0.321 ALLPAHUAYCCO | 0.445 | 0.557 | 0.464 | 0.237| 0.064 | 0.022 | 0.005 | 0.010 | 0.014 [0.048] 0.064|0.184 TINQUERCCASA | 0.810 |1.014 | 0.844] 0.431 | 0.116 | 0.041 | 0.009 | 0.018 | 0.025 [0.087] 0.116] 0.334 PAUCARA 1.637 | 2.050] 1.706 | 0.871 | 0.236 | 0.083 | 0.019 | 0.037 | 0.050 | 0.176 | 0.234 | 0.676 ALLPACHACA | 0.360 | 0.450 | 0.375] 0.191 | 0.052 | 0.018 | 0.004 | 0.008 | 0.011 [0.039 0.051 0.148 ESCALON 0.504 | 0.631 | 0.525 | 0.268| 0.073 | 0.025 | 0.006 | 0.011 | 0.015 | 0.054 | 0.072 0.208 ToTAL | 4.532 |5.675| 4.724 | 2.413| 0.652 | 0.229 | 0.053 | 0.102 | 0.139 | 0.487 | 0.649| 1.871 Administrativamente las cuencas proyectadas a aprovechar para el proyecto, se 2.2, CAUDAL ECOLOGICO DE LAS CUENCAS Es el caudal minimo que debe mantenerse en un curso de agua al construir una represa, una captacién, o una derivacién, de forma que no se alteren las condiciones naturales del biotopo y se garantice el desarrollo de una vida natural igual a la que existia anteriormente. Los métodos mas simples son los hidrologicos o estadisticos, que determinan el caudal minimo ecol6gico a través del estudio de los datos de caudales. ¥inmo sap 0: cn ap método matematico simple (Ley de Aguas Francesa) es definir el caudal minimo re ecoldgico como un 10% del caudal medio hist6rico, al menos hasta la fechg-hede mr aplicado en otras cuencas del pais, y es la que se ha utilizado en el presente’ ‘SEFE DS phorecro estudio. “CREACION DEL SERVICIO DE RIEGO EN LOS DISTRITOS DE ACOBAMBA, POMA (CAJA ESPIRITU, PROVINCIA DE ACOBAMBA, REGION HUANCAVELICA” SL 3505 Year INGENERO CL he ekg esos TE BNO REGIONAL ‘stim CRRENCIA REOTONAL NE FaTUMINS ne DE HUANCAVELICA PRE INVERSION - HCA ESTUDIO HIDROLOGICO CAPITULO III DESCRIPCION DE LA CUENCA Y DEL CURSO PRINCIPAL DE LA FUENTE DE AGUA 3.1 UBICACION ¥ DELIMITACION DEL AREA DE ESTUDIO 3.1.1. La ubicacién geogréfica Geogréficamente el area de beneficio, se encuentra ubicado dentro de las siguientes coordenadas UTM (WGS 84). Cuadro N* 3.1: Coordenadas de la sub cuenca a Represar. FUENTE. COORDENADADA UTM | ELEVACION SUB CUE! oe (QUEBRADAS) ESTE NORTE msnm_ Represamiento del Rio Huarmishlla Totoracocha | 521727.13|8577257.44| 4350 Cuadro N° 3.2: Coordenadas de la sub cuencas N° FUENTE COORDENADADAS UTM | ELEVACION SUBCUENCA | (QUEBRADAS) |" esTe [NORTE | menm 1 PACHACLLA Chucllaccasa 528066.79 | 8585088.21 3825, 2_| ALLPAHUAYCCO- Ccollpa_ 528035.62 | 8587400.18 3810, 3_| TINQUERCCASA ‘Tinquerccasa 531661.73 | 8587030.26 3870, 4 |PAUCARA Paucara_ 535898.50 | 8589677.41 3915 5 [ALLPACHACA ‘Alpachaca 533746.07 | 8589159.11 4260 6 |ESCALON Escalon 541534.82 | 8586843.04 3855, 3.1.2, La ubicacién Politica Del Area de beneficio del proyecto es el siguiente: Departamento: Huancavelica Provincia: Acobamba Distritos: Acobamba, Pomacocha y Caja Espiritu. La ubicacién Politica de las cuencas proyectadas a aprovechar el recurso hidrico para el proyecto es: Cuenca del Rio “Huarmishlla”: Departamento Huancavelica. SONAL Da YEOH Provincia : Huancavelica _ é me Dida _ Tig. Siete Suan Termonas” Daateentema Distrito 2 Yauli erage eagraero 10 “CREACION DEL SERVICIO DE RIEGO EN LOS DISTRITOS DE ACOBAMBA, POMACOCHA Y (CAUA ESPIRITU, PROVINCIA DE ACOBAMBA, REGION HUANCAVELICA” 3593 GOBIERNO REGIONAL wae st GERENEIA REGIONAL we, DE HUANCavE! ie ESTUDIO HIDROLOGICO Cuenca del rio “Pachaccila”: Departamento; Huancavelica. Provincia :| Huancavelica Distrito + Yauli Cuenca del Rio “Allpahuaycco”: Departamento : Huancavelica. Provincia : Acobamba Distrito : Paucaraé Cuenca del rio “Tinquerccasa”: Departamento : Huancavelica. Provincia : Acobamba Distrito : Paucara Cuenca del Rio “Paucara”: Departamento : Huancavelica. Provincia : Acobamba Distrito : Paucaré Cuenca del Rio “Allpachaca”: ; SERGE rave, Departamento: Huancavelica. eases Provincia : Acobamba into Sucre: Terry Distrito : Paucaré Cuenca del rio “Escalén”, incluyendo sus afluentes: Departamento: Huancavelica. Provincia Acobamba Distrito : Paucaré 3.1.3 Ubicacién administrativa Las cuencas de los rios mencionados anteriormente se enmarcan dentro del Ambito jurisdiccional de la Autoridad Local del Agua Huancavelica (ALA HUANCAVELICA), cuya dependencia técnica, funcional y administrativa es de Ja Autoridad Nacional del Agua (ANA), con sede en la ciudad de Lima. La ANA, como ente rector y maxima autoridad técnico-normativa del Sistema Nacional 11 “CREACION DEL SERVICIO DE RIEGO EN LOS DISTRITOS DE ACOBAMBA, POMACOCHA Y (CAJA ESPIRITU, PROVINCIA DE ACOBAMBA, REGION HUANCAVELICA”™ 3502 GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA PRE IhveRston- ¥en ESTUDIO HIDROLOGICO de Gestion de los Recursos Hidricos, esta adscrito en el Ministerio de Agricultura. La sede administrativa se encuentra ubicado en la ciudad de Huancavelica, del distrito y provincia de Huancavelica en la region Huancavelica. El esquema del planteamiento hidréulico del proyecto se presenta en la Figura N°. .1, Esquema Hidrol6gico. PRE INVERSION - HYEA ESTUDIO HIDROLOGICO PRESA TOTORACOCHA TUB PVC PERFILADA 200mm Q=1.052 m3/s RIO PACHACLLA Las aguas embalsadas ae en la presa TTotoracocha serén ‘rasvasadas hacia la cuenca vecina del ro "Pachacla® ‘TOTAL A CAPTAR EN BOCATOMA PACHA = 1,23480,075 =1.127 maps, ROcATOMA us PVE io PERFILADA uipasnsayer 300mm BOPATOMA RID srinowerceasn sup eve wa PERFILADA ROCATOMA RID PaUcAra sun eve pus le PEREILADA noraronan rio ‘TUB PVC PERFILADA ae D=1200mm. erritana =1.482 m3/s peer pocaTonta PASES AERFOS (17 UND) Fae 10-300 TUNELES (04 UND} ee SIFON INVERTIDO (03 UND) eo) CCANOAS (29 UND} ‘CAMARAS DE INSPECCION (176 UND) 2 TOMAS LATERALES (43 UND) RESERVORIO NOCTURNO (ee—_/f <4 AREA DE RIEGO: CR ene Poma cocha, Acombaba y Ca) oy ol Caape ses Cain Espiritu 13 2000 Hee B13 GOBIERNO REGIONAL =o er reer re DE HUANCAVELICA PRE INVERSION. ECR ESTUDIO HIDROLOGICO 3.2 PARAMETROS GEOMORFOLOGICOS DE AREAS DE DRENAJE. (Cahuana,2009) La geomorfologia de una cuenca queda definida por su forma, relieve y drenaje, para lo cual se han establecido una serie de pardmetros, que a través de ecuaciones matematicas, sirven de referencia para la clasificacién y comparacion de cuencas. Para un mejor estudio de las cuencas se han establecido los siguientes parametros: * Parametros geométricos * Parametros de forma = Parametros de relieve = Parametros de red hidrografica. 3.2.1, Parémetros geométricos. ~ Area (A) Bs el area plana en proyecci6n horizontal, de forma muy irregular, obtenida después de delimitar la cuenca; se reporta en kilémetros cuadrados, excepto las cuencas pequefias que se expresan en hectareas. En la actualidad existen gran variedad de programas que nos permiten determinar con mayor precision longitudes y superficies de las cuencas. Entre los paquetes computacionales, se tienen: * SIGs: ILWIS, ARGIS, IDRISI, ETC. = CADs: AUTO CAD, LANDDESKTOP, VECTOR WORK, ETC. ‘ Perimetro de la cuenca (P) Es el borde del contorno (limite exterior) de la forma irregular de la cuenca proyectada en un plano horizontal, obtenida una vez delimitada la cuenca, para calcularlo se puede usar los mismos paquetes computacionales que para el area. 3.2.2. Parametros de Forma. Dada la importancia de la configuracién de las cuencas, se trata de cuantificar parametros por medio de indices 0 coeficientes, los cuales relacionan el movimiento del agua y las respuestas de la CORgRR at vaserst movimiento (hidrogramas). a indice de compacidad o Coeficiente de Gravelius (Ic) Bs el cociente que existe entre el perimetro de la cuenca respecto al perimetro de un circulo del area de la misma cuenca. plop P lem 2 == 0.282 Ho wea 0282(F) ee (Gente CL “CREACION DEL SERVICIO DE RIEGO EN LOS DISTAITOS DE ACOBAMBA, POMACOCHA Y (AJA ESPIRITU, PROVINCIA DE ACOBAMBA, REGION MUANCAVELICA” “. 3499 MUCH GOBIERNO REGIONAL UR OERENCIA RROIONAL NE ESTUNINS ne in ESTUDIO HIDROLOGICO Ic = 1 la cuenca es de forma circular. Este coeficiente nos dara luces sobre la escorrentia y la forma del Hidrograma resultante de una determinada Iluvia caida sobre la cuenca. Te = 1 cuenca regular Ie # 1 cuenca irregular; (Ic grande, menos susceptible a inundaciones). “ Factor de Forma (Fj) Fue definido por Horton, como el cociente entre el ancho promedio de la cuenca y su longitud del cauce principal: i (2) te Ancho promedio de la cuenca: 3) Donde: B = Ancho promedio de la cuenca, ( Km) A= Area de la cuenca, (Km?) Le = Longitud de la cuenca, que se define como la distancia entre la salida y el punto mas alejado, cercano a la cabecera del cauce principal, medida en linea recta, a feel “i ges Ts ee aes Figura 3.2: Partes de la cuenca. + Coeficiente de forma (K;) Relacién entre la anchura media ( By, ) de la cuenca y la longitud media (Linc): Kam @ 15, “OREACION DEL SERVICIO DE RIEGO EN LOS DISTRITOS DE ACOBAMBA, POMACOCHA Y (CAJA ESPIRITU, PROVINCIA DE ACOBAMEA, REGION HUANCAVELICA™ 3498 ESTUDIO HIDROLOGICO Donde: By= Ancho media de la cuenca Ime Longitud media de la cuenca (distancia entre la salida y el punto mas alejado de la cuenca). * Relacién de Elongacién (R,) Definido por Schumm, es la relaci6n entre el diémetro de un circulo (D) de area igual a la cuenca y la longitud de Ja cuenca (Le). 6 Expresando el diametro en funcién del area de la cuenca (A) queda: Rp = 1.1284 «4 6) Si Re varia entre 0.60 y 1.00 cuenca con amplia variedad de climas y geologias. Ademés esta fuertemente correlacionado con el relieve de la cuenca, de manera que valores cercanos a la unidad son tipicos de regiones con relieve bajo, en cambio donde Re que varia de 0.60 a 0.80 esta asociado a fuertes relieves y pendientes pronunciadas del terreno (Campos Aranda). Relieves y pendientes pronunciadas del terreno por que esta entre 0.6 y 0.8. “* Recténgulo equivalente o rectangulo de Gravelius. El rectangulo equivalente es una transformacién geométrica, que permite representar a la cuenca, de su forma heterogénea, con la forma de un rectangulo, que tiene la misma area y perimetro (mismo indice de compacidad), igual distribucién de alturas (igual curva hipsométrica), ¢ igual distribucion de terreno, en cuanto a sus condiciones de cobertura. En este recténgulo, las curvas de nivel se convierten en rectas paralelas al lado menor, siendo estos lados, la primera y tltima curva de nivel. A As A Ar \ x Ao nN A As re * Aa ( ic rel Diao Ee Ve ‘ ke (Re on © A. A ag ct nya de agen WHS Figura 3.3: Rectangulo Equivalente 16 “CREACION DEL SERVICIO DE RIEGO EN LOS DISTRITOS DE ACOBAMBA, POMAGOGHA Y (OAJA ESPIRITU, PROVINCIA DE ACOBAMBA, REGION HUANCAVELICA”™ -» 3497 GOBIERNO REGIONAL ELICA PRE INVERSION -HVCA ESTUDIO HIDROLOGICO % CAleulo de los lados 1 y L del rectingulo El recténgulo equivalente es logicamente una transformacién puramente geométrica de la cuenca en un recténgulo de igual perimetro, convirtiéndose las curvas de nivel en rectas paralelas al lado menor, siendo éstos la primera y Ja tiltima curva de nivel. Si L y 1, son respectivamente los lados mayor y menor del recténgulo equivalente a P y A, el perimetro y el tamafio de la cuenca, en Km y Km? respectivamente, entonces se tiene: Area: Aa Ll Perimetro: P=2(L+1) El indice de Gravelious (Indice de Compacidad) es: Je = 02820) (7) Sustituyendo A y P en la ecuacién (11) y despejando se obtienen: v= 28 a+ f- 1 8) (9) Donde: L = Longitud del lado mayor del rectangulo = longitud del lado menor del rectangulo Ic = Indice de Compacidad o de Gravelious A= Area de la cuenca P= Perimetro de la cuenca En el caso de dos cuencas con rectangulos equivalentes similares, se admite que poseen un comportamiento hidrologico andlogo siempre que posean igual clima y que el tipo y la distribucién de sus suelos, de su vegetacion y de su red de drenaje sean comparables. 3.2.3. Parametros de Relieve Para describir el relieve de una cuenca existen numerosos parametros que pendiente de la cuenca, indice de pendiente, curvas histograma de frecuencias altimétricas y relacion de reliev 17 “OREACION DEL SERVICIO DE RIEGO EN LOS DISTRITOS DE ACOBAMBA, POMACOCHA Y (CAJA ESPIRITU, PROVINCIA DE ACOBAMEA, REGION HUANCAVELICA™ ~. 8496 GOBIERNO REGIONS SHR CRRENCIA REGIONAL ne ESTUMINS NE DE HUANCAVELICA PRE INVERSION - HCA ESTUDIO HIDROLOGICO 3.2.4. Pardmetros de la red hidrografica de la cuenca La red hidrografica corresponde al drenaje natural, permanente o temporal, por el que fluyen las aguas de los escurrimientos superficiales, hipodérmicos y subterraneos de la cuenca, 8.2.5. Nimero de orden de un cauce. Es un mimero que refleja el grado de ramificacion de la red de drenaje. Existen diversos criterios para el ordenamiento de los cauces de la red de drenaje en una cuenca hidrografica; segtin: El sistema de Horton. Este sistema comprende: = Los cauces de primer orden (1) son aquellos que no poseen tributarios. * Lo los cauces de segundo orden (2) tienen afluentes de primer orden. "Los cauces de tercer orden (3) reciben influencia de cauces de segundo orden, pudiendo recibir directamente cauces de primer orden. = Un canal de orden n puede recibir tributarios de orden n-1 hasta 1. Esto implica atribuir mayor orden al rio principal, considerando esta designacién en toda su longitud, desde la salida de la cuenca hasta sus nacientes. Cuadro N°3.3: Parametros geomorfolégicos de las cuencas en estudio, PARAMETROS GEOMORFOLOGICOS DESCRIPCION UND. | HUARMISHLLA | PACHACLLA |ALLPAHUAYCCO PARAMETROS DE SUPERFICIE (PRESA) 0) @ AREA Km M95 56.12 watt PERINETRO Km 3647 41.96 27.56 COTA ‘COTA MAXIMA menm | 4663.00 M8700 459.00 COTA MINIMA menm | 4081.00 3618.00 3621.00 CENTROIDE (UTM WGS 84) XCENTROIDE m_ | si7rirot | s2a7o281 | 526936.27 YCENTROIDE m__| _8573068.17 | e5et979.a5 | B580T77 22 ZCENTROIDE msnm | 4350.00 362500 3810.00 ALTITUD ALTITUD MEDIA msnm | 435000 3980.00 /ALTITUD MAS FRECUENTE msnm | 4348.00 3847.00 a DEFRECUENCIAMEDIA TT gas og aan PENDIENTE PENDIENTE PROMEDIO DE LA CUENCA im ed 2834 RED HIDRICA LONGITUD DE LA RED PRINCIPAL Km 13.08 1816 ‘ORDEN DE LA RED HIDRICA Und 3 a GOBIERNO REGIONAL WE, ramancncics LONGITUD DE LA RED HIDRICA Km 9.41 9.97 82 PENDIENTE DEL CAUCE PRINCIPAL % 5.09 6.14 893 PARAMETROS GENERADOS DENSIDAD DE DRENAJE KmiKm2 1.39 1.58 4.31 TIEMPO DE CONCENTRACION ‘Horas 17 1.8 1.15 INDICE DE COMPACIDAD Ie 1.91 1.78 1.61 ‘ANCHO MEDIO DE CUENCA Km 3.43 3.56 3.00 FACTOR DE FORMA 0.26, 0.23 0.28 CUADRO N° 34: Parametros geomorfol 1S [——“Paraneros GeowoRFoLocicos DESCRIPCION UND TINQUERCCASA PAUCARA PARAMETROS DE SUPERFICIE (3) (4) AREA Km2 58.47 118.21 PERIMETRO. Km 47.62 87.18 COTA COTA MAXIMA msnm 4510.00 4629.00 COTA MINIMA msnm 3536.00 3535.00 ‘CENTROIDE (UTM WGS 84) XCENTROIDE m 529315.54 532146.56 YCENTROIDE m 8590944.71 8596766.42 ZCENTROIDE msnm 3870.00 4260.00 ALTITUD ALTITUD MEDIA msnm 4011.00 4189.00 ALTITUD MAS FRECUENTE msnm 4412.00 3822.00 ALTITUD DE FRECUENCIA MEDIA (1/2) |” msnm 4510.00 4625.00 PENDIENTE PENDIENTE PROMEDIO DE LA % CUENCA 30.4 25.89 RED HIDRICA LONGITUD DE LA RED PRINCIPAL Km 17.44 28.83 ORDEN DE LA RED HIDRICA Und 4 3 LONGITUD DE LA RED HIDRICA Km 12.34 18.5 PENDIENTE DEL CAUCE PRINCIPAL % 9.44 4.12 PARAMETROS GENERADOS DENSIDAD DE DRENAJE KmiKm2 1.39 1.56 TIEMPO DE CONCENTRACION Horas 1.84 3.37 INDICE DE COMPACIDAD ke 217 2.69 ANCHO MEDIO DE CUENCA Km 3.41 FACTOR DE FORMA 0.20 emt “ih rrOnes RES “CREACION DEL SERVICIO DE RIEGO EN LOS DISTRITOS DE ACOBAMBA, POMACOCHA Y (CAJA ESPIRITU, PROVINCIA DE ACOBAMBA, REGION HUANCAVELICA”™ 3494 GOBIERNO REGIONAL DE Muar A PRE INVERSION - HCA ist ESTUDIO HIDROLOGICO CUADRON® 3.5: Parametros geomorfol6gicos PARAMETROS GEOMORFOLOGICOS DESCRIPCION np | ALEPAGHACA | ESCALON PARAMETROS DE SUPERFICIE ) 6) AREA Km 25.97 36.39 PERIMETRO| Km 24.70 3067 COTA COTA MAXIMA msnm [4398.00 4312.00 COTA MINIMA msnm | 3594.00 3694.00 CENTROIDE (UTM WGS 84) XCENTROIDE m | S366 | 54194054 YCENTROIDE m__| 859177476 | 8590038.19 ZCENTROIDE msam | 3915.00 3855.00 ‘ALTITUD ACTITUD MEDIA ‘msnm | 3946.00 3028.00 ‘ALTITUD MAS FRECUENTE ‘msnm | 3608.00 3906.00 ‘ALTITUD DE FRECUENCIA MEDIA (12) msnm | 353400 3594.00 PENDIENTE PENDIENTE PROMEDIO DE LA CUENCA ie 28.25 8.2 RED HIDRICA LONGITUD DE LA RED PRINCIPAL Km 12.9 95 ORDEN DE LA RED HIDRICA Und 3 3 LONGITUD DE LA RED HIDRICA Km 747 7.82 PENDIENTE DEL CAUCE zi PRINCIPAL 742 10.45 PARAMETROS GENERADOS DENSIDAD DE DRENAJE KmiKm2 2.53 41.21 TIEMPO DE CONCENTRACION Horas 1.43 41 : INDICE DE COMPACIDAD Ic 1.58) 1.82 . ‘ANCHO MEDIO DE CUENCA Km 201 383__| SHETE FACTOR DE FORMA 0.16 0.40 a Sp Rago is De acuerdo a los parametros geomorfologicos obtenidos, se concluye que: cal La cuenca més grande proyectado a aprovecharse para el proyecto es la del rio Paucara (118.21 Km2); y el mas pequefio es el Rio de Allpachaca (25.97 Km2). Las cuencas cuya forma se acerca mas a un circulo son “Allpachaca” (Ic= 1.58) y “Allpahuaycco” (Ic= 1.61), y la mas alargada corresponde al Rio de “Paucara’ (Ie=2.69). Elrio con mayor pendiente del cauce principal es el de Tinquerccasa menor pendiente es el rio “Huarmishila”. + GOBIERNO REGIONAL DE Hual ELICA PRE INVERSION - HVCA ESTUDIO HIDROLOGICO 3.3 INVENTARIO DE LAS FUENTES DE AGUA E INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA DEL AREA DE ESTUDIO GEOMORFOLOGICAS DE LA CUENCA Se realizé un recorrido por las cuencas proyectadas a aprovechar su recurso hidrico en el proyecto; aguas arriba y aguas abajo de la captacion proyectada. No se encontré usos comprometidos del recurso hidrico en. ninguna de las cuencas estudiadas. 3.4 ACCESIBILIDAD Y ViAS DE ACCESO Los accesos carrozables al proyecto legan hasta la presa Totoraccocha proyectada a construir y varios tramos de la conduccién principal. Para la ejecucién del proyecto se trasladaran los materiales con carro hasta los lugares que se cuenta con acceso, a partir del cual se trasladaran utilizando la mano de obra no calificada (flete rural) Los accesos carrozables existentes hasta la ciudad de Huancavelica, partiendo de la ciudad de Lima son los siguientes: Cuadro N°3.6: RED DE ACCESOS HACIA LA CIUDAD DE HUANCAVELICA Ruta Localdades: Tipode Via | Distancia (Km) 1 | Lima—Huancayo -Huancavelica | Via asaltada 444 Lima- San Ciemente- Pampano | Via asfaltada 379 2 | Pampano-Castrovireyna- Santa | Carretera 18h Ines - Huancavelica afrmada Total 563 Tima- San Glemente- Huaytara- ; Rees Via asfatada 484 Rumichaca- Santa nes anes Via asfaltada 104 Los accesos carrozables existentes a los diferentes puntos del proyecto, partiendo de la ciudad de Huancavelica son los siguientes: (Cuadro N°3.7: RED DE ACCESO A DIVERSOS PUNTOS DEL PROYECTO. aveucn Ruta Localidedes Tipo de Via _ Distancia (Km) won [Ramen Cnvs Posted a0 psataia oa i Sie ai 2___| Cunyas Pachala- Presa Totoraccocha’ Trocha 62 3._| Cunyas Pactacla- Pachactla Trocha 147 4 | Pachacla-Tinquerocasa ‘Armada 8 6 _| Tinquerocasa- Paucara ‘Afimada o 6_|Paucara- Acobamba Astatada “OREACION DEL SERVICIO DE RIEGO EN LOS DISTRITOS DE ACOBAMBA, POMACOCHA Y (CAJA ESPIRITU, PROVINGIA DE ACOBAMBA, REGION HUANCAVELICA™ - 3492 GOBIERNO REGIONAL (ELICA PRE INVERSION. Eve ESTUDIO HIDROLOGICO 7__| Acobamba- Pomaoocha Asfatada 124 8 _| Pomacocta- Caja Espiritu Asfaltada 183 “CREACION DEL SERVICIO DE RIEGO EN LOS, DISTRITOS DE ACOBAMBA, POMACOCHA Y (CAJA ESPIRITU, PROVINCIA DE ACOBAMBA, REGION HUANCAVELICA”™ 3491 Heo, _oewuancaverica ap oaaee ESTUDIO HIDROLOGICO CAPITULO IV CLIMATOLOGIA DE LA CUENCA a 4.1 PARAMETROS CLIMATOLOGICOS 4.1.1 PRECIPITACION La precipitaci6n es la fase del ciclo hidrologico que da origen a todas las corrientes superficiales y profundas, debido a lo cual su evaluacién y el conocimiento de su distribucién, tanto en el tiempo como en el espacio, son problemas basicos en hidrologia. Se le puede lamar precipitacién a cualquier tipo de agua que cae de las nubes sobre la superficie de la tierra, ya sea en estado sélido o en estado liquido, esto incluye Ihuvia, lovizna, nieve, granizo, generalmente, menos la neblina y rocio. La precipitacion se considera como la primera variable hidrolbgica y es la entrada natural de agua dentro del balance hidrico de los agro-ecosistemas y de las cuencas hidrograficas. Las pequefias gotas de agua que forman las nubes son de dimensiones tan diminutas que se necesita reunir unos cuantos de cientos de miles de estas gotitas para formar una gota de lovizna, y varios millones para formar una gota grande de lluvia, (Fuentes, 1989], En la zona del proyecto la informacion pluviométrica es registrada en 3 estaciones; las mismas que son operadas por el Servicio Nacional de Meteorologia ¢ hidrologia (SENAMHI). De acuerdo a los estudios regionales que se realizaron en la sierra peruana, la precipitacién varia con la altitud; es decir a mayor altitud mayor precipitacion y viceversa. Para confirmar lo afirmado se realiz6 un anilisis la comparacién del médulo de precipitacién anual en las estaciones seleccionadas para el proyecto encontrandose lo siguiente: Cuadro N° 4.1. Variacién de la Precipitacién con la Altitud ee ESTACION | ALTITUD | PP(mm/afo) Urcay 3330 716. ‘Acobamba | _ 3423 805; Choclococha | 4583 942 Graficando los datos presentados se obtienen el siguiente, “CREACION DEL SERVICIO DE RIEGO EN LOS DISTRITOS DE ACOBAMBA, POMACOCHA Y CAJA ESPIRITU, PROVINCIA DE ACOBAMBA, REGION HUANCAVELICA™ 3490 Y GOBIERNO REGIONAL bE HUAN ESTUDIO HIDROLOGICO Figura N° 4.1, Variacién de la precipitacion con la altitud Precipitacion vs Altitud 980 900 a 850 ge a ‘= seriest a> 750 3 7m Co) 3 3330 4583, Altitud (msn) ‘Teniendo en cuenta que para el rio “Huarmishlla” la altitud media de la cuenca es de 4,314 msnm, entonces para analizar la oferta de agua de dicha cuenca la estacion mas representativa seran los datos registrados en la estacién “Choclococha’. Por otro lado para el calculo de la demanda en la zona de beneficio, la precipitacién mas representativa es la estacién “Acobamba”. En la actualidad las 03 estaciones inventariadas son Climatoldgicas ordinarias. 4.1.2 TEMPERATURA La temperatura es una variable importante porque esta ligada estrechamente con los aspectos climatolégicos y ecologicos de la zona, ademas en un proyecto de riego la temperatura es un factor importante en la determinacién de la demanda de agua para el proyecto. De las estaciones identificadas dentro del area del proyecto, la estacién “Acobamba’, es la mas representativa para la zona de beneficio en vista que se encuentra ubicado dentro de la zona de beneficio. Por lo tanto los célculos de demanda de agua se realizaran utilizando dicha informacion. La variacién promedio mensual de la temperatura registrada en la estacion Acobamba se presenta a continuacién. Fee eaRaN ss GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Cuadro N° 4.2. La variacién promedio mensual de estacion Acobamba. ESTUDIO HIDROLOGICO Ja temperatura en la ANNO. FEB MAR ABR MAY. JUN JUL ‘AGO ‘SEP, oct NOV. DIC 2006 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 12.50 12.70 412.60 12.70 14.50 14.10 10.40 14.10 12.10 43.30 13.30 13.80 13.70 13.30 12.40 12.50 12.20 11.40 10.60 11.90 14.70 13,00 13.40 13.00 12.30 12.40 12.20 12.70 11.80 11.10 14,00 12.10 42.70 13.10 14.20 13.30 12.50 12,60 12.50 12.60 12.20 11.60 14.40 12.10 43.20 14:30 13,70 13.60 12.80 13,70 13,90 13.50 12.68 12.00 10.80 11.90 12.50 13.10 13.40 412,50 11.80 14.10 414.10 12.30 11.80 14.20 14.00 12.20 12.70 13.20 14.20 12.60 12.80 14.60 12.10 12.20 11.60 14.00 10.70 11.80 12.70 73.70 14.20 12,50 12.60 12.70 13,00 12.70 12.20 11.10 14.00 11.50 12.60 12.90 13.40 12.50 12.60 12,80 12.80 12.80 12.30 12.40 14.40 11.80 42.70 13.30 14:30 14.00 12,80 13,00 12.50 12.40 12.60 14.70 10.90 14.20 42.60 12.60 13,50 12.30 MEDIA 126 126 12.5 126 12.4 11.5 109 14.8 4126 13.3 138 13.0 DS 05 08 O7 0.4 0.4 05 0.3 04 04 05 0.4 06 MAX. 13.7 137 13.9 13.5 126 12.4 114 412.2 43.2 143 143 14.0 iN. 41.8 144 444 122 14.5 14.0 40.4 44.4 447 12.6 13.3 12.3 La variacién grafica en una afo promedio de la temperatura, se presenta a continuacion: Figura N° 4.2. Variacién promedio mensual de la temperatura Registrado en la estacién Acobamba. ‘Temperatura Promedio mensual("C) FEB MAR ABR MAY JU NM tuL Meses Aco seP o o © OCT gig ash ‘opr ing. Sisto SS ee et Suarez : mie we 22088 Segin la gréfica podemos observar la maxima temperatura promedia mensual es 13.8 °C el mismo que se registra en el mes de Noviembre, mientras que la minima temperatura promedio mensual es de 11. presenta durante el mes de Junio. Pero en general se ob temperatura promedio mensual se mantiene con poca variaci aio. 34 88 “OREACION DEL SERVICIO DE RIEGO EN LOS DISTRITOS DE ACOBAMBA, POMA (CAJA ESPIRITU, PROVINCIA DE ACOBAMBA, REGION HUANCAVELICA™ GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA ESTUDIO HIDROLOGICO: 4.1.3 HUMEDAD RELATIVA - Es la humedad que contiene la masa de aire, en relacién con la maxima humedad absoluta que podria admitir sin producirse la condensacién, conservando las mismas condiciones de temperatura y presion atmosférica. ‘También se define como el porcentaje de saturacién del aire con vapor de agua, El factor determinante de la humedad relativa es la temperatura, el cual permite saber cunto de vapor de agua hay en la atmésfera. Se expresa en poreentaje. Del mismo modo que en el caso de la temperatura, la humedad relativa representativa para la zona de beneficio del proyecto es la registrada en la estacién “Acobamba’, siendo el resumen de los promedios mensuales los siguientes: ~ METODO DE HARGREAVES Cuadro N° 4.3; Informacion Referencial Descripcion [Unidad] E | F | M[A|[M]J|J|A]S]O [N]D Precipitacion Promedio | mm | 138.17| 123.27 | 101.89 | 41.28| 21.20] 11.00| 11.07 | 17.67] 37.28 | 88.59] 65.63 | 94.29 Mensual Precipitacion Total | mm | 71.50 | 50.30 | 6.15 |10.00] 210] - | - | 4.10 |14.70) 26.45] 26.70 | 42.25 Mensual al 90% Procipitacion Total | mm | 95.88 | 86.40 | 66.68 | 23.00] 7.68 | 4.40 | 2.05 | 6.03 | 1.28] 37.80 | 35.25 | 63.65 Mensual al 75% Cuadro N° 4.4: Informacion Requerida ~Deseripeion Gale eM eA (eM snl us Lea Temperatura Media Mensual. | °C | 12.64 | 12.69 | 12.51 | 12.64 | 12.08 | 11.46 | 10.89 | 11.76 | 12.55 | 13.25 | 13.76 | 13.01 Precipitacién Efectiva Mensual 04 | 70 ao] 26a] - | - | oor | 12 7 | 28.48 | 58. ee mm | 7894 | 70.94 | 58.82 | 47.10 1261 | 20. 28 (HS) Para calcular en funcién a Porcentajes de Horas de Sol Posibles, Radiacién Extraterrestre y Temperatura Horas de Sol, Total Mensual_| H_ | 143.70| 129.51 | 136.67| 181.26 | 247.83 | 231.09 | 250.31 | 237.15 | 199.44 | 199.52 | 195.71 | 154.65 Horas de Sol, Fromede ae aca | 441 | 442 | 6.04 | 7.98 | 7.70 | 8.07 | 7.05 | 6.45 | 644 | 652 | 409 Mensual H Ke —__1—_1—__ |__| (HR) Para el caloular en funcién a Humedad Relativa y Temperatura TGREACION DEL SERVICIO DE RIEGO EN LOS DISTRITOS DE ACOBAMBA, POMAGO} (CAJA ESPIRITU, PROVINCIA DE ACOBAMBA, REGION HUANCAVELICA” 3487 A a eee StI CERENCIA REGIONAL DE EBTHNIOS NE Tia BB HUANGAVALIGA PRE MIVERstON FIVER ESTUDIO HIDROLOGICO La variacién grafica en una afio promedio de la humedad relativa, se presenta a continuaci6n: Figura N° 4.3, Estaciones inventariadas en el area influencia del proyecto. Meses ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Como se observa, la zona del proyecto es htimeda durante los meses de Diciembre a Abril, disminuyendo el resto del afio. A TOREAGION DEL SERVICIO DE RIEGO EN LOS DISTRITOS DE ACOBAMBA, POMACOCHA Y (GAIA ESPIRITU, PROVINCIA DE ACOBAMBA, REGION HUANCAVELICA” 3436 ine Aue cone ay e090 27 sn. ON, og Ge stip CERENCIA REGIONAL DE ESTHNINS HE DE HUANCAVELICA pas iniersion. Aven ESTUDIO HIDROLOGICO CAPITULO V PLUVIOMETRIA Desde el punto de vista de la ingenieria hidrologica, la precipitacion es la fuente primaria del agua de la superficie terrestre, y sus mediciones y andlisis, forman el punto de partida de los estudios concernientes al uso y control del agua. El tratamiento de la informacién de precipitaci6n, se refiere al ajuste de los datos histéricos a condiciones homogéneas, incluyendo la correccion de los posibles errores sistematicos que podrian presentarse como saltos y/o tendencias, la extension o completacién de los mismos, obteniendo como resultado final de esta fase, datos homogéneos, completos y de un periodo de registro uniforme. 5.1, ANALISIS DE CONSISTENCIA DE LA INFORMACION PLUVIOMETRICA El andlisis de consistencia de la informacién hidrometeorologica es una técnica que permite detectar, identificar, cuantificar, corregir y eliminar los errores sistematicos de la no homogeneidad ¢ inconsistencia de una serie hidrometeorolégica. Antes de proceder a efectuar el Modelamiento Matematico de cualquier serie hidrometeorologica es necesario efectuar el anélisis de consistencia respectivo a fin de obtener una serie homogénea, consistente y confiable; porque la inconsistencia de datos puede producir un sobre y sub disefio de estructuras hidréulicas. El anilisis de consistencia se realiza con tres métodos, tales como son: - Andlisis visual de hidrogramas. - Anélisis de doble masa. - Anilisis estadistico. 5.1.1, ANALISIS VISUAL DE HIDROGRAMAS isis se realiza para detectar ¢ identificar la inconsistencia de la informacion pluviométrica en forma visual, ¢ indicar el periodo 0 los periodos en los cuales los datos son dudosos, lo cual se puede reflejar como “picos “muy altos 0 valores muy bajos, “saltos’ y/o “tendencias”, los cuales se deben comprobarse si son fenémenos naturales que efectivamente han ocurrido 0 son producidos por errores sistematicos, mediante un grafico 0 hidrograma de las series de anélisis, en coordenadas cartesianas plo’ Ja informaci6n historica de la variable pluviométrica a nivel anual, Cinenh fe en las ordenadas se ubica los valores anuales 0 msn FF i Y ey ea “OREACION DEL SERVICIO DE RIEGO EN LOS DISTRITOS DE ACOBAMBA, POMACOCHA Y (GAIA ESPIRITU, PROVINCIA DE ACOBAMEA, REGION HUANCAVELICA” 3485 DE HUANCAVELICA PRE INVERSION - HVEA Re SOR RenD BE Oeae, SUP CERENCIA REGIONAL NE ESTUDIOS DE bp aie ESTUDIO HIDROLOGICO pluviométrica en unidades respectivas y en las abscisas el tiempo en afios y meses. Figura N° 5.1. Hidrograma de precipitacion anual histérica Precipitacion total anual - Serie histérica Estacion Acobamba 1200 1000 8 3 Preciptacion (me) 888 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1985 2000 2005 2010 2015 2020, Tiempo (atios) Figura N° 5.2, Hidrograma de precipitacion anual historica Precipitacion total anual - Serie histérica Estacion Lircay 1400 1200 1000 00 600 00 200 ° 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020 Tiempo (afios) Precipitacion (mm) Figura N° 5.3. Hidrograma de precipitacion anual historica hig Se MS Sere ease

You might also like