You are on page 1of 26

FASE ACTIVIDAD RESPONSABLE TIEMPOS

1 Evaluación inicial Es la autoevaluación realizada por la empresa con el fin de identificar las prioridades y necesidades Las empresas personas o De Junio a Agosto
en Seguridad Y salud en el Trabajo para establecer el plan de trabajo anual de la empresa del año entidades encargadas de de 2017
2018, conforme al articulo 2.2.4.6.1.6 de l Decreto 1072 de 2015 implementar los sistemas
de Gestión de Seguridad y
Salud en el Trabajo con la
asesoría de las
Administradoras de Riesgos
laborales y según los
Estándares Mínimos.

2 Plan de Es el conjunto de elementos de control que consolida las acciones de mejoramiento necesarias para Las empresas personas o De Septiembre a
Mejoramiento corregir las debilidades encontradas en la autoevaluación. entidades encargadas de Diciembre de 2017
Conforme a la Durante este periodo las empresas o entidades deben hacer lo siguiente: implementar los sistemas
evaluación Inicial Primero: Realizar la autoevaluación conforme a los de Gestión de Seguridad y
estándares mínimos. Segundo: Establecer el plan de mejora Salud en el Trabajo con la
conforme a la autoevaluación inicial Tercero: Diseñar el asesoría de las
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, y formular el plan anual del Sistema de Administradoras de Riesgos
Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo año 2018. laborales y según los
Estándares Mínimos.

3 Ejecución: Es la puesta en marcha del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) se Las empresas personas o De Enero a
realiza durante el año 2018, en coherencia con la autoevaluación de estándares mínimos y plan de entidades encargadas de Diciembre de 2018
mejoramiento. En el mes de Diciembre del año 2018, el empleador o implementar los sistemas
contratante o entidad formula el plan anual del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el de Gestión de Seguridad y
Trabajo del año 2019 Salud en el Trabajo con la
asesoría de las
Administradoras de Riesgos
laborales y según los
Estándares Mínimos.
4 Seguimiento y Plan Es el momento de Vigilancia preventiva de la ejecución, desarrollo e Implementación del Sistema Las empresas personas o De Enero a Marzo
de Mejora de Gestión de seguridad y Salud en el Trabajo. entidades encargadas de de 2019
En esta fase la empresa deberá: implementar los sistemas
Primero: Realizar la autoevaluación conforme a los de Gestión de Seguridad y
estándares mínimos. Segundo: Establecer el plan de mejora Salud en el Trabajo con la
conforme al plan del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo ejecutado en el año asesoría de las
2018 y lo incorpora al Sistema de Gestión que se esta desarrollando durante el año 2019. Administradoras de Riesgos
laborales y según los
Estándares Mínimos.
El
seguimiento al Sistema de
Gestión de Seguridad y
Salud en el Trabajo y al
cumplimiento al plan de
mejoramiento se realiza por
parte del Ministerio del
Trabajo y administradoras
de Riesgos Laborales.

5 Inspección Fase de Verificación del cumplimiento de la normativa vigente sobre el Sistema de Gestión de
Vigilancia y Control Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST)

Empresas de menos de 10 trabajadores clasificadas en actividad


Empresas de menos de 10 trabajadores clase de riesgo I, II O III
económica de clase de riesgo IV Y V
El diseño del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud y Trabajo , para Profesional en Salud Ocupacional o Seguridad y Salud ene l Trabajo,
empresas de 10 o menos trabajadores clasificadas en riesgo I, II o III, según Profesional con Posgrado en Seguridad y Salud en el Trabajo vigente y
lo establecido en el decreto 1607 del 2002, o la norma que la sustituya, que acrediten la aprobación del curso de capacitación virtual de
podrá ser realizado por técnicos o tecnólogos en seguridad y salud en el cincuenta (50) horas.
trabajo o en alguna de sus áreas, con licencia vigente de Salud Ocupacional
o Seguridad y Salud en el Trabajo, que acrediten mínimo dos (2) años de
experiencia en el desarrollo de actividades de Seguridad y Salud en el
Trabajo y que certifiquen la aprobación del curso virtual de cincuenta (50)
horas.
ESTÁNDARES MÍNIMOS SG-SST
TABLA DE VALORES Y CALIFICACIÓN

PESO PUNTAJE POSIBLE


ÌTEM DEL
CICLO ESTÁNDAR VALOR PORCENTUA
ESTÁNDAR
L CUMPLE NO APLICA
NO CUMPLE
TOTALMENTE JUSTIFICA
1.1.1.
Responsable
del Sistema de
Gestión de
0.5
Seguridad y
Salud en el
Trabajo SG-
SST
1.1.2
Responsabilid
ades en el
Sistema de
Gestión de  0,5
Seguridad y
Salud en el
Trabajo – SG-
SST
Recursos
financieros, 1.1.3
técnicos,  Asignación de
humanos y de recursos para
otra índole el Sistema de
requeridos Gestión en 0.5
para coordinar Seguridad y
Salud en el 4
y desarrollar el
Sistema de Trabajo – SG-
Gestión de la SST
Seguridad y la 1.1.4 Afiliación
Salud en el al Sistema
Trabajo (SG- General de 0.5
SST) (4%) Riesgos
Laborales
1.1.5 Pago de
pensión
0.5
trabajadores
alto riesgo
1.1.6
Conformación
0.5
COPASST /
Vigía
1.1.7
Capacitación
0.5
COPASST /
Vigía
1.1.8
Conformación
0.5
Comité de
Convivencia
1.2.1
Programa
Capacitación
2
promoción y
prevención
PYP
1.2.2
Capacitación,
Inducción y
Reinducción
en Sistema de
Gestión de
Seguridad y
2
Capacitación Salud en el
en el Sistema Trabajo SG-
de Gestión de SST,
6
la Seguridad y actividades de
la Salud en el Promoción y
Trabajo (6%) Prevención
Pipa

1.2.3
Responsables
del Sistema de
Gestión de
Seguridad y 2
Salud en el
Trabajo SG-
SST con curso
(50 horas)
2.1.1 Política
del Sistema de
Gestión de
GESTION
Seguridad y
INTEGRAL Política de
Salud en el
DEL SISTEMA Seguridad y
Trabajo SG- 1
DE GESTIÓN Salud en el
SST firmada,
I. PLANEAR DE LA Trabajo (1%)
fechada y
SEGURIDAD
comunicada al
COPASST/Vigí
a
2.2.1 Objetivos
Objetivos del definidos,
Sistema de claros,
Y LA SALUD
Gestión de la medibles,
EN EL
Seguridad y la cuantificables, 1
TRABAJO
Salud en el con metas,
(15%)
Trabajo SG- documentados
SST (1%) , revisados del
SG-SST
2.3.1
Evaluación
Evaluación e
inicial del SG- 1
identificación
SST (1%)
de prioridades
2.4.1 Plan que
identifica
objetivos,
metas,
Plan Anual de
responsabilida 2
Trabajo (2%)
d, recursos
con
cronograma y
firmado
2.5.1 Archivo o
retención
documental del
Conservación
Sistema de
de la
Gestión en 2
documentación
Seguridad y
(2%)
Salud en el
Trabajo SG-
SST
2.6.1
Rendición de Rendición
1
cuentas (1%) sobre el
desempeño
Normatividad 15
nacional
vigente y
aplicable en 2.7.1 Matriz
2
materia de legal
seguridad y
salud en el
trabajo (2%)
2.8.1
Mecanismos
de
comunicación,
auto reporte en
Comunicación
Sistema de 1
(1%)
Gestión de
Seguridad y
Salud en el
Trabajo SG-
SST
2.9.1
Identificación,
evaluación,
para
adquisición de
productos y
Adquisiciones
servicios en 1
(1%)
Sistema de
Gestión de
Seguridad y
Salud en el
Trabajo SG-
SST
2.10.1
Evaluación y
Contratación
selección de 2
(2%)
proveedores y
contratistas
2.11.1
Evaluación del
impacto de
cambios
internos y
Gestión del externos en el
1
cambio (1%) Sistema de
Gestión de
Seguridad y
Salud en el
Trabajo SG-
SST
3.1.1
Evaluación
1
Médica
Ocupacional
3.1.2
Actividades de
Promoción y 1
Prevención en
Salud
3.1.3
Información al
médico de los 1
perfiles de
cargo
3.1.4
Realización de
los exámenes
médicos 1
ocupacionales:
reingreso,
periódicos
3.1.5 Custodia
de Historias 1
Clínicas

Condiciones 3.1.6
de salud en el Restricciones y 9
trabajo (9%) recomendacio 1
nes médico
laborales

3.1.7 Estilos
de vida y
entornos
saludables
(controles 1
tabaquismo,
alcoholismo,
farmacodepen
dencia y otros)
3.1.8 Agua
potable,
servicios
1
sanitarios y
disposición de
basuras
3.1.9
Eliminación
adecuada de
residuos 1
sólidos,
líquidos o
gaseosos
3.2.1 Reporte
de los
accidentes de
trabajo y
enfermedad
laboral a la 2
ARL, EPS y
Dirección
Territorial del
Ministerio de
Registro,
Trabajo
reporte e
GESTIÓN DE investigación 3.2.2
LA SALUD de las Investigación
(20%) enfermedades de Accidentes, 5
laborales, los 2
Incidentes y
incidentes y Enfermedad
accidentes del Laboral
trabajo (5%)
3.2.3 Registro
y análisis
estadístico de
Incidentes,
1
Accidentes de
Trabajo y
Enfermedad
Laboral
3.3.1 Medición
de la severidad
de los
Accidentes de 1
Trabajo y
Enfermedad
Laboral
3.3.2 Medición
de la
frecuencia de
los Incidentes,
1
Accidentes  de
Trabajo y
Enfermedad
Laboral
3.3.3 Medición
de la
mortalidad de
Accidentes de 1
Trabajo y
Mecanismos Enfermedad
de vigilancia Laboral
de las
3.3.4 Medición
condiciones de 6
de la
salud de los
II. HACER prevalencia de
trabajadores
incidentes,
(6%) 1
Accidentes de
Trabajo y
Enfermedad
Laboral
3.3.5 Medición
de la
incidencia de
Incidentes,
1
Accidentes de
Trabajo y
Enfermedad
Laboral

3.3.6 Medición
del ausentismo
por incidentes,
Accidentes de 1
Trabajo y
Enfermedad
Laboral

4.1.1
Metodología
para la
identificación, 4
evaluación y
valoración de
peligros
4.1.2
Identificación
de peligros con
participación 4
de todos los
niveles de la
Identificación empresa
de peligros,
evaluación y 4.1.3 15
valoración de Identificación y
riesgos (15%) priorización de
la naturaleza
de los peligros 3
(Metodología
adicional,
cancerígenos y
otros)
4.1.4
Realización
mediciones
ambientales, 4
químicos,
físicos y
biológicos
4.2.1 Se
GESTIÓN DE implementan
PELIGROS Y las medidas de
2.5
RIESGOS prevención y
(30%) control de
peligros
GESTIÓN DE
PELIGROS Y
RIESGOS
(30%)

4.2.2 Se
verifica
aplicación de
2.5
las medidas de
prevención y
control
4.2.3 Hay
procedimientos
, instructivos, 2.5
Medidas de fichas,
prevención y protocolos
control para 4.2.4
15
intervenir los Inspección con 2.5
peligros/riesgo el COPASST o
s (15%) Vigía
4.2.5
Mantenimiento
periódico de
instalaciones, 2.5
equipos,
máquinas,
herramientas

4.2.6 Entrega
de Elementos
de Protección
Persona EPP, 2.5
se verifica con
contratistas y
subcontratistas
5.1.1 Se
cuenta con el
Plan de
Prevención y 5
Plan de
Preparación
prevención,
GESTION DE ante
preparación y
AMENAZAS emergencias 10
respuesta ante
(10%) 5.1.2 Brigada
emergencias
de prevención
(10%)
conformada, 5
capacitada y
dotada
6.1.1
Indicadores
VERIFICACIÓ
estructura, 1.25
N
proceso y
resultado
6.1.2 Las
empresa
DEL SG-SST adelanta
1.25
(5%) auditoría por lo
menos una vez
Gestión y
al año
III. VERIFICAR resultados del 5
SG-SST (5%)
6.1.3 Revisión
anual por la
alta dirección,
1.25
resultados y
alcance de la
auditoría

6.1.4 Planificar
auditoría con 1.25
el COPASST

7.1.1 Definir
acciones de
Promoción y
Prevención
con base en
resultados del
2.5
Sistema de
Gestión de
Seguridad y
Salud en el
Trabajo SG-
SST

7.1.2 Toma de
medidas
correctivas, 2.5
preventivas y
Acciones de mejora
preventivas y
MEJORAMIEN correctivas con
IV. ACTUAR 10
TO (10%) base en los
resultados del
SG-SST (10%)
Acciones
preventivas y
MEJORAMIEN correctivas con 7.1.3
IV. ACTUAR Ejecución de 10
TO (10%) base en los
resultados del acciones
SG-SST (10%) preventivas,
correctivas y
de mejora de
la 2.5
investigación
de incidentes,
accidentes de
trabajo y
enfermedad
laboral

7.1.4
Implementar
medidas y
acciones 2.5
correctivas de
autoridades y
de ARL

TOTALES 100
Cuando se cumple con el ítem del estándar la calificación será la máxima del respectivo ítem, de lo contrario su calificación será igual a cero (0).
Si el estándar No Aplica, se deberá justificar la situación y se calificará con el porcentaje máximo del ítem indicado para cada estándar. En caso de n
calificación el estándar será igual a cero (0)
El presente formulario es documento público, no se debe consignar hecho o manifestaciones falsas y está sujeto a las sanciones establec
288 y 294 de la Ley 599 de 2000 (Código Penal Colombiano)

FIRMA DEL EMPLEADOR O CONTRATANTE

FIRMA DEL RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN DEL SG-SST


CALIFICACIO
N DE LA
EMPRESA O
A CONTRATAN
NO TE
JUSTIFICA
ero (0).
n caso de no justificarse, la

s establecidas en los artículos


CRITERIO VALORACIÓN ACCIÓN

* Realizar y tener a disposición del Ministerio de Trabajo un Plan


de Mejoramiento Inmediato.
* Enviar a la respectiva Administradora de Riesgos
Laborales a la que se encuentre afiliada la empresa o contratante
Si el puntaje obtenido es un reporte de avances en el término máximo de tres (3) meses
CRITICO después de realizada la autoevaluación de Estándares Mínimos.
menor a 60%
* Seguimiento
anual y Plan de visita a la empresa con valoración crítica, por
parte del Ministerio del Trabajo.

*Realizar y tener a disposición del Ministerio de Trabajo un Plan


de Mejoramiento.
*Enviar a la Administradora de Riesgos Laborales un reporte
Si el puntaje obtenido esta MODERADAMENTE de avances mínimo cada seis (6) meses después de realizada la
entre el 61% y 85% ACEPTABLE autoevaluación de Estándares Mínimos.
*Plan de visita por parte del
Ministerio del Trabajo

*Mantener la calificación y evidencias a disposición del


Si el puntaje obtenido es ACEPTABLE Ministerio de Trabajo, e incluir en el plan de trabajo anual las
mayor o igual a 86% mejoras detectadas

Art. 13 Planes de mejora conforme al resultado de la autoevaluación de estándares mínimos: los empleadores o
contratantes con trabajadores dependientes, independientes, cooperados, en misión o contratistas y estudiantes deben
realizar la autoevaluación de estándares mínimos, el cuál tendrá un resultado que obligan o no a realizar un plan de mejora,
así:

Fases de adecuación y transición del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo con estándares mínimos:
Fase 1: Evaluación Inicial: De junio a Agosto de 2017
Fase 2: Plan de mejoramiento conforme a la evaluación inicial: De septiembre
a diciembre de 2018 1. Autoevaluación
2.Plan
de Mejora
3.Diseñar y Formular Plan Anual 2018
Fase 3:Ejecución:
1. Formular Plan Anual 2019
De enero a Diciembre de 2019
Fase 4: Seguimiento y plan de Mejora:
De Enero a Marzo 2019
1. Autoevaluación
2,Plan de Mejora

Fase 5: Inspección Vigilancia y control: De abril de 2019 en adelante


Próximas Fases:
1. Autoevaluación
2. Plan de Mejora
3, Formular Plan Anual
de Trabajo 2020 (Hasta Diciembre de 2019) 1,
Autoevaluación
2. Plan de Mejora
3, Formular Plan Anual de Trabajo 2020 (Hasta Diciembre de 2020)
1. Autoevaluación
2,Plan de Mejora

Fase 5: Inspección Vigilancia y control: De abril de 2019 en adelante


Próximas Fases:
1. Autoevaluación
2. Plan de Mejora
3, Formular Plan Anual
de Trabajo 2020 (Hasta Diciembre de 2019) 1,
Autoevaluación
2. Plan de Mejora
3, Formular Plan Anual de Trabajo 2020 (Hasta Diciembre de 2020)
CCIÓN

del Ministerio de Trabajo un Plan

iva Administradora de Riesgos


afiliada la empresa o contratante
mino máximo de tres (3) meses
luación de Estándares Mínimos.
* Seguimiento
esa con valoración crítica, por
o.

del Ministerio de Trabajo un Plan

ra de Riesgos Laborales un reporte


6) meses después de realizada la
Mínimos.
an de visita por parte del

y evidencias a disposición del


uir en el plan de trabajo anual las
s detectadas

mínimos: los empleadores o


tratistas y estudiantes deben
o no a realizar un plan de mejora,

ajo con estándares mínimos:

evaluación inicial: De septiembre


1. Autoevaluación
2.Plan

2019
: Seguimiento y plan de Mejora:

19 en adelante

de Mejora
3, Formular Plan Anual
1,

iembre de 2020)
19 en adelante

de Mejora
3, Formular Plan Anual
1,

iembre de 2020)
NOMBRE DEL INDICADOR DEFINICIÓN FORMULA

(Número de días de traba


Números de días perdidos y/o cargados por accidentes
Severidad de los accidentes laborales accidentes de trabajo en el
laborales en un periodo de tiempo
240.000

(Número de accidentes de
Número de veces que ocurre un accidente laboral, en un presentaron en el periodo
Frecuencia de los accidentes laborales
periodo de tiempo horas hombre trabajadas
"Z") * 240.0
(Número de accidentes
Número de accidentes laborales mortales en un periodo trabajo que se presen
Mortalidad de los accidentes laborales
de tiempo periodo"/total de accid
presentaron en el perio

(Número de casos nuevos


Número de casos nuevos de una enfermedad presente en enfermedad laboral en
Prevalencia de la enfermedad laboral
una población en un periodo de tiempo Promedio total de traba
periodo "Z") *

(Numero de casos nuevos


Números de casos nuevos de una enfermedad en una
Incidencia de la enfermedad Laboral laboral en el periodo "Z" /
población determinada y en un periodo de tiempo
de trabajadores en el peri

(Número de días de a
Ausentismo es la no asistencia al trabajo, con
Ausentismo incapacidad laboral o com
incapacidad médica
días de trabajo program

DECRETO 1111 DE 2017


La constante K en los indicadores de severidad y frecuencia es igual a 240,000
Los días cargados son los relacionados con la perdida de capacidad laboral PCL (Incapacidad Parcial P
cuales se calculan así: Días cargados por muerte: 6,000 días
días cargados por PCL: 6,000 días X porcentaje
Respecto a los indicad
Trabajo, las empresas o entidades contratistas deben tener presente que:
y empresas contratistas deberán sumar o tener presentes a todos los trabajadores dependientes e independientes, contratistas , tr
estudiantes y todas aquellas personas que presten sus servicios bajo cualquier clase o modalidad de contratación.
2. Las empresas no pueden crear mecanismos que fomenten el no reporte de accidentes de trabajo y enfermedad labo
3. No se pueden reconocer bonos, premios y sobresueldos por no reportar accidentes, enferme
políticas como cero accidentes. 4.No les está permitido a las empresas levantar o suspender el goc
pueden crear programas de reincorporación temprana sin el consentimiento del trabajador, del medico tratante, y sin que exista
los parámetros y guías establecidas por el Ministerio del Trabajo. 5.Todo accidente o e
superior a un día y que afecte la salud del trabajador debe ser reportado y llevado a las estadísticas de estándares mininos.
manera autónoma e independiente, tendrá los soportes correspondientes a los indicadores contemplados en por Artículos 2.2.4.6
2.2.4.6.22 del Decreto 1072 de 2015 los cuáles evalúan la estructura, el proceso y el resultado del Sistema de Gestión de Segur
disposición del Ministerio de Trabajo.
FORMULA PERIOCIDAD MAXIMA

Número de días de trabajo perdidos por


ccidentes de trabajo en el periodo "Z") * Anual
240.000

Número de accidentes de trabajo que se


presentaron en el periodo "Z"/ Total de
Anual
horas hombre trabajadas en el periodo
"Z") * 240.000
(Número de accidentes mortales de
trabajo que se presentaron en el
Anual
periodo"/total de accidentes que se
presentaron en el periodo "Z" * 100

Número de casos nuevos y antiguos de


enfermedad laboral en el periodo" /
Anual
Promedio total de trabajadores en el
periodo "Z") * 10n

Numero de casos nuevos de enfermedad


boral en el periodo "Z" / promedio total Anual
e trabajadores en el periodo "Z") * 10n

(Número de días de ausencia por


capacidad laboral o común /Número de Anual
días de trabajo programados) * 100

L (Incapacidad Parcial Permanente e Invalidez) y /o muerte, los

: 6,000 días X porcentaje de PCL


Respecto a los indicadores mínimos de Seguridad y Salud en el
1. En los indicadores los empleadores
ndientes, contratistas , trabajadores en misión, cooperados,
tratación.
abajo y enfermedad laboral.
ortar accidentes, enfermedades e incapacidades temporales, bajo
antar o suspender el goce de las incapacidades temporales y no se
ratante, y sin que exista un programa de rehabilitación conforme a
5.Todo accidente o enfermedad con incapacidad temporal
stándares mininos. 6.Cada empresa establecerá de
s en por Artículos 2.2.4.6.20, el artículo 2.2.4.6.21 y el artículo
ema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST), a
DECRETO 1072 DE 2015
Art. 2.2.4.6.4 Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST): El Sistema de Gestión de Seguridad
en el Trabajo consiste en el desarrollo de un proceso lógico y por etapas, basado en la mejora continua y que incluye la pol
organización, la planificación, la aplicación, la evaluación, la auditoria y las acciones de mejora con el objetivo de anticipar
reconocer, evaluar y controlar los riesgos que puedan afectar la seguridad y salud en el trabajo.
Parágrafo: El Sistema de
de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) debe adaptarse al tamaño y características de la empresa, igualmente, puede s
compatible con los otros sistemas de gestión de la empresa y estar integrado en ellos.

Art. 2.2.4.6.5 Política de Seguridad y Salud en el Trabajo: El empleador o contratante debe establecer por escrito una po
seguridad y salud en el trabajo que debe ser parte de las políticas de gestión de la empresa, con alcance sobre todos sus cent
trabajo y todos sus trabajadores, independientemente de sus forma de contratación o vinculación, incluyendo los contratista
subcontratistas. Esta política debe ser comunicada al comité paritario o vigía de seguridad y salud en el trabajo según corres
de conformidad con la norma vigente.

Art. 2.2.4.6.6 Requisitos de la política de Seguridad y Salud en el trabajo:


1. Establecer el compromiso de la empresa hacia la implementación del SST de la empresa para los riesgos laborales.
2. Ser especifica para la empresa y apropiada para la naturaleza de sus peligros y el tamaño de
organización. 3.Ser concisa, redactada con claridad, estar fechada y firmada p
representante legal de la empresa. 4.Debe ser difundida a todos los nive
organización y estar accesible a los trabajadores y demás partes interesadas, en el lugar de trabajo. 5
revisada como mínimo una vez al año y de requerirse, actualizada acorde con los cambios en materia de seguridad y salud e
trabajo (SST), como en la empresa.

Art.2.2.4.6.10 Responsabilidades de los trabajadores. Los trabajadores de conformidad con la normatividad vigente tend
otras, las siguientes responsabilidades:
1. Procurar el cuidado integral de su salud.
2. Suministrar información clara, veraz y completa sobre su estado de salu
3. Cumplir las normas, reglamentos e instrucciones del
de gestión de la seguridad y salud en el trabajo de la empresa. 4. Informar oportunamente al
empleador o contratante acerca de los peligros y riesgos latentes en su sitio de trabajo.
Participar en las actividades de capacitación de seguridad y salud en el trabajo definido en el plan de capacitación del SG-S
6. Participar y contribuir al cumplimiento de los objetivos del Sistema de Gestión de Segurid
Salud en el trabajo (SG-SST)
Art. 2.2.4.6.11 Capacitación en Seguridad y Salud en el Trabajo: El empleador o contratante debe definir los requisitos
conocimiento y practica en seguridad y salud en el trabajo necesario para sus trabajadores, también debe adoptar y mantene
disposiciones para que estos los cumplan en todos los aspectos de la ejecución de sus deberes y obligaciones, con el fin de
accidentes de trabajo y enfermedades laborales. Para ello debe desarrollar un programa de capacitación que proporcione
conocimiento para identificar los peligros y controlar los riesgos relacionados con el trabajo, hacerlo extensivo a todos los n
de la organización, incluyendo a trabajadores dependientes, contratistas, trabajadores cooperados y trabajadores en misión,
documentado, ser impartido por personal idóneo conforme a la normatividad vigente.
Parágrafo 1: El programa de capacitación en seguridad y salud en el trabajo S
debe ser revisado mínimo una (1) vez al año, con la participación del comité paritario o vigía de seguridad y salud en el trab
alta dirección de la empresa, con el fin de identificar las acciones de mejora.
Art. 2.2.4.6.12 Documentación
política y los objetivos de la empresa en materia de seguridad y salud en el trabajo firmados por el empleador.
2. Las responsabilidades asignadas para la implementación y mejora continua del Sistema de Gestión de
Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST. 3. La identificación anual de peligros y evaluación y valoración
riesgos. 4.El informe de la
condiciones de salud, junto con el perfil sociodemográfico de la población trabajadora y según los lineamientos de los prog
vigilancia epidemiológica en concordancia con los riesgos existentes en la organización.
5.El plan de trabajo anual en seguridad y salud en el trabajo SST de la empresa, firmado por el emp
el responsable del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.
6. El programa de capacitación anual en seguridad y salu
trabajo, así como de su cumplimiento incluyendo los soportes de inducción, re inducción (SIC) y capacitaciones de los traba
dependientes, contratistas, cooperados y en misión. 7. Lo
procedimientos e instructivos internos de seguridad y salud en el trabajo.
8. Registros de entrega de equipos y elementos de protección personal.
9. Registro de entrega de los protocolos de seguridad, de las fichas técnicas cuando aplique
instructivos internos de seguridad y salud en el trabajo. 10. Los soportes de la convocatoria, elección y conformación
comité paritario de seguridad y salud en el trabajo y las actas de sus reuniones o la delegación del vigía de seguridad y salud
5.El plan de trabajo anual en seguridad y salud en el trabajo SST de la empresa, firmado por el emp
el responsable del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.
6. El programa de capacitación anual en seguridad y salu
trabajo, así como de su cumplimiento incluyendo los soportes de inducción, re inducción (SIC) y capacitaciones de los traba
dependientes, contratistas, cooperados y en misión. 7. Lo
procedimientos e instructivos internos de seguridad y salud en el trabajo.
8. Registros de entrega de equipos y elementos de protección personal.
9. Registro de entrega de los protocolos de seguridad, de las fichas técnicas cuando aplique
instructivos internos de seguridad y salud en el trabajo. 10. Los soportes de la convocatoria, elección y conformación
comité paritario de seguridad y salud en el trabajo y las actas de sus reuniones o la delegación del vigía de seguridad y salud
trabajo y los soportes de sus actuaciones. 11. lo
reportes y las investigaciones de los incidentes, accidentes de trabajo y enfermedades laborales de acuerdo con la normativi
vigente. 12. La identificación de las amenazas junto con la evaluación de la vulnerabilidad y sus
correspondientes planes de prevención, preparación y respuesta ante emergencias.
13.Los programas de vigilancia epidemio
de la salud de los trabajadores, incluidos los resultados de las mediciones ambientales y los perfiles de salud arrojados por l
monitores biológicos, si esto ultimo aplica según priorización de riesgos.
Paragrafo1: Los documentos pueden existir en papel, disco magnético, óptico o electrónico, fotografía, o una combin
estos y en custodia del responsable del desarrollo del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo.
ema de Gestión de Seguridad y Salen
continua y que incluye la política, la
a con el objetivo de anticipar,
.
Parágrafo: El Sistema de Gestión
empresa, igualmente, puede ser

establecer por escrito una política de


alcance sobre todos sus centros de
ón, incluyendo los contratistas o
lud en el trabajo según corresponda

para los riesgos laborales.


de sus peligros y el tamaño de la
dad, estar fechada y firmada por el
ser difundida a todos los niveles de la
ajo. 5. Ser
materia de seguridad y salud en el

la normatividad vigente tendrán entre

mpleta sobre su estado de salud.


lamentos e instrucciones del sistema
4. Informar oportunamente al
5.
lan de capacitación del SG-SST
stema de Gestión de Seguridad y

te debe definir los requisitos de


bién debe adoptar y mantener
y obligaciones, con el fin de prevenir
acitación que proporcione
acerlo extensivo a todos los niveles
os y trabajadores en misión, estar

uridad y salud en el trabajo SST,


de seguridad y salud en el trabajo y la

1. La
or el empleador.
ua del Sistema de Gestión de
ros y evaluación y valoración de
4.El informe de las
los lineamientos de los programas de

empresa, firmado por el empleador y

ción anual en seguridad y salud en el


) y capacitaciones de los trabajadores
7. Los

chas técnicas cuando aplique y demás


ria, elección y conformación del
del vigía de seguridad y salud en el
empresa, firmado por el empleador y

ción anual en seguridad y salud en el


) y capacitaciones de los trabajadores
7. Los

chas técnicas cuando aplique y demás


ria, elección y conformación del
del vigía de seguridad y salud en el
11. los
s de acuerdo con la normatividad
vulnerabilidad y sus

gramas de vigilancia epidemiológica


rfiles de salud arrojados por los

ico, fotografía, o una combinación de


en el trabajo.
DECRETO 1572 DE 2015
Art. 2.2.4.6.16. Evaluación inicial del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el
Trabajo SG-SST: La evaluación inicial permitirá mantener vigentes las prioridades en
seguridad y salud en el trabajo acorde con los cambios en las condiciones y procesos de
trabajo de la empresa y su entorno, y acorde con las modificaciones en la normatividad del
Sistema de Gestión de Riesgos Laborales en Colombia.
La evaluación inicial, debe incluir entre otros, los siguientes
aspectos:
1. La identificación de la normatividad vigente en materia de riesgos laborales
incluyendo los estandares minimos del sistema de garantias de calidad del sistema general de
riesgos laborales para empleadores que reglamenten y le sean aplicables.
2. La verificación de la identificación de
peligros, evaluación y valoración de los riesgos, la cual debe ser anual, en la identificación de
peligros deberá contemplar los cambios de procesos, instalaciones, equipos maquinarias,
entre otros. 3. La
identificación de las amenzas y evaluación de las medidas implementadas, para controlar los
peligros y amenazas, que incluyan los reportes de los trabajadores, la cual debe ser anual.
4.
La evaluación de la efectividad de las medidas implementadas, para controlar los peligros,
riesgos y amenazas que incluya los reportes de los trabajadores,la cual debe ser anual.

5.El incumplimiento del programa de capacitación anual. establecido por la empresa,


incluyendo la inducción y re inducción (SIC) para los trabajadores dependientes, cooperados
en misión y contratistas.
6. La evaluación de los puestos de trabajo en el marco de los programas de vigilancia
epidemiologica de la salud de los trabajadores.
7. La descripción sociodemografica de los trabajadores y la
caracterización de sus condiciones de salud, asi como la evaluación y analisis de las
estadisticas sobre la enfermedad y la accidentabilidad.
8. Registro y seguimiento a los resultados de los
indicadores definidos en el SG-SST de la empresa del año inmediatamente anterior.
DEFINICIONES DE LA NORMA

Accidente

You might also like