You are on page 1of 5

TEMA 13.

CHEQUE Y PAGARÉ
1. EL CHEQUE

El cheque puede definirse como un título valor formal, que contiene una orden de pago, pura y simple,
realizada por el librador (deudor) al librado (una entidad de crédito) de pagar a la vista una determinada
cantidad de dinero a su poseedor (acreedor). Esta orden de pago tiene los siguientes rasgos esenciales:

-Ha de ser pura y simple (sin depender de condición alguna).

-Es inmediata, esto es, el cheque es pagadero a la vista, sin importar la fecha plasmada en éste.

-Recae sobre fondos disponibles en un banco o entidad de crédito. En base a lo establecido en el artículo
108 LCch, el cheque debe librarse contra un banco o entidad de crédito que tenga fondos a disposición del
librador, habiendo acuerdo expreso o tácito con respecto al derecho del librador de disponer por cheque de
esos fondos. Cumplida ese requisito, el librado (banco) estará obligado al pago. Si el librador emite un
cheque sin tener provisión de fondos en el banco, deberá pagar al tenedor la suma de la cuantía indicada en
el cheque con el 10% del importe no cubierto del cheque, y la indemnización de daños y perjuicios.

En cuanto a la función económica del cheque, se utiliza como un instrumento de pago de deudas
pecuniarias, sin necesidad de entregar dinero físico.

Por otra parte, el cheque es un título formal, por lo que debe reunir una serie de requisitos para su validez:

-La denominación de “cheque”, expresada en el idioma empleado para la redacción de dicho título.

-Orden pura y simple de pagar una suma determinada.

-El nombre del que debe pagar (librado), que ha de ser necesariamente un banco o entidad de crédito.

-La firma del que expide el cheque, denominado librador.

-El lugar de pago: no es requisito esencial, pues a falta de indicación, se entiende que el domicilio del librado
se reputará lugar de pago. A falta de esa indicación, el cheque deberá pagarse en el lugar en que ha sido
emitido, y si en él no tiene el librado ningún establecimiento, en el lugar donde el librado tenga el
establecimiento principal.

-La fecha y lugar de emisión: la fecha es un requisito esencial, pero el lugar no, ya que el cheque sin
indicación del lugar de su emisión se considerará suscrito en el que aparezca al lado del nombre del librador.

-Pueden aparecer otras cláusulas facultativas, como avales, endosos, etc.

Por tanto, los elementos personales son:

o Librador: el que emite el cheque y que soporta las consecuencias del impago.
o Librado: es la entidad de crédito designada en el cheque para efectuar su pago, esto es, el
destinatario de la orden de pago contenida en el cheque, pero sin ser obligado cambiario
(intermediario)
o Tomador: es la persona legitimada para reclamar el pago.
En cuanto a las formas de emisión del cheque, en base al artículo 112 LCch:

-A favor o a la orden del propio librador: donde el tomador del cheque es el propio librador.

-Por cuenta de tercero: el caso más habitual, en el que el deudor extiende un cheque a su acreedor.

-Contra el propio librador, en los que el librador y el librado coinciden, por lo que el librado es un banco o
entidad bancaria. Se denominan cheques bancarios, que pueden ser entre distintos bancos o entre las
diferentes sucursales de un mismo banco (en este último supuesto es donde se denomina contra el propio
librador)

Por otra parte, la circulación del cheque depende de cómo se halla emitido, aunque esta circulación será
breve debido a que los plazos para su cobro son breves:

-Al portador: por entrega o tradición.

-A la orden: por endoso. Hay que tachar la expresión “al portador”.

-Nominativo: por la circulación ordinaria, debiendo incluir el documento la expresión “no a la orden”.
Normalmente se tachan las expresiones “a la orden” y “al portador”, convirtiéndose así en nominativo.

En cuanto al aval, según la LCch, “el pago de un cheque podrá garantizarse mediante aval, ya sea por la
totalidad o por parte de su importe”. Las reglas que rigen con respecto al aval son las mismas que en el caso
de la letra de cambio.

En lo referente a la presentación al cobro y pago del cheque:

Los cheques son pagaderos siempre a la vista, de forma que cualquier mención contraria se reputará no
escrita. La ley prevé una serie de breves plazos para la presentación a partir de la fecha que consta como
fecha de emisión:

o Si se ha emitido y es pagadero en España: 15 días.


o Si se ha emitido en Europa y es pagadero en España: 20 días.
o Si se ha emitido fuera de Europa y es pagadero en España: 60 días.

La presentación puede hacerse en el domicilio del banco librado, o bien en el propio banco o entidad del
tenedor, para que éste gestione el cobro del cheque.

El librado (entidad bancaria) asume la obligación de pago siempre que tenga fondos a disposición del
librador y se le presenten cheques regularmente emitidos. Si solo dispone de una provisión parcial, estará
obligado a entregar su importe. Eso sí, no cabe aceptación del librado, pues nunca es obligado cambiario.

En cuanto a las consecuencias de no presentar el cheque al cobro dentro del plazo legalmente establecido:

-Se pierden las acciones cambiarias de regreso contra los endosantes, pero se sigue conservando el ejercicio
de la acción contra el librador, salvo que la provisión hecha en poder del librado desapareciese porque éste
fuera insolvente.
-Pero, además, la no presentación del cheque en plazo posibilitará la revocación del cheque por el librador.
Si no hay revocación, el librado puede pagar aun después de la expiración del plazo de presentación.

En relación al pago, éste produce como efecto la extinción tanto del documento como de todas las
relaciones jurídicas que le rodean. En caso de impago, ha de levantarse protesto o declaración equivalente
para conservar las acciones de regreso contra endosantes y sus avalistas y para acreditar también la falta de
pago. No es necesario levantar protesto para ejercitar la acción de regreso contra el librador.

Como sabemos, el pago forzoso es el que se produce como consecuencia del ejercicio de una acción judicial
por parte del tenedor. Esas acciones pueden ser:

a) Acción cambiaria: es siempre una acción de regreso, no hay acción directa contra el librado, porque no es
obligado cambiario. En esta acción de regreso:

o Los obligados cambiarios lo son solidariamente.


o Se requiere, como hemos dicho, levantamiento de protesto por falta de pago o declaración
equivalente para conservar las acciones de regreso, salvo en el caso del librador, donde no es
necesario levantarlo.
o Esta acción prescribe a los 6 meses desde la expiración del plazo de presentación, si bien las acciones
que corresponden entre sí a los diversos obligados al pago de un cheque prescriben a los 6 meses
desde el día en que el obligado ha reembolsado el cheque o se ha ejercitado una acción contra él.

b) Acción causal: la doctrina mayoritaria entiende que el perjuicio del cheque nunca afectará a la acción
causal contra el librador –a diferencia de lo que ocurre en la letra de cambio-.

c) Acción de enriquecimiento injusto o cambiario, con el mismo carácter subsidiario que en el caso de la
letra de cambio.

Esquemáticamente:

La ley contempla una serie de cheques especiales:

-Cheque bancario: cuando tanto librado como librador son entidades de crédito, tratándose bien de
distintas entidades de crédito, bien de distintos establecimientos de una misma entidad (cheque contra el
propio librador).
-Cheque cruzado: es aquél formalizado con dos barras paralelas en el anverso que impiden que sea cobrado
en efectivo, debiendo ser ingresado en la cuenta del beneficiario del cheque (dificultando así que un tercero
lo cobre en caso de pérdida). Tanto el librador como el tenedor pueden cruzarlo.

Puede ser general, cuando no contiene entre las barras designación alguna o contiene la mención “banco”, y
“compañía” o un término equivalente. Ello implica que el librado (la entidad bancaria que debe pagarlo)
solo está autorizada a pagar el cheque a un banco o a un cliente de un banco.

Es especial si entre las barras se escribe el nombre de un banco determinado. En este caso, el librado solo
puede pagar el cheque al banco designado o si éste es el mismo librado, a un cliente suyo.

El general puede transformarse en especial, pero el especial no puede transformarse en general.

-Cheque para abonar en cuenta: sólo se pueden pagar con ingreso en cuenta, no en efectivo, por razones de
seguridad. Debe insertarse “para abonar en cuenta” o una expresión equivalente.

-Cheque certificado o conformado: el propio banco librado incorpora una mención en el cheque (certificado,
visado, conforme u otra similar) para acreditar la autenticidad del cheque y la existencia de fondos
suficientes en la cuenta del librador. El librado retendrá la cantidad necesaria para el pago del cheque a su
presentación hasta el vencimiento del plazo fijado en la expresada mención.

2. EL PAGARÉ

El pagaré se define como un título valor formal que contiene la promesa pura y simple de su firmante de
pagar a su tenedor o a su orden (beneficiario) una determinada cantidad de dinero en la fecha y lugar
indicados en el título. No incorpora una orden de pago, sino una promesa de pago, de ahí que no quepa su
aceptación.

La LCCh dedica escasa atención al pagaré. Su función económica es permitir el plazo aplazado de
obligaciones, pero también sirve como garantía de contratos bancarios de préstamo y apertura de crédito.

El pagaré, como título formal, ha de reunir los siguientes requisitos para su validez:

-Denominación “pagaré” inserta en el texto del título.

-Promesa pura y simple de pago de una suma determinada.

-Indicación del vencimiento: no es un requisito esencial, pues si no se dice nada, se considerará pagadero a
la vista. Cabe decir en cualquier caso que el pagaré tiene las mismas formas de vencimiento que la letra de
cambio.

-El lugar de pago: si no se dice nada, se considerará como lugar del pago el lugar de emisión del título.

-Fecha y lugar de emisión: la fecha es esencial. Si no se indica el lugar de emisión, se considerará firmado en
el lugar que figure junto al nombre del firmante.

-El nombre de la persona a quien ha de hacerse el pago (nominativo) o a cuya orden se ha de efectuar (a la
orden).

-La firma del que lo emite (firmante).


En cuanto al régimen jurídico, la LCCH se remite al de la letra de cambio, con las siguientes especialidades:

- El firmante queda obligado de igual manera que el aceptante de una letra de cambio, siendo el obligado
principal y directo.

-En los pagarés que hayan de hacerse efectivos a cierto plazo desde la vista, el plazo empezará a contar
desde la fecha del visto o expresión equivalente suscrita por el firmante del pagaré, o desde que se hubiera
levantado protesto por la negativa del firmante a poner su visto fechado.

-En relación con el aval cambiario, si no se indicase a quién se ha avalado, se entenderá que éste ha sido el
firmante del pagaré.

-El tenedor dispone, sólo para el caso de impago, de una acción directa contra el firmante y sus avalistas y de
una acción de regreso contra los endosantes y sus avalistas.

Por último, a modo de comparación entre los tres títulos valores que hemos tratado:

You might also like