You are on page 1of 34

Historia Económica y Social | Reinaga Micaela

TEMA 5: CICLOS ECONÓMICOS DEL CAPITALISMO EN EL SIGLO XX. CAPITALISMO Y


SOCIALISMO, ESTADO B ENEFACTOR Y NEOLIBERALISMO (1930-1999)

La crisis es algo que está totalmente vinculado con la finalización de la 1° guerra mundial por eso se dice que
es un epilogo de la guerra, el momento culminante de la guerra va a ser en el mes de octubre de 1929 y se
puede decir que el final de esa crisis en 1937-1938 que eso ya coincide con la 2° guerra mundial.

La crisis de 1929 la gran depresión mundial es un acontecimiento que repercutió en la historia del mundo
occidental y sobre todo se conocen algunas áreas que no estaban vinculadas como las tribus de áfrica que no
estaban integradas al esquema de la economía internacional fueron las que se mantuvieron sin efecto
respecto de la crisis y pudo mantenerse inmune respecto de la crisis. La unión soviética que surge como
estado cuando se produce la revolución rusa, Rusia se retira de la guerra e inicia su proceso hacia la
constitución de este primer estado, este estado es el que no se ve fuertemente afectado por la crisis del 29.

La repercusión de la crisis no solo se ve a nivel económico va a estar ligado a procesos del tipo político, a
cambios en la teoría económica, es decir produce un quiebre muy importante en muchos sentidos. Desde el
punto de vista de político hay muchos autores que asocian los efectos de esta crisis de los años 30 sumado a
otros factores, pero en Alemania e Italia es donde se comienza a segmentar los sistemas llamados
totalitarios de derecha que fueron el fascismo y el nazismo que tuvieron su auge en esta época. También hay
otros autores que señalan que la crisis no resolvió las contradicciones de la 1°guerra mundial, sino que
genero más contradicciones en el concierto en el funcionamiento de la economía internacional y eso es lo
que señalan que la crisis fue la base de la 2°guerra mundial. Y desde el punto de vista de la teoría económica
es importante decir que los efectos de la crisis permiten que se tomen consenso, ideas económicas del tipo
heterodoxas a lo que en ese momento era la escuela clásica o no clásica sobre todo del pensamiento de John
Keynes y empieza fundar una nueva mirada que deben cumplir estados con respecto a los comportamientos
socieconomicos de cada uno de ellos se conoce como el estado de bienestar. Todas estas transformaciones
están ligadas al proceso de la crisis de 1929.

¿Por qué se liga fuertemente la crisis del 29 con la 1° guerra mundial? Dentro de las repercusiones de la 1°
guerra mundial lo que se nota al término de la guerra es que hubo una agudización muy fuerte de
desequilibrios económicos en las relaciones económicas, financieras y comerciales, como hubo situaciones

BANCO DE APUNTES - Conciencia Universitaria - Aporte: Micaela Reinaga


1
Historia Económica y Social | Reinaga Micaela

de absoluto quiebre y otras economías como la de EEUU de crecimiento o desarrollo a partir de la


finalización de la guerra.

La guerra genera fuertes desequilibrios económicos afecta a Europa principalmente porque reduce su
capacidad de producción casi en un 40% y en el proceso de financiamiento de la guerra con la paralización
de la actividad económica se vincula muy fuertemente con EEUU y queda endeudada. También podemos
decir que en los términos de tratados de paz sobre todo el de Versalles que genera el armisticio entre las
potencias ganadoras y Alemania genero un contexto internacional financiero muy incierto, débil con fuertes
desequilibrios, además el otro factor importante es que se produce a consecuencia de la guerra un desorden
monetario internacional y por otro lado la guerra genera balanzas comerciales muy deficitarias en donde las
balanzas de pagos como la balanza de comercio van a tener un solo país superavitarios que va a ser EEUU.

En el concierto de la guerra se va a empezar a fundar lo que se conoce como prosperidad de los EEUU
(década de 1920), tenemos el desarrollo de la 1° guerra mundial que es la que produce la hegemonía de este
país eso está ligado a la expansión económica de EEUU en la época del 20 y el desarrollo de esta crisis del 29.

La guerra lo que hace es situar a los EEUU en un ejemplo de organización económica, en un ejemplo de las
bondades de lo que podría generar el capitalismo y lo que va a vender EEUU en esa época es un modelo
exitoso de una sociedad de consumo y de bienes durables; y una creencia muy fuerte de que era factible el
crecimiento, que había oportunidades para todos y que la prosperidad material era limitada. En ese
concierto internacional de la 1° posguerra una de las grandes dificultades tiene que ver con el orden
financiero donde EEUU había sido el gran prestador a Gran Bretaña y Francia durante el desarrollo de la 1°
GM y a su vez se convierte en el país financiero que sería recuperación de Alemania y tratar de recuperar
todos los desequilibrios que tiene monetariamente Alemania en el transcurso de la guerra, se convierte en
un país prestatario de capitales y de dinero a Alemania.

En una de los vértices esta EEUU donde todo converge, le brinda préstamos a Alemania y este con esos
préstamos le tiene que pagar las reparaciones a Inglaterra. Gran Bretaña y Francia son países acreedores de
EEUU tienen que devolver el dinero prestado durante la guerra y este dinero que pone en circulación a
través de préstamos es como que vuelve a los EEUU. Pero además los problemas de estos desequilibrios en
el ámbito de las finanzas con ese vértice de fortalecimiento de EEUU que termina conformándose como país
acreedor en el mundo en la década de 1920 tiene otros componentes vinculados más específicamente a los
sectores productivos. Aquí se ve un declive de la producción europea en contrate con un crecimiento
sostenido de los EEUU.

En 1913 EEUU tenía un rol protagónico por el modelo de industrialización que venía percibiendo como
producto a como asume la carrera de industrialización en la 2°RI, ese rol tan importante al término de la
guerra es casi con una participación del 50% en la producción mundial, y por otro lado ligado al rol de
financista como el rol de las economías productivas más fuertes en ese momento explica este crecimiento
en lo que serían las reservas de oro, recordemos que en esa etapa funcionaba el sistema del patrón oro para
lo cual era importante contar con las reservas de ese metal y EEUU logra un incremento muy grande desde
el comienzo y hasta la finalización de la guerra.

Lo que sucede en EEUU en la época del 20 se considera como un modelo a imitar y tiene como nomenclatura
lo que se llama el “AMERICAN WAY OF LIFE” (el modo de vida americano) basado en vertiginoso crecimiento
económico en el área de producción, consumo y renta, en la difusión de sus formas empresariales porque la
organización empresarial de EEUU es de grandes empresas automatizadas, la extensión de su ideal de

BANCO DE APUNTES - Conciencia Universitaria - Aporte: Micaela Reinaga


2
Historia Económica y Social | Reinaga Micaela

democracia económica (capitalismo de bienestar) y la generación de pautas de comportamiento social es


decir la generación de una cultura de consumo ligada a determinados gustos, modos y hábitos y esto no solo
tiene que ver con los bienes durables sino que ingresan a ese campo del consumo otras áreas como:

 Los espectáculos de masas (cine, deportes, cabarets, teatro), el interés por la alta costura, las nuevas
corrientes musicales (jazz, charleston, blues) se convirtieron en objetos de consumo y alimentaron a
toda una industria que hasta entonces no había sido significativa (Hollywood, discográficas, moda,
etc.).
 La prensa conoció un gran esplendor, proliferaron las revistas especializadas, las deportivas, las
dedicadas a la mujer. Fenómeno destacado fue el de la radio, cuyas ondas se difundieron por
campos y ciudades y comenzó a utilizarse como excelente instrumento de publicidad. Al final de la
década existían casi 14 millones de receptores en Estados Unidos.

Respecto de este crecimiento de los EEUU durante los años de 1920 hay dos perspectivas o lecturas:

 Una es basarse o señalizar un aparente paso social, es decir, el momento de alegría y felicidad y que
está traducido en por ejemplo el voto femenino, en el bienestar económico, en una sensación de
optimismo económico permanente y bueno en esta aplicación del consumo que ya no solo abarca
los bs básicos de alimentación, sino que incorpora otras de confort
 La otra mirada o visión habla en realidad de que había serios problemas económicos y muchos
conflictos sociales, estos conflictos en general no tenían como base una expresión del obrero, pero
sin embargo esas contradicciones sociales tenían otras maneras de expresión y una de las más
fuertes era la segregación racial de un sistema que generaba determinados derechos para la
población blanca de EEUU y determinados derechos y muchas obligaciones para la población negra.

La base del crecimiento de los EEUU es el desarrollo de un patrón de industrialización de la 2° RI: la


producción a través de empresas del tipo monopólicas, la organización a través del taylorismo o fordismo y
como rubro más dinámico de la economía había desarrollado la producción en serie de automóviles y toda
una serie de producción industrial ligada a la energía eléctrica domestica con todos estos bienes de confort y
una de las cosas más importantes es que genera industrias auxiliares como la del caucho.

LOS LIMITES DE LA PR OSPERIDAD: LAS DISTORSIONES DEL CRECIMIE NTO ECONÓMICO

Lo que tenemos que señalar es que ese modelo de crecimiento estaba asociado a una serie de límites en
cuanto a que funcionaba mal en la economía ya que hubo una baja en 1924 y luego en 1928 y 29 pero en
general fue una etapa de crecimiento económico ligado a ese desarrollo industrial. Pero si miramos otras
características podemos ver las limitaciones:

 La agricultura en crisis. Caída paulatina de precios agrícolas consecuencia del exceso de producción,
provocando el endeudamiento de los agricultores y de los países especializados en la producción de
alimentos. Entre estos factores lo que se destaca es que ya para esta etapa no podemos hablar de
incrementos de la población y la que existe ha experimentado una serie de cambios en los propios
hábitos de alimentación desechando por ejemplo la producción de cereales e incorporando en la
dieta productos más frescos, lácteos, etc. pero lo más importante tiene que ver con el estímulo de
producción para abastecer a esos mercados en guerra habían pedido una serie de préstamos, habían
expandido la actividad agropecuaria pero había sido un crecimiento coyuntural, esto genera
situaciones de desventajas a los pequeños productores y se convierten en asalariados son migrantes.

BANCO DE APUNTES - Conciencia Universitaria - Aporte: Micaela Reinaga


3
Historia Económica y Social | Reinaga Micaela

 La industria, a ritmo desigual: mientras las viejas industrias (textiles y siderurgia) crecieron a ritmo
lento y padecieron sobreinversión, sobreproducción y paro estructural, las nuevas (eléctrica,
petróleo, automóvil y química) lo hicieron a ritmo acelerado y con alto grado de concentración. Era
una industria concentrada con pocas empresas y eso genera una fuerte polarización social, lo que se
destaca es un aumento de la productividad las empresas triplican con creces el valor agregado y se
evidencia un contexto de fusión de las empresas por lo tanto lleva al fin de lo que se llama el ideal de
la libre competencia, es decir, en la década del 20 lo que se genera en EEUU es un capitalismo del
tipo monopólico y son estas fuerzas las que controlan el mercado y mueven los precios.
 El comercio y las finanzas, en permanente tensión: contradictorio crecimiento comercial (entre
producciones y entre países), con reforzamiento del dominio de Estados Unidos, aumento de las
tensiones del intercambio desigual y gran movilidad de capitales en medio de una fuerte rivalidad
financiera. El modelo de crecimiento industrial de la época del 20 es un modelo que genera
desigualdad en la distribución de la riqueza hacia el interior del país y desigualdad de riqueza a nivel
internacional.

Características del sector industrial

1) Las fusiones y la progresiva concentración económica, corporizada en consorcios, trust, grandes


bancos y complejos industriales, habían limitado la competencia.

2) Se había logrado una extraordinaria productividad, sobre todo en las empresas consolidadas, gracias
a su mayor disponibilidad de recursos y las consecuentes innovaciones técnicas y organizativas.

3) Los sindicatos eran débiles, por lo que los beneficios se canalizaban entre los accionistas. A la vez, la
desigual distribución de la renta, que tendía a aumentar, contrajo el mercado de consumo duradero.

4) En este contexto, la creciente productividad contribuyó a la saturación del mercado.

5) El sistema impositivo favorecía a las industrias.

6) La facilidad de acceso al crédito, en estas condiciones, permitió la canalización de recursos hacia la


bolsa y posibilitó un vertiginoso ascenso de las cotizaciones, que no reflejaban las verdaderas
utilidades y beneficios existentes.

El 90% de la riqueza estaba en manos del 20% de la población y los restantes vivían en una situación
precaria, había además una cuestión ficticia porque cuando uno dice como puede ser posible que frente a tal
desigualdad en la renta haya prosperado el desarrollo de las industrias de consumo masivo, era ficticio
porque el consumo se sostenía generalmente por encima de las posibilidades reales de consumir dada la

BANCO DE APUNTES - Conciencia Universitaria - Aporte: Micaela Reinaga


4
Historia Económica y Social | Reinaga Micaela

generación de una serie de préstamos para el consumo como por ejemplo las tarjetas de créditos, en el
gráfico se muestra una mirada a largo plazo de cómo fue la renta nacional en los EEUU y lo que se observa es
que cuando se aproxima a valores altos estamos hablando de situaciones de mayor desigualdad y cuando
uno aborda valores más bajos es donde hay menor desigualdad.

Con respecto al promedio de riqueza se marca una tendencia de cómo esta desigualdad de la renta además
de distribuirse de una manera inequitativa entre los sectores más ricos y más pobres también se hace en
función de los grupos étnicos, los blancos logran controlar un mayor porcentaje de la renta y de la riqueza.
Los sectores pobres eran la población negra. Y todo esto está ligado a la tasa de desempleo que han sufrido
más los afroestadounidenses que los estadounidenses blancos.

¿Por qué se hizo mundial la crisis del 29 si fue una crisis que se manifestó en EEUU? Hay que volver al
fenómeno de la 1°GM donde la economía de los EEUU en respuesta a los altos precios de las materias
primas y de los alimentos que se demandaban, creció porque se desarrolló la industria con un aumento de la
demanda del sector militar y crecieron muchísimo en las exportaciones a Francia y Gran Bretaña, gracias a la
guerra EEUU se asegura una preponderancia como acreedor internacional y como productor y proveedor
mundial. El rol que va a tener EEUU provoca una vulnerabilidad de las otras economías porque el estatuto
que adquiere EEUU en la guerra, adopta relaciones asimétricas con el resto de las economías mundiales
porque no ejerce el papel de equilibrador, esto significa que EEUU se convierte en el gran proveedor del
mundo tanto de bs manufacturados y de capitales y no compra nada. Además, la fuerte presencia de EEUU
genera estas desigualdades a nivel mundial.

Cuando queremos hablar de las explicaciones de la crisis hay quienes acentúan los fenómenos del tipo
bursátil, financiero y los factores psicológicos y hay quienes ponen el acento en lo que es la economía real de
los EEUU.

La manifestación de la crisis fue del tipo financiera con ese jueves negro del 24 de octubre de 1929 donde
una ola de pánico provocó una venta masiva de acciones en la Bolsa, haciendo que los precios de éstas
cayeran en picada y eliminando millones de dólares en valores ficticios de papel. Otra oleada de venta se
produjo el 29 de octubre, el «martes negro». La quiebra de la Bolsa no fue la causa de la recesión (ésta ya
había comenzado, en Estados Unidos y también en Europa—, pero fue una clara señal de que estaba en
marcha, que puso en evidencia como estaba funcionando esta economía.

Los autores que acentúan los factores del tipo financiero de la crisis del 29 hablan de un auge especulativo
de la bolsa de valores en un contexto de expansión monetaria y crediticia sin control no había una entidad
de estado y eso había hecho que las empresas y la gente común inviertan paulatinamente en la bolsa
generando un clima favorable para la idea de enriquecimiento fácil y rápido. Lo que se generó es una
autonomía del mercado bursátil respecto de lo que ocurria en la marcha real de la economía, esto significo
que la bolsa se fue convirtiendo cada vez más en un mercado del tipo desprendido y autonomo de lo que
sucedía en las empresas y en la producción de las empresas y los valores que se ofrecían tenían que ver con
el propio mecanismo gestado en la bolsa y no con el valor concreto de cada una de las empresas. Esto esta
basado en una dinámica de especulación financiera que tuvo sus formas y recursos de variadas maneras, una
es la que se conoce como el esquema ponzi.

BANCO DE APUNTES - Conciencia Universitaria - Aporte: Micaela Reinaga


5
Historia Económica y Social | Reinaga Micaela

Este personaje crea una empresa por la cual vende cupones y promete ganancias del 50% al 100% según el
periodo, y pone en circulación los cupones endeudándose y comienza a financiar de manera óptima porque
genera toda una promesa de rentabilidad a corto plazo, la demanda hace que van a ingresar ganancias pero
son deudas y en un momento se descubre que Ponzi no invertía en la empresa sino que constantemente en
el funcionamiento de esos capitales lo que hacía era pagar deudas emitiendo nuevos cupones, este fue un
mecanismo muy clásico.

Otra burbuja especulativa fue lo que se dio en el mercado inmobiliario, esto está ligado a un estímulo muy
fuerte de la expansión de la vivienda, del sector de construcción asociado a la falta de vivienda también
asociado a los altos valores en el cobro de alquileres, en la baratura del material empleado y la expresión de
esa especulación financiera inmobiliaria va a ser lo que va a acontecer en la Florida, Miami. Luego también
de las compras a plazo que participo prácticamente toda la población; pero básicamente basado en el
pensamiento de fácil enriquecimiento.

Otra postura importante es el de la economía real y se explica bajo dos mecanismos, hay algunos que dicen
que el fenómeno principal de la crisis fue el del autoconsumo y otros que hablan de la sobreproducción.
Cuando hablamos del subconsumo estamos pensando en un nivel de consumo inferior a la capacidad de
producción existente, es decir, a una sobreproducción, pero por caída del consumo esta tesis lo que hace es
mirar lo que se basa principalmente en la teoría de los ingresos sobre todo lo que pasa en el nivel de la
distribución de la riqueza y de la renta en la década del 20 en los EEUU porque básicamente explican el
subconsumo, es decir, una disminución del consumo en función a la capacidad de producción y oferta en el
mercado ese mecanismo se basa en el ahorro excesivo. Toda la teoría del subconsumo se basa en una
distribución desigual de la riqueza. La sobreproducción es un desfase en la producción y el consumo tiene
como característica que la mirada está dada en los aumentos de productividad por los desarrollos que había
en ese momento donde la producción y la productividad se acelera en forma más rápida que la capacidad de
consumo y de absorción del mercado y eso genera una caída en la tasa de ganancia. Todos estos factores
van a ser motivo de esta crisis que tiene diferentes dimensiones.

DE LA CRISIS DE 1930 A LA SEGUNDA POSGUERRA. RECETAS Y SALIDAS A LA CRISIS

Vamos a tomar dos cuestiones importantes como respuestas: una que tiene que ver con los fundamentos de
la teoría económica que termina siendo modificada y se manifiesta en John Keynes que va a dar sustento de
un nuevo modelo de estado capitalista que se conoce como estado de bienestar y que va a ser trascendental

BANCO DE APUNTES - Conciencia Universitaria - Aporte: Micaela Reinaga


6
Historia Económica y Social | Reinaga Micaela

durante todo el desarrollo de la segunda posguerra; y después como respuesta van a ser cuales fueron las
medidas que se adoptaron en EEUU y que se conoce como el New Deal.

KEYNESIANISMO “TEORIA GRAL DE LA OCUPACIÓN, EL INTERÉS Y EL DINERO”

Hasta ese momento lo que predominaba en la teoría económica es lo que se conoce como la escuela
neoclásica la escuela liberalista que tiene como referentes principales a autores como Alfred Marshall y Karl
Menger, teoría que tiene dos principios básicos, una de esas interpretaciones básicas de la teoría neoclásica
es la preponderancia de los mercados la idea de que existe un mecanismo de autorregulación de los
mercados que es conducente al crecimiento económico al bienestar de la población a una justa distribución
del ingreso, ese mecanismo de autorregulación se logra por el libre juego de la oferta y la demanda que
interactúan o intervienen con una racionalidad basada en la lógica del beneficio propio y que es lo que hace
que las cosas se acomoden por propia naturaleza.

Ese postulado principal de los neoclásicos se sustenta en una ley que desconocía las posibilidades de crisis en
el mercado y que solo hablaban de desajustes, esta ley es la ley de Say que dice que toda oferta genera su
propia demanda; y lo que puso en el tapete en el año 1929 era que la amplia oferta no era absorbida por la
demanda y en un momento exploto el mercado que ya no podía autorregularse.

En ese contexto surge la teoría keynesiana con la publicación del libro “Teoría general de la ocupación, el
interés y el dinero” que se publica en el 76 y donde una de las ideas de Keynes es lo que se conoce como la
demanda efectiva que va a depender el nivel de ocupación de la economía a su vez lo que postula Keynes es
que esa demanda efectiva en realidad depende del nivel de consumo que pueden tener o sustentar la
población y de la inversión de las empresas, lo que plantea Keynes es que ante un aumento del consumo y
de la inversión se puede reactivar una demanda efectiva por lo tanto reactiva la actividad económica y eso
favorece al aumento de la demanda del empleo, la que define a la teoría keynesiana es la que se viene a
proponer como fundamento de salida a la crisis y ahí es donde se introducen estas ideas de incentivar el
consumo y ver los patrones de aumento de la inversión de las empresas.

En relación al consumo Keynes plantea que hay una cuestión de causalidad entre el consumo e ingreso, es
decir que uno de los elementos claves es inyectar una mejora salarial en los sectores consumidores; y en
relación a la inversión introduce un concepto que es la eficiencia marginal del capital porque lo que señala es
que los inversores invierten según las expectativas a futuro cuando hay mayor confianza pero que sin
embargo no siempre tienen esas miradas positivas por lo tanto esas empresarios han logrado esa capacidad
de ahorro no siempre se deciden por la inversión y también influye en cómo funcionan las tasas de interés.

INSTRUMENTOS MÁS SALIENTES DE LA PROPUESTA KEYNESIANA:

• Déficit presupuestario: en caso de coyuntura recesiva era conveniente que el Estado aumentara sus
gastos más allá de los recursos públicos con el objeto de alentar la demanda. Los gastos podían ser
canalizados el desarrollo del Estado de Bienestar, en el subsidio a industrias generadoras de empleo,
o en la construcción de infraestructura o viviendas populares

• Impuestos progresivos: sin gravar consumo sino las ganancias y sobre todo las ganancias rentísticas
que no generan empleo

• Establecimiento de organizamos de planificación: para socializar la inversión privada, es decir,


incrementar los controles del Estado

BANCO DE APUNTES - Conciencia Universitaria - Aporte: Micaela Reinaga


7
Historia Económica y Social | Reinaga Micaela

• Reconocimiento del rol sindical: con la idea de que para reactivar demanda debía haber sindicatos
fuertes debía haber aumentos para evitar subconsumo

• Manipulación de la tasa de interés: se procuraba su baja cuando se requería aumentar la inversión.


Estaba previsto como instrumento eficaz para el “súper ahorro” que la no trasladarse a la inversión
provocaba el desempleo

En un corto plazo podemos decir que esas políticas fueron altamente eficaces porque una de las etapas
económicas a nivel mundial de mayor crecimiento fue la de 1950 a 1970.

Yendo a una de las prácticas de políticas concretas que están ligadas al pensamiento keynesiano, EEUU
implementa fuertes innovaciones en su política económica con un paquete de medidas que se conoce como
New Deal es decir un nuevo contrato y que está asociado a una crisis política muy fuerte porque la
envergadura del efecto de crisis del 29 que llevo consigo todo el gobierno republicano de turno que había en
ese momento y de esa manera a partir del año 1933 cuando se vuelve a las urnas accede al poder el partido
demócrata de la mano del presidente Franklin Roosvelt que fue el promotor de estas políticas. Hay 3 ejes
principales del new deal uno está basado en lo que es la reorganización y relanzamiento de los sectores más
importantes de la actividad económica que habían sido sacudidos durante la crisis a través de la creación de
una serie de instituciones públicas orientadas a fortalecer las ramas de las actividades económicas es decir
hay un intervencionismo directo de control de obras de inversión, de aportación de capital público en el
sector industrial con un conjunto de leyes e instituciones, lo mismo sucede en el sector agrario con un
sistema de ajuste del sistema agropecuario, hay una fuerte política de expansión de la inversión y de la
infraestructura pública sobre todo en el campo de la creación de la energía eléctrica con un proyecto
importante que es el de Tennessee Valley Authority que es en realidad sobre una región de los EEUU de una
infraestructura de abastecimiento eléctrico que a su vez genera toda la construcción de esa infraestructura y
posterior a eso por el propio desarrollo energético la extensión de la actividad industrial, de la actividad
agrícola en la región y también en el sector transporte que van a intervenir muy fuertemente en el incentivo
a partir de la inversión pública. Por un lado, tenemos este paquete de medidas económicas del New Deal,
luego EEUU necesitaba reactivar su economía y su capacidad de venta en el mercado internacional por eso la
política estuvo orientada a aumentar las exportaciones y para eso abandono el patrón oro genero un
proceso de devaluación progresivo del dólar y llevo a cabo una serie de acuerdos comerciales para incentivar

BANCO DE APUNTES - Conciencia Universitaria - Aporte: Micaela Reinaga


8
Historia Económica y Social | Reinaga Micaela

el nivel de exportación; el otro puntapié del New Deal tiene que ver con la política social que se implementa
en los EEUU que prohíbe el trabajo infantil, reduce el horario laboral, establece salarios mínimos, genera un
programa de obras públicas, genera una serie de legislaciones e instituciones que están en función de
asegurar la seguridad social de los trabajadores, y hay como dos etapas de implementación de estas políticas
una es entre 1933 hasta 1935 donde se trató de sacudir el fuego de la crisis y uno de esos problemas era la
crisis bancaria entonces el estado ahí aparece sosteniendo a los bancos otorgándole una serie de créditos,
también generando una reserva de depósito general como garantía general para incentivar los depósitos de
los particulares y en definitiva en ese sector lo que se intento es generar confiabilidad y estabilidad en el
sistema bancario, después la otra cuestión prioritario que tenía que atender era de las tasas de desempleo y
desocupación y ahí se apunto con dos políticas fundamentales: una fueron los subsidios pero a la vez se fue
implementando un paquete de obras públicas de manera que al subsidio sucedieran una serie de puestos de
trabajo, todas estas medidas significaron fuertes desembolsos de la esfera pública y con un incremento muy
fuerte del déficit fiscal en los EEUU; luego la segunda etapa que se ubica desde 1936 y hasta principios de la
2°GM es donde se producen los mayores cambios de política social con la implementación de impuestos
progresivos, se estructura un sistema de seguridad social con subsidios al desempleo, jubilación, creación de
bolsas de trabajo y también con los planes de obra pública permanentes para mantener siempre activa la
cuestión laboral.

Si tuviéramos que pensar en un balance de la política del New Deal lo que se puede señalar como aspecto
general es que hubo signos positivos en varios sentidos porque aumento el producto bruto nacional,
aumento el PBI percapita y el empleo, si observamos podemos ver ese pico de decrecimiento pero a partir
de las políticas del 33 y hasta el año 41 hay una franca recuperación pero lo que no se logra es superar
ampliamente los niveles de crecimiento que había tenido el país antes de la crisis del 29. Recién después que
termina la 2°GM es que va a haber un crecimiento sostenido de la economía norteamericana.

Todo esto es como respuesta generales y principales a la crisis del 29 pero que en definitiva termino de
resolverse con el desarrollo de la 2°GM.

BANCO DE APUNTES - Conciencia Universitaria - Aporte: Micaela Reinaga


9
Historia Económica y Social | Reinaga Micaela

EL DESARROLLO DE LA 2°GM 1930-1945

El desarrollo de la 2°GM los años activos fueron de 1939 a 1945 se enfrentaron dos bloques, los países del
eje liderados por la Alemania nazi de la mano de Hitler nucleada con Italia y Japón y los aliados que estuvo
integrado un primer momento por Francia, Gran Bretaña y la Unión Soviética y también ingreso a esa alianza
EEUU.

Se trata de una guerra de movimiento en cuanto a las estrategias de los ejércitos y apunto también a incidir
en los enemigos desde el punto de vista económico con bloqueos con lo que se conoce con la guerra
submarina y liderada por los alemanes que impedían el comercio en el atlántico con la inseguridad que
generaba transitar ese océano en los tiempos de la guerra.

Tiene dos fases muy marcadas, una de gran avance y del triunfo de las potencias nucleadas en el eje por las
victorias alemanas donde hay hitos importantes como la invasión a Polonia en el 39, invade Holanda, Bélgica
y Francia y hay una parte de esos estados que queda bajo el dominio del nacismo y hay enfrentamientos
donde Hitler no logra avanzar sobre el territorio de Gran Bretaña y después fuera de Europa como es
también una guerra imperialista porque lo que buscaban los alemanes era recuperar las zonas pérdidas
durante la 1°GM y es que vemos cómo surge el avance sobre Yugoslavia y comienza la expansión desde el 41
hasta el 42 hacia la unión soviética; a su vez la guerra tiene otro escenario que es Asia aparte del escenario
europeo y del norte de África en donde otra potencia imperialista como Japón invade China y sobre todo a
las agresiones a las que somete a las partes o a los territorios bajo el dominio colonial norteamericano en el
océano pacifico en Asia como el conocido bombardeo y ataque a las bases militares de EEUU, luego de ese
avance de las potencias del eje a partir de 1941 empiezan los reveses en la historia de los aliados sobre todo
cuando el ejército ruso destroza al ejército alemán en el 43 y luego los rusos llegan a Polonia en el 44 y en el
45 entran a la propia ciudad de Berlín y en el 42 al 45 en territorio asiático EEUU empieza a reconquistar los
territorios y termina con la decisión de arrojar sobre algunos puntos de Japón las bombas atómicas que
pusieron fin a esta 2°GM, este es el panorama en que se desenvuelve la guerra.

BANCO DE APUNTES - Conciencia Universitaria - Aporte: Micaela Reinaga


10
Historia Económica y Social | Reinaga Micaela

LA SEGUNDA POSGUERRA 1943-1972

Tiene dos acontecimientos importantes: una es la devaluación del dólar, lo que se llamó la crisis del dólar y
luego la crisis del petróleo en 1973.

En estos años de segunda posguerra existieron 3 escenarios diferentes es decir las dinámicas, económicas y
sociales como también políticas que son las estructuras económicas pueden tener una agrupación de 3
espacios diferenciados lo que se conoció como el primer mundo que engloba al sistema capitalista central,
desarrollado que abarca la órbita en América liderada por EEUU que incluye Canadá, la parte que está bajo
el influjo de Gran Bretaña en Oceanía, Australia, Nueva Zelanda y toda la Europa occidental más Turquía
queda bajo esa denominación que se conoce como el primer mundo. En este momento es la edad de oro de
crecimiento económico de la mano del estado de bienestar que consistió en la aplicación de las políticas
keynesianas.

Luego está el segundo mundo que es el mundo comunista que es lo que está en rojo que va desde la Europa
del este hacia el Asia y hay algunas porciones que no están marcadas en el mapa ya que hay focos
comunistas en América sobre todo en Cuba y en algunos lugares de África, donde lo básico en líneas
generales es que se sustenta en un sistema económico que se instrumenta en la etapa interior de economía
planificada que se mantiene al margen de vinculaciones económicas comerciales con el mundo capitalista y
donde hay importantes cuestiones que tienen que ver con un proceso de destalinismo y también de un
surgimiento de un comunismo disidente como nuevo modelo de comunismo.

El tercer mundo que es lo que está en verde fue el mundo colonial, desde lo político tienen estructuras
económicas dependientes de las potencias centrales y en general hay intentos de industrialización lo que se
llamó industrialización por sustitución de importaciones, todas las zonas que eran dependencias formales
van a sufrir un proceso de descolonización e iniciar un proceso arduo, complejo de instituciones políticas
propias que no fue estable.

Yendo al primer mundo el capitalista lo que determina ese mundo es la edad de oro y ahí vamos a abarcar 3
aspectos fundamentales de esa experiencia capitalista, uno es como se produjo la hegemonía en los EEUU,
cuales fueron las bases del crecimiento económico y vamos retomar las ideas del estado de bienestar.

BANCO DE APUNTES - Conciencia Universitaria - Aporte: Micaela Reinaga


11
Historia Económica y Social | Reinaga Micaela

La primera cuestión es entender de alguna manera cual fue el papel, el rol que propuso EEUU porque se va a
erigir como la potencia hegemónica un modelo de limitación y además quien va a liderar la lucha del modelo
alternativo que era el sistema comunista.

Hay dos cuestiones importantes por un lado un mundo que se construye bajo la hegemonía de los EEUU
después de finalizada la 2°GM reporta un aprendizaje muy fuerte positivo de lo que había dado como
consecuencia la 1°GM ya que no hubo una idea de apoyo económico y político para salir de la crisis sino era
un salvase quien pueda; y la verdad las medidas que se tomaron fue el de evitar esos grandes errores
cometidos a la salida de la 1°GM y por otro lado había una amenaza seria y real al dominio del capitalismo
porque así como se asienta y crece este bloque de primer mundo también se expande y crece el bloque
socialista, además por la propuesta del socialismo el sistema capitalista de EEUU temía la expansión del
socialismo y por eso también va a idear una serie de medidas para contener el avance del socialismo. Se
implementaron políticas de crédito barato y sobre todo de ayuda económica siempre al conjunto de los
piases alineados a EEUU.

El plan Marshall fue una donación de dinero de crédito blando de los EEUU a los países europeos para
apoyar la reconstrucción económica de los países entonces a través de esta política de promoción de ayuda
económica de préstamos y suministros de productos básicos se apoyó a Europa y también a Japón, ese plan
lo que permite es reactivar la economía de las zonas fuertemente arruinadas por la guerra a su vez las
involucra a través del mercado exportador de los EEUU es decir las convierte en clientes y proporciona
bienestar, evita el comunismo, los conflictos sociales en la medida en que se logra mejorar la situación
económica también disminuye la conflictividad social, ese fue uno de los elementos esenciales a destacar
hay también que señalar que se van a buscar generar instituciones que solventen de alguna manera
económicamente y permitan la recuperación económica y es que en ese concierto de acuerdos
internacionales surge la creación del FMI que fue un organismo destinado a equilibrar los problemas que
generaba la balanza de pagos en la inserción de los comercios de distintos países a mantener la estabilidad
del cambio internacional y después acompañado al FMI la creación del banco mundial que va a sostener
financieramente a determinados proyectos económicos de reactivación económica, de desarrollo social, etc.
Otra institución que se puede nombrar es la firma de estos tratados generales de aranceles y comercio el
GATT que funciono como un foro en donde esos países industrializados comenzaron a negociar toda la

BANCO DE APUNTES - Conciencia Universitaria - Aporte: Micaela Reinaga


12
Historia Económica y Social | Reinaga Micaela

política exterior, de comercio, de establecer acuerdos y una de las bases más importantes de ese sistema es
el acuerdo de Breton Woods, este fue un sistema tenía como base la voluntad y la capacidad de los EEUU de
vender oro a 35 dólares la onza cada vez que cualquier gobierno nucleado exigiera ese cambio, esto fue
posible por el lugar que ocupaba este país en el concierto económico internacional ya que reunía el 50% del
PBI mundial, el 80% de las reservas de oro y el 50% de la producción industrial del mundo.

SISTEMA DE BRETTON W OODS

Este sistema que se conoce como Bretton Woods funciono entre el 44 y 45 y lo que lo define genéricamente
es que se lo define como un sistema de cambios fijos, en el cual el dólar, única moneda convertible en oro,
es el patrón de referencia. Son estos mismos principios, favorables al dólar y rígidos, consagrando el dólar
como moneda hegemónica, los que van a ser al mismo tiempo el origen de la muerte del sistema.

Los principales objetivos que se plantearon en Bretton Woods fueron:

1) Promover la cooperación monetaria internacional;


2) Facilitar el crecimiento del comercio;
3) Promover la estabilidad de los tipos de cambio;
4) Establecer un sistema multilateral de pagos; y
5) Crear una base de reserva

En este contexto, es necesario tener presente que, hacia fines de la Segunda Guerra Mundial, la producción
estadounidense representaba cerca de la mitad de la producción mundial total, además tenía participación
en un 40% del comercio internacional y disponía de las dos terceras partes del total de las reservas
mundiales de oro.

A través del liderazgo de los EEUU hay una reorganización económica del bloque capitalista muy
colaborativa que funciona como una línea de contención al avance del comunismo, EEUU pone a disposición
de ese bloque capitalista préstamos a bajo interés, subvenciones directas, asistencia tecnológica, es decir,
ejerce hegemonía, pero también ayuda a los países que están sujetos a su dominio bajo el sistema
capitalista.

Internamente la política de los EEUU en la época de la segunda posguerra fue bastante compleja porque el
temor hacia el comunismo fue también genero un vuelco hacia el conservadurismo y hacia el fuerte control
social de las libertades ciudadanas que para el modelo y la tradición norteamericana eran muy importantes.
Lo que se va a observar es que para evitar el contagio del comunismo comienza a haber actividades de
control, se instituye formalmente lo que se conoció como la comisión de actividades anticomunistas en
donde todo ciudadano se convirtió en ciudadano sospechoso de profesar el comunismo. Y desde este punto
de vista hay un retroceso de las conductas sociales y en los pensamientos del estado que luego se va a
extender en la política exterior de los EEUU bajo la presidencia de John Kenedy.

A pesar del ejercicio del control de la libertad personal, de la libertad de opinión en un sistema democrático
esta fue una época de en los EEUU se desataron cuestiones sociales y se pusieron de manifiesto como que se
lideraron una serie de tendencias y conflictos sociales que se manifestaron abiertamente y entre esos los
que se pueden señalar en esta etapa es por un lado la movilización de los grupos juveniles en los EEUU
muchos de ellos convertidos en fuertes defensores de las políticas de paz y por eso contestatarios de
edelicismo norteamericano frente a lo que proponía EEUU para detener que avanzara el comunismo a nivel
internacional, el otro símbolo de esa expresión de las contradicciones sociales de este país fue el avance de

BANCO DE APUNTES - Conciencia Universitaria - Aporte: Micaela Reinaga


13
Historia Económica y Social | Reinaga Micaela

los movimientos igualitarios de las poblaciones negras que tenían derechos civiles, derechos políticos
diferentes al de la población blanca y que comienzan a manifestarse fuertemente en esta etapa pero
lideradas por Luther King.

El otro eje tiene que ver con el desarrollo económico que están sujetos todos los países del concierto
capitalista, ese desarrollo económico está ligado a un contexto económico particular sobre todo hay un
avance de los sistemas democráticos en esos países que están sujetos al capitalismo bajo lo que se conoce
como la democracia de bienestar que se concibió en EEUU, Japón, en toda Europa occidental pero también
en Canadá, en Australia, en Nueva Zelanda en donde se apuntalan las instituciones del tipo democrática
sobre todo por las injerencias que había dejado el fascismo y el éxito del capitalismo asociado a ese estado
de bienestar.

En este momento hay un nuevo capitalismo porque si bien las bases de este sistema siguen funcionando las
bases del nivel de intervención y participación de los estados realmente genera otros modelos de
funcionamiento de este sistema.

Hay que plantear que acompaña a ese modelo de estado intervencionista una instancia de crecimiento
económico basado en la producción de masas y en la sociedad de consumo, se suceden tres décadas: 1950,
1960 y hasta el 70 de sostenido crecimiento económico y eso está vinculado al afianzamiento del modelo
fordista de consumo masivo, a fuertes procesos de urbanización, a la incorporación de la mujer, servicios,
tercerización, cultura joven y consolidación de los estados de bienestar.

El modelo fordista es un modelo de organización del trabajo, pero también de la producción basado en una
organización científica del trabajo por eso toma sus bases en realidad del taylorismo en donde se divide la
propiedad de una empresa respecto de la habilitación de la misma, se incorpora un cuadro de profesionales
dedicados a entender y a mejorar la administración de las empresas, también vinculado a una serie de
técnicas para asegurar y aumentar la productividad del trabajo en el caso del fordismo con la introducción
de lo que se conoce como la cinta transportadora que permitió que ni siquiera tuvieran que desplazarse los
trabajadores para practicar el acto productivo preciso que tienen en la cadena de producción de los
automóviles y también la idea de que esta producción industrializada tiene que ser de producción de bs de

BANCO DE APUNTES - Conciencia Universitaria - Aporte: Micaela Reinaga


14
Historia Económica y Social | Reinaga Micaela

consumo masivo. El crecimiento económico estuvo basado en ese modelo que en la década del 20 se había
instrumentado en los EEUU y que tiende al resto de los países capitalistas y que se sostiene en eso en la
difusión de técnicas de producción masiva se sostuvo en la posibilidad de acceso a energía a costos muy
bajos porque fue la época de petróleo barato y a la expansión de los mercados de consumo. Uno de los
requisitos claves esta en la premisa de evitar la crisis de sobre producción y para eso era necesario que los
trabajadores se integren como consumidores de los bienes industriales productivos y esto era factible
cuando hubiera un crecimiento salarial.

En definitiva, este fue el modelo de industrialización que se va a adoptar asociado a un modelo de consumo
masivo porque la mayor parte de la población europea tiene accesos a productos que antes eran
inalcanzables como los autos, las heladeras, bs del confort doméstico y esto es factible porque está apoyado
en un sistema de créditos accesible, por supuesto uno de los pilares básicos fue la mejora del ingreso de la
mayor parte de la población, pero también la incentivación al consumo a través de técnicas de marketing
que se vuelven recurrentes y sobre todo apoyadas en la promoción publicitaria que comienza a haber en
este momento.

Lo que se observa es que hubo una importante liberalización de ingresos que antes se destinaban sobre todo
a adquirir los bs indispensables como la alimentación, vestimenta, vivienda hacia otros tipos de consumo
que se expanden en ese sentido y uno de los elementos que se destacan es la incorporación al mercado de
un nuevo sector social que son los adolescentes y jóvenes que son lo que se conoce como una cultura joven
y con un bombardeo importante con el surgimiento de nuevos géneros musicales como el rock por ejemplo.
El fuerte crecimiento industrial que hubo va a expandir el sector de servicios y de tercerización de la
economía en dos sentidos fundamentales por un lado la complejidad que adquiere la actividad económica
que incorpora una red de profesionales como consultores jurídicos, centros de investigación, financieras,
inmobiliarias que incorporan a abogados, economistas, etc. y por otro lado la incorporación del trabajo
femenino asociado sobre todo a la producción en serie de las casas de comidas, de lavaderos todo eso
ayudado con la simplificación de las tareas domésticas por las nuevas técnicas que se incorporan, todo esto
lleva a la consolidación de esos estados de bienestar donde se conjugan estos factores, un estado presente,
un sistema económico que asegura el acceso, cada vez mayor cantidad de población a una diversidad de bs y
servicios que se multiplican y se producen. Es importante destacar que se da el ingreso dentro de este
bloque capitalista de un nuevo país Japón y a tener un rol importante.

Japón participa en la 2°GM aliado a las potencias del eje y cuando finaliza la guerra es un país que pierde
porque tiene que soportar las perdidas por las bombas atómicas que caen en su territorio, entonces en esa
condición se convierte en un país ocupado por EEUU y se mantiene hasta la década de 1950 y esta
ocupación genera democratización en las instituciones, reforma agraria, pero sobre todo va a generar un
cambio competente va a permitir el acceso del mercado mundial de los japoneses, va a permitir que Japón
tenga ahorros en gastos militares y que tenga acceso a la tecnología de EEUU y que tenga acceso al mercado
de consumo norteamericano. La ocupación de EEUU se mantuvo hasta 1950 hasta que se da el triunfo del
comunismo en China en donde Asia comienza a tener un papel importante en la guerra fría y entre los
enfrentamientos comunistas y capitalistas, si bien EEUU decide retirarse sostiene a Japón como un baluarte
y esto genera un despegue económico japonés que se conoce como el milagro japonés, esto consiste en que
Japón en poco tiempo logra un estándar de potencia industrializada a la vez que los otros países, la clave fue
la acelerada urbanización, las altas tasas de inversión que hubo por el elevado ahorro que tenía la población,
un fuertísimo y activo rol del estado japonés avalando procesos de modernización productiva de
investigación tecnológica y todos esos elementos hacen que Japón se convierta un exportador de bs

BANCO DE APUNTES - Conciencia Universitaria - Aporte: Micaela Reinaga


15
Historia Económica y Social | Reinaga Micaela

durables con alto agregado en el mercado internacional. Es importante destacar que comparte sus pautas
con el modelo fordista porque impone un modelo propio que es el toyotismo.

El toyotismo lo que hace es promover un tipo de fábricas, de industrias mucho más flexible capaz de ofrecer
varios modelos de un mismo producto esto modelo genera en cuanto a la organización a la fábrica es que
permite integrar distintos equipos de trabajo a sus tareas, pero capacitados para resolver los problemas que
se van dando en la marcha es decir hay como una organización diferente del trabajo en las fábricas, por un
lado tenemos el modelo fordista típico en una parte donde se dan esta producción en serie masiva de los
automóviles a través de la cadena de montaje con la supervisión del dueño o de un agente donde cada uno
se ocupa de lo suyo y de lo tiene que hacer, al modelo taylorista no hay una fragmentación individual hay
varias manos en equipos sosteniendo ese proceso productivo y por lo tanto genera un modelo de
producción industrial alternativo.

En definitivo el toyotismo corresponde a una revolución de la producción industrial, es un sistema que se


asocia a la industrialización japonesa se diferencia en el fordismo por esa idea del trabajo flexible. El trabajo
se da a partir de la gestión y la organización es un trabajo combinado que supera la mecanización y la
individualización del trabajo del fordismo, permite esa flexibilidad laboral y alta rotación en los puestos de
trabajo, se basa en estímulos sociales a través del fomento del trabajo en equipo y la identificación entre
jefe y subalterno hay como una combinación de más familiaridad en ese sentido y también está basado en
estímulos sociales a través del fomento de trabajo en equipo, una característica del trabajador del toyotismo
y del modelo industrial japonés es el trabajo vitalicio hay como una compenetración del trabajador con una
fábrica que pasa toda su vida en vinculación con la fábrica.

BANCO DE APUNTES - Conciencia Universitaria - Aporte: Micaela Reinaga


16
Historia Económica y Social | Reinaga Micaela

Un elemento más que permitieron el funcionamiento del crecimiento y de la recuperación económica dado
el nivel de vida del bloque capitalista a nivel mundial tiene que ver con los procesos de integración
económica a través de lo que se conoce como la comunidad económica europea, lo cierto es que todo
proceso de reconstrucción europea se combinó con este proceso de unificación de los países miembros de
ese continente, Europa había sido un continente asolado por las guerras de hace mucho tiempo y eso iba
germinando la idea de la necesidad de formalizar una cooperación entre los distintos estados nacionales que
unieran a todo Europa para fortalecerla pero esa idea que se fue madurando con el tiempo tenía dificultades
estamos hablando de un ente supranacional que opere en algunas por sobre los estados nacionales y eso era
difícil de rescindir, es decir que estados nacionales estaban dispuestos a ceder parte de sus funciones a un
ente supranacional que adoctrinara a los países europeos y esto forma una cuestión de quien iba a liderar
eso, había una fuerte rivalidad entre Gran Bretaña y Francia cuestión que la integración del continente
europeo hasta hoy en día es puntillosa. En definitiva, a pesar de las dificultades luego de la 2°GM se fue
avanzando en la integración de los países, en 1949 se crea un consejo de Europa integrado por varios de
ellos, en 1948 como consecuencia del plan Marshall y de cómo distribuir esa ayuda económica de los EEUU
genera una organización económica europea (OEE) que avanza en el sentido de buscar la liberalización
comercial de los países que entran a formar la comunidad, un paso decisivo se da en 1957 cuando se dan los
tratados de roma y ahí se aprueba una unión aduanera en donde en un plazo de 12 años cada país-estado
integrante debía ir anulando los aranceles del comercio entre si y acuerdan aranceles de bs importados para
países que no fueran parte de la comunidad europea y un paso decisivo fue en 1973 cuando se integra el
reino unido, la conformación de la comunidad europea permitió la recuperación del mundo capitalista en
ese continente.

BANCO DE APUNTES - Conciencia Universitaria - Aporte: Micaela Reinaga


17
Historia Económica y Social | Reinaga Micaela

GUERRA FRÍA

El bloque comunista podemos decir que a partir del desarrollo de la 2°GM se va a extender territorialmente
de lo que era el núcleo comunista de la unión soviética con otros países de la Europa del este y también se
expande sobre el continente asiático cuando se expande el comunismo en China.

Es decir que este bloque durante la posguerra tiene un proceso de expansión territorial y tiene esos
pequeños epicentros que se dan en África y en América; pero por otro lado hay otra cuestión es que
comienza a haber una fuerte oposición de las áreas satelitales comunistas al dominio de Moscú, no se dio de
la misma manera y también de la oposición que hay desde China. Hay una expansión territorial, pero hay
una fractura política interna en el bloque comunista en esta etapa. Fue decisiva la participación de Rusia en
la guerra que logra derrocar al nacismo por el lado oriental y esto se debe al fuerte patriotismo de la
población de la unión soviética pero también por una política de fuerte terror que ejerce Stalin respecto de
las propias tropas y de control que le permite a Stalin dominar el ejército y cuando termina la guerra esa
política de terror no finaliza la continua Stalin con los campos de concentración, castigos criminales,
represión política, tráfico de niños, una situación totalitaria y bastante difícil de sostener pero que debió
soportar el mundo agrupado bajo la unión soviética.

Stalin muere en 1953 y a partir de ahí comienzan algunas modificaciones, por un lado, podemos decir que se
construye el bloque soviético europeo y se asienta sobre los territorios que durante la guerra habían sido
territorios de ocupación nazi y que ahora quedan bajo el influjo de Moscú, esa zona abarca todo el este del
rio Elva, el norte de Grecia y el sur de stinglads, queda agrupado por los países que aparecen en la filmina
pero ese agrupamiento se da por una gran diversidad de situaciones y hay una agrupación territorial sobre la
falta de una unidad política de quienes la integran el bloque soviético por un lado tenemos los checos, los
eslovacos, los eslovenos, los de Croacia que había sido parte de minorías sometidas bajo el criterio austro
húngaro antes de la 1°GM, otra región como los Balcanes donde estaban los serbios, los bosnios, los
albaneses que estaban bajo el dominio otomano y esas situaciones convivían con otros puntos del bloque
soviético donde había ciudades de gran desarrollo con importantes niveles de vida como en Polonia y en
Hungría, sobretodo en estos territorios que van a configurar el bloque de la unión soviética lo que busco en
Moscú es resarcir las pérdidas que había tenido de la guerra pero explotando los recursos económicos de
estas regiones que quedan anexadas a su influencia previa dominación y alineación política es decir previa

BANCO DE APUNTES - Conciencia Universitaria - Aporte: Micaela Reinaga


18
Historia Económica y Social | Reinaga Micaela

modificación de quienes estaban en el poder y con sistemas políticos aliados y sometidos a lo que se
establecía en Moscú, es decir una red de gobiernos comunistas que debían seguir el modelo de Moscú, sin
embargo esto no fue algo que se pudo sustentar pero con el tiempo hubo distintos grados de atacamiento y
uno de los primeros países que logra apartarse del yugo soviético fue Yugoslavia que emprende todo un
movimiento e incluso pide ayuda a EEUU para salirse de ese concierto de dominio soviético.

Otra cuestión importante a destacar es que a la muerte de Stalin empieza el proceso de desestalinización
sobre todo cuando se afianzan en el poder del partido comunista en 1958 que acentúa una política contraria
a la que había marcado Stalin en ese momento. Se plantea que la unión soviética no podía seguir
sosteniendo los recursos que destinaba a la guerra fría para descuidar las necesidades de su propia gente,
eso reduce la tensión de enfrentamiento con el bloque capitalista y eso también genera el abandono de una
línea de la política marxista, estos países soviéticos sujetos a la ideología marxista es como que van
generando alternativas de interpretación de la teoría marxista y una de esas era la de agudizar la expansión
del socialismo a través de revoluciones temporarias. Se abandonas estas líneas revolucionarias y se
entienden que no era la manera de expandir el comunismo que una mejora económica puede servir también
para tener mayor consenso y que los estados directamente por vía propia sin revolución adoptaran el
sistema, también se intenta reducir el poder de esa burocracia industrial que había creado el régimen de
Stalin y se intenta expandir la producción agrícola a través de tierras vírgenes también alivianando un poco la
colectivización forzada. Por otro lado, el otro componente que anima la dinámica del bloque comunista en la
segunda posguerra es China porque es el país que va a afianzar el comunismo esto se da sobre todo porque
China es invadida por Japón en la 2°GM y eso genera un movimiento de resistencia en la ocupación japonesa
de fuerzas propias pero que sin embargo esta nucleada con dos líneas las llamadas nacionalistas y los
comunistas. Cuando finaliza la guerra Japón se retira del territorio chino y se produce una guerra por quien
iba a dominar si esas fuerzas nacionalistas o el comunismo, triunfando el bando comunista en 1949 y
proclamando a China como la república popular china, los nacionalistas se refugian en una parte del
territorio chino (hoy Taiwan) y con el apoyo de los EEUU comienza un proceso diferente de reorganización.
Lo que se puede marcar es que una de las principales diferencias que se puede ver es que si pensamos que

BANCO DE APUNTES - Conciencia Universitaria - Aporte: Micaela Reinaga


19
Historia Económica y Social | Reinaga Micaela

el modelo chino presenta un modelo alternativo es que el comunismo de mao proclama la vía revolucionaria
es decir el avance del comunismo a través de revoluciones permanentes propone al igual que la unión
soviética una industrialización rápida eso se canaliza a través del primer plan quinquenal con la conclusión
de enormes plantas industriales, el crecimiento de una burocracia industrial, el crecimiento de la producción
agrícola pero tiene un modelo de orientación más democrático hacia los sectores campesinos que había
impuesto Stalin en Rusia. Se van a ensayar varias políticas económicas y socioculturales en China en esta
etapa que todavía se lo puede considerar como una etapa de afianzamiento del comunismo hasta el año 70.
La industrialización en esta etapa se basa en una industria pesada de planificación estatal con metas
concretas de cuanto producir, no hay margen para la actuación del mercado y la orientación fundamental
son las propias industrias, se produce para generar más industria y la población mantiene niveles de vida
precarios eso contrasta con el modelo de industrialización que había adoptado occidente.

CICLOS ECONÓMICOS DEL CAPITALISMO EN EL SIGLO XX. CAPITALISMO Y SOCIALISMO.


ESTADO BENEFACTOR Y NEOLIBERALISMO (1930 -1999)

Vamos a abordar el tema referente a los ciclos económicos del capitalismo en el siglo XX, la última etapa que
es la que se conoce como etapa neoliberal, etapa que tiene existencia entre la década de 1970 y 1990, luego
a partir de ahí puede haber como distintas interpretaciones sobre todo en lo que hace a la Argentina si el
neoliberalismo siguió vigente o no siguió vigente.

Lo que podemos señalar como algo recurrente en el orden internacional desde la década de 1970 y hasta
finales del siglo XX es que lo que se impone son crisis permanentes que se suceden unas a otras y además se
manifiestan en distintos lugares del mundo, como la de EEUU conocida como la crisis del dólar en 1971, en
América latina si bien no es que no sintió la crisis del dólar ni de las otras que se sucedieron una muy propia
crisis es la de la deuda externa luego la crisis del sistema monetario europeo en 1993 que llevo la
instauración del euro y una crisis más vinculada al mundo oriental pero con impacto secuencial en algunos
países en 1998 que se conoce como la crisis del sud este asiático que impacto en Rusia, Brasil, Argentina, etc.

Este conjunto de crisis va a significar el fin de esa edad de oro del capitalismo, a pesar de esas crisis que son
acotadas a nivel local y que tienen que ver con determinados factores y que se suceden permanentemente
en este tiempo, hay dos momentos de crisis de carácter mundial o de carácter universal la de 1973 y la de
2008 que tienen importantes consecuencias económicas a nivel internacional, lo que se va a plantear por la
sucesión de estas crisis es que el orden internacional que va a surgir que va a estructurar como una antítesis

BANCO DE APUNTES - Conciencia Universitaria - Aporte: Micaela Reinaga


20
Historia Económica y Social | Reinaga Micaela

del orden keynesiano, recordemos que después de la 2°GM las teorías keynesianas habían tenido mucho
apego y se pusieron en práctica en buena parte del mundo capitalista occidental, pero bueno a partir de
1970 es la antítesis de lo que postulaba el keynesianismo el estado de bienestar, benefactor,
intervencionista lo que se va a estructurar como algo dominante.

El neoliberalismo era un nuevo modelo basado en:

 Libre mercado
 Libre comercio
 Privatizaciones

Todo esto estuvo estructurado en un acuerdo de políticas que se conoció como el consenso de Washington y
que tiene como base teórica fundamental la idea de que los mercados son eficientes y que las expectativas
racionales pueden ordenar de una mejor manera el funcionamiento económico del país o del mundo que
cuando se practica el intervencionismo estatal.

CRISIS DEL DÓLAR


SUPENSIÓN DE LA CRISIS DEL PETRÓLEO
CONVERTIBILIDAD Y PETRODÓLARES
DEVALUACIÓN DEL
DÓLAR

Como dos procesos centrales que dan cabida a que el neoliberalismo comience a tener una mayor influencia
y esos dos procesos se ubican en el comienzo de la década de 1970 y se conocen como la crisis del dólar que
consistió básicamente en la suspensión de la convertibilidad del dólar por el oro y paralelo a ello como
consecuencia una devaluación de esta moneda y el otro proceso asociado es la crisis del petróleo.

Sobre la crisis del dólar que se da en 1971, lo que hace EEUU es suspender el cambio de cualquier divisa
extranjera por oro en relación al dólar que era la moneda de referencia en ese momento, es decir, lo que
decreta el presidente Nixon es la suspensión de la convertibilidad, la unión del dólar con el oro se había
sustentado con el sistema de bretton Woods que era un sistema por el cual los países tenían la paridad de
sus cambios en moneda respecto al dólar estadounidense y a su vez el dólar mantenía un valor fijo respecto
del dólar sostenido por las inversiones de reservas en oro que tenía que tener el tesoro norteamericano.

DEL PATRON CAMBIO DÓLAR AL PATRON FIDUCIARIO DÓLAR 1972 -1973

El tipo de cambio es una de las variables económicas más importantes, ya que es la referencia básica para
valorizar las transacciones internacionales, tales como las exportaciones y las importaciones de bienes y
servicios, tanto reales como financieros, la inversión extranjera, la deuda externa, los activos que tienen los
residentes de un país en otros países o las reservas internacionales, entre otros. Todas estas variables
quedan definidas por el sistema de cambio. El tipo de cambio nominal es el precio que tiene por el cual se
puede cambiar una moneda nacional por otra es la cantidad de pesos que debemos entregar a cambio de

BANCO DE APUNTES - Conciencia Universitaria - Aporte: Micaela Reinaga


21
Historia Económica y Social | Reinaga Micaela

una unidad de moneda extranjera, el tema es que este tipo de cambio de moneda nominal por el cual una
moneda adquiere un valor con respecto de otras de referencia tiene dos formas de funcionamiento básico
que conocen como el tipo de cambio fijo y el tipo de cambio flotante.

Cuando hablamos del tipo de cambio fijo, el cambio nominal de una moneda es el resultado de una decisión
de las autoridades económicas, en cambio cuando hablamos del tipo de cambio flotante el valor de cambio
nominal de una moneda se define por el mercado es decir por la propia interacción de la oferta y la
demanda de monedas extranjeras del mercado de cambio. El primer tipo de cambio es lo que hemos
estudiado como el patrón oro y fue también el tipo de cambio que se exigió una vez establecido el sistema
de Breton Woods, es un acuerdo de los países capitalistas liderados por EEUU al finalizar la 2°GM de
establecer un tipo de cambio en moneda de referencia para reflotar esas economías y ahí es donde se
establece la cotización del dólar y se fija el cambio como moneda de referencia el dólar pero el dólar fijado
con respecto al oro y el tipo de cambio fijo las cotizaciones depende de decisiones políticas que establecen
un único valor y en Breton Woods que fue eso un acuerdo político que estableció un tipo de cambio fijo en
relación al dólar y un precio invariable del dólar respecto del oro que era 35 dólares por onza de oro.

Lo que va a ocurrir a partir de la crisis del dólar, es decir este proceso de devaluación y de la perdida de
conversión del dólar en oro es la implementación de un tipo de cambio flotante, esto se da después de la
ruptura de esos acuerdos de Breton Woods en 1973 por el cual los gobiernos de los países industrializados
van a adoptar sistemas del tipo flotante, flexibles regidos por la regla del mercado donde las monedas
cotizan según la oferta y la demanda, la importancia de considerar el tipo de cambio a nivel internacional de
cómo se organiza financieramente con que moneda las relaciones económicas internacionales y cuáles
pueden ser sus variantes y este momento al inicio de la década del 70 comienza con un cambio fundamental
en los patrones de organización financiera internacional por esa crisis del dólar. Lo que hay que explicar es
que EEUU crece y ejerce una hegemonía en la segunda posguerra había logrado sostener la demanda del oro
y la devaluación del dólar respecto del oro por una acción combinada de aumento de salarios, aumento del
gasto público, de crédito barato que habían logrado una expansión económica muy importante, pero el
problema que se empieza a dar en los comienzos de la década del 70 es que la política internacional, ese
dominio hegemónico que había asumido EEUU en la segunda posguerra le había implicado a este país una
serie de gastos extremos en materia de armamentos, de gastos bélicos, finalizando la crisis del dólar, EEUU
pierde la guerra de Vietnam esto había elevado enormemente el gasto público de este país y la elevación
había producido un financiamiento de ese gasto con emisión monetaria descontrolada, entonces lo que se
observa es que hay como una desvalorización real del dólar con respecto a las reservas que mantenía EEUU
en oro para poder sostener el sistema de cambio fijo típico de los acuerdos de Breton Woods.

Entonces por un lado tenemos esta situación interna de un país que es el referente de la moneda
internacional pero que está en un franco retroceso en su propia economía por los gastos y porque el modelo
de expansión sostenido en esta idea del alto salario, aumento de la demanda constante y por ese
incremento salarial empiezan a tener una detención al comienzo de esta etapa, pero también hay variantes
internacionales que confluyen en el deterioro de los EEUU que empiezan a quebrarse a partir de la década
del 70, hay países que se convierten en franco competidores de la economía norteamericana, esa emisión de
dólares crece por encima de las reservas de oro y por lo tanto EEUU no puede mantener su capacidad real
para sostener el valor de su moneda, lo que tiene EEUU es un fuerte déficit en la balanza de pagos por ese
rol que ha asumido en el concierto internacional; y en los meses previos del decreto de inconvertibilidad y
devaluación una gran cantidad de capitales huyeron del sistema de cambios dólar y se ampararon en el
marco alemán porque daba mayor confianza en ese momento. A su vez EEUU va a acompañar esa crisis e

BANCO DE APUNTES - Conciencia Universitaria - Aporte: Micaela Reinaga


22
Historia Económica y Social | Reinaga Micaela

instrumenta otras medidas como reducir un 10% las importaciones, empieza a controlar precios, salarios e
interviene dentro de su propia crisis interna.

Como síntesis el peso de la deuda, el creciente gasto militar, los compromisos financieros que implicaba la
Guerra Fría, y la masiva emisión de dólares para pagar por todo ello hacen que sea imposible mantener el
tipo de cambio: no hay oro suficiente en la reserva norteamericana para respaldar el papel moneda. La
medida tiene consecuencias de todo tipo, abre una nueva partida en la economía internacional, pero sin
duda supone un golpe considerable para la imagen de EEUU. A partir de entonces todas las monedas entran
en flotación, si no se atan al dólar directamente, y el conjunto del sistema monetario entra en un periodo de
inestabilidad. El dólar sigue siendo la moneda de referencia, sin competencia alguna hasta la creación del
euro, pero los términos son muy distintos.

El otro componente crítico de la década de 1970, es el conocido como la crisis del petróleo

Aquí vemos un reflejo de lo que paso, nos muestra una expresión de la crisis contenida en la balanza de
pagos.

1973: LA CRISIS DEL PETRÓLEO

Hay dos lecturas que vamos a tener en cuenta. Una de ellas, es la que aún se tiene presente es lo que
aconteció con la demanda mundial del petróleo en el transcurso de la pandemia (ver filmina), el petróleo fue
y sigue siendo el eje de la economía mundial desde la 2°GM, es un factor estructural de cómo funciona la
economía y en este caso no podía mantenerse con respecto a los que implico la pandemia, lo que comenta
la nota es que hay una sobre producción de petróleo pero a consecuencia de un parate económico
internacional y esto obligo a los países que están corporizados en distintas instituciones (OPEP) tuvieron que
establecer una serie de acuerdos, de cuanto producir para reacomodar la situación y además la otra
característica es que se usaron todas las reservas posibles.

La otra noticia es más recientemente la cuestión del petróleo se ha manifestado abruptamente en el Reino
Unido, en este caso por una cuestión de desabastecimiento de gasolina, en la nota se expresa y hay un video
de las colas de la población del reino unido para abastecerse de gasolina en las estaciones de servicios. Hay
una nueva crisis de combustible, esto genera una paralización en la economía y el problema está asociado al
brexit.

BANCO DE APUNTES - Conciencia Universitaria - Aporte: Micaela Reinaga


23
Historia Económica y Social | Reinaga Micaela

Aquí lo que se plantea es una mirada también de larga duración sobre el precio del petróleo, el precio del
petróleo es un indicador económico fundamental desde ese momento y lo que ha ocurrido en la última
instancia es una caída del precio del petróleo.

¿Qué es lo que ocurría con el precio del petróleo en la década del 70? Aquí sucede lo contrapuesto a los
efectos de la pandemia porque la principal manifestación de la crisis fue la inflación descomensurada osea el
aumento del barril del petróleo. Se puede observar que el aumento descomensural fue desde el 72 y por lo
menos mantenido hasta el 84. El petróleo es conocido como el oro negro y es el motor de la economía
mundial, del precio del petróleo depende el transporte mundial y del transporte mundial depende el
comercio y el comercio internacional es el que reactiva la actividad económica. La importancia del petróleo
para el funcionamiento económico global también se refleja en otro componente del concierto internacional
que es la guerra, donde las ultimas guerras después de la 2°GM han tenido como protagonista la lucha por el
petróleo.

Los orígenes como surge este componente tan importante de la economía mundial, los orígenes de la
industria petrolera se ubican aproximadamente en los años 50 con las explotaciones que empieza a
fomentar y acrecentar EEUU fundamentalmente que la desarrolla casi en forma exclusiva y que en esa
década 1950 controlaba el 50% de la producción mundial, el principal país en el desarrollo de la industria
petrolera ya aplicado a la producción fue los EEUU; en ese momento también los precios del petróleo
estaban definidos por un monopolio por un cartel norteamericano pero con capitales internacionales que

BANCO DE APUNTES - Conciencia Universitaria - Aporte: Micaela Reinaga


24
Historia Económica y Social | Reinaga Micaela

eran los encargados de fijar la cantidad de producción, la fijación de cuotas o áreas para distribuir esa
producción de petróleo y también acordaban la cotización del petróleo.

A partir de los años 60 ese predominio de los EEUU que comienza a desestabilizarse y además comienza a
haber una presión muy fuerte de este recurso por el desarrollo de los años dorados del capitalismo, es decir,
una vez superada la recesión que había implicado la 2°GM el capitalismo se expande y las economías
capitalistas crecen en esa edad de oro teniendo el principal componente la energía del petróleo, en 1966 la
producción del petróleo está calculada en 1.700.000 toneladas y 1973 cuando está por comenzar la crisis
esta situación ha llevado a una producción de 3410 millones de toneladas por lo que se duplico la
producción, se triplico la demanda y también empezó a haber una comercialización mayor para proveer a las
zonas que más necesitaban de este recurso. Pero lo que va a ocurrir en ese proceso de expansión de la
demanda de los recursos no fue acompañado por inversiones en la exploración de nuevos pozos petrolíferos
y entonces lo que va a ocurrir es que mientras la producción del petróleo creció un 150% las exportaciones
del comercio internacional del petróleo van a aumentar en un 287% y las reservas probadas es decir los
recursos con lo que se cuenta solamente aumenta un 100%.

En todo ese esquema en donde hay un aumento en la presión de demanda del petróleo de comercialización,
pero no un incremento en las reservas de petróleo, un elemento importante va a ser el cambio que va a
operar en el propio EEUU porque su producción de petróleo va a aumentar un 41% pero dado los niveles de
crecimiento de producción en general de industrias norteamericanas EEUU va a tener que empezar a
importar el petróleo y se considera que en esa época de 1960 se llegó a incrementar un 250% este recurso,
esto genero una presión sobre el mercado internacional y además genero un componente muy importante
que es la dependencia de EEUU del petróleo extranjero para poder sostener sus niveles de producción
general.

Esta situación eclosiona hacia la década de 1970, entonces tenemos un conjunto de países productores de
petróleo en donde ya no solo estaba EEUU, sino que aparecen otros que incluso lo superan en su producción
como Arabia Saudita, Rusia y hay un descontrolado aumento de demanda de petróleo para sostener el
crecimiento económico como el de EEUU después de la segunda posguerra. ¿Por qué? Porque empezaron a
estructurarse nuevos sistemas de producción de petróleo en eso entran nuevas técnicas que se conocen
como el fracking por captura hidráulica que es una nueva técnica de extracción de gas y de petróleo pero del
subsuelo y el problema es que para extraer esos hidrocarburos que están atrapados en rocas es necesario

BANCO DE APUNTES - Conciencia Universitaria - Aporte: Micaela Reinaga


25
Historia Económica y Social | Reinaga Micaela

fracturar esas rocas inyectándole agua, arena y otros componentes químicos que son altamente tóxicos,
entonces uno de los grandes problemas que acarrea esa demanda descomensurable de petróleo y que ha
llevado a variar en la técnica de extracción es el uso descomensurado del agua porque se calcula que para
llevar a cabo esta técnica de producción se usa lo que equivale el consumo anual de 1500000 personas.

Llegamos a la situación donde EEUU se ve sobrepasada por otras regiones del mundo en sus reservas de
petróleo, EEUU necesita importar petróleo, y tenemos un conjunto de países de mayores reservas de
petróleo y países con menores reservas pero que ya han tenido una caída en su producción como EEUU, esto
genera una rivalidad muy fuerte por mantener activa la fuente de provisión del petróleo y ha llevado a un
recrudecimiento de las relaciones internacionales por el control del recurso, lo que vemos en la filmina son
el total de las reservas que corresponden a distintas regiones y vemos que las mayores reservas están en el
oriente medio en donde los países más importantes son Arabia Saudita, los Emiratos Árabes, Irak, Irán,
Kuwait y Qatar y es importante decir que esos países se nuclean en la OPEP que son los que comienzan a
tener mayor injerencia en el concierto internacional.

PETRÓLEO Y G UERRAS EN EL MEDIO ORIENTE

Para explicar la cuestión ya de lleno de la década del 70, habíamos dicho que la manifestación de la crisis fue
un aumento en el precio del petróleo y eso genero un proceso inflacionario en todos los patrones
económicos y hemos tratado de describir en cómo se convierte en un recurso muy importante para el

BANCO DE APUNTES - Conciencia Universitaria - Aporte: Micaela Reinaga


26
Historia Económica y Social | Reinaga Micaela

crecimiento de las economías de la segunda posguerra y como el cambio de rol de los EEUU de gran
productor a un país exportador de petróleo es como que ha alterado el concierto internacional. La pregunta
es porque aumento el petróleo a partir del año 73.

Lo que hay que destacar es que esto se explica por componentes netamente políticos, es decir, el aumento
del precio del petróleo fue una decisión política de estos países nucleados en la OPEP. ¿Por qué? Esto está
vinculado a un problema geopolítico, pero también es un problema religioso, de nacionalidades situado en la
región del medio oriente y tiene que ver con la creación del estado de Israel ubicado en esa región.

Israel era hasta la finalización de la 2°GM era una nación dispersa en el mundo era una nación inestable que
no tiene un territorio el pueblo judío que es la que nuclea a la población de Israel fue víctima del atropello de
Hitler que mantuvo el nacismo en la 2°GM entonces cuando finaliza las naciones unidas deciden para evitar
esa dispersión de Israel deciden crear el estado de Israel dotar de un territorio propio para que se fortalezca
un gobierno y se establezca una población estándar y estable en esa región que está marcada hacia la parte
izquierda que es el propuesto para la creación del estado de Israel en el año 47.

Ese estado de Israel entre el 49 y el 67 ha tenido un proceso de expansión de lo que se había propuesto en la
ONU pero que no era aceptado por los otros países árabes limítrofes a Israel y a través del uso de
movilizaciones y de recursos de la guerra se ha extendido hacia otros territorios y eso se ha ido agudizando
más hacia las conquistas del 67.

1967 Guerra de los Seis 1968-70 1973


Días Guerra Desgaste Guerra del Yom Kippur

¿Por qué se dio todo esto? Porque en realidad es el recrudecimiento de la guerra árabe israelí que explica la política de
los países productores de aumentar los precios de petróleo en el año 73, esa tensión de los países limítrofes del estado
de Israel va a tener en los años previos una serie de conflictos, primero incidentes fronterizos entre Jordania, Líbano
que forman una alianza israelí para combatir la expansión de este estado al que después se le suma Siria, Irán, Sudan y
Argelia. Acorralada contra esta alianza israelí, Israel decide atacar en el año 67 Egipto y comienza lo que se conoce
como la guerra de los 6 días en donde consiguió los objetivos militares pero se deja de resolver el conflicto en si más

BANCO DE APUNTES - Conciencia Universitaria - Aporte: Micaela Reinaga


27
Historia Económica y Social | Reinaga Micaela

profundo y los limites israelí, un nuevo conflicto se da en el año 68 y 70 que se conoce como la guerra del desgaste que
produce un enfrentamiento entre Egipto e Israel por el control de una región importante el Sinaí y finalmente en el año
73 se desata una guerra que se conoce como el Yom Kippur que implica el día del perdón de la nación judía, en donde
Egipto y Siria con apoyo de la unión soviética atacan Israel ese día.

En este contexto y por esta complejidad es que los países árabes miembros de la OPEP anuncian por estos conflictos
sobre todo el del año 73 una reducción del 5% en cada mes subsiguiente hasta que Israel se retire de los territorios
ocupados. A la vez deciden que no van a vender petróleo a los EEUU, a los países bajos, Europa occidental si esos países
continuaban apoyando a Israel, en consecuencia, se recorta la producción que triplica el precio del petróleo y que pone
fin a esa era barata del petróleo.

Esto ha llevado a que los países incrementen muchísimo su renta como exportadores de petróleo, son países
gobernados por monarquías en donde este aumento de riqueza no se reproduce en un aumento del bienestar social en
esos países. Y con las ganancias deciden reciclar esos ingresos por la venta de petróleo llevando las ganancias a los
bancos europeos, a los bancos de EEUU y es lo que le permite a EEUU salir de la crisis del dólar, es decir las rentas por
las ganancias de la exportación del petróleo son llevadas como capitales al sistema bancario europeo y norteamericano
y es lo que se conoce como petrodólares. Esto ha permitido una gran liquidez internacional y habilitado una cadena
importante de créditos a nivel mundial. Esto es lo que podemos marcar como características o elementos
fundamentales de la crisis del petróleo.

Esto lleva a lo que se conoce como la crisis del 70, crisis de estanflación es una crisis que combina
estancamiento en la producción con la inflación, ese estancamiento genera un decrecimiento en la tasa de
ganancias por los mayores salarios, por el implemento de la relación capital-producto, por un incremento de
ganancias que no logra aumentar la demanda efectiva y se da un círculo vicioso de menor productividad,
menor consumo, menor ganancia y menor inversión y a su vez el otro componente que es la inflación donde
el capital internacional aumenta la liquidez a nivel mundial y esto genera un aumento en los demás precios.
En definitiva lo que podemos señalar de la crisis de los años 70 se manifiesta por un crecimiento en la
inflación y el desempleo, lo que ocurre es que las tecnologías de años atrás habían sido dinámicas y habían
permitido un crecimiento sostenido ya ha llegado a su madurez no ha habido expansión en ese sentido, por

BANCO DE APUNTES - Conciencia Universitaria - Aporte: Micaela Reinaga


28
Historia Económica y Social | Reinaga Micaela

otro lado las nuevas inversiones no inducen a incrementar la producción y hay como una ineficacia en la
producción de capitales y en la productividad del trabajo que comienza a achicarse a partir de este
momento, un componente importante es también el aumento permanente de los salarios que acompañan el
proceso inflacionario y como consecuencia la rentabilidad de las empresas y todo esto por supuesto que la
manifestación social tiene su principal variable en el aumento del desempleo pero además acompañado por
una creciente conflictividad social que se expresa a través de huelgas, manifestaciones permanentes a lo
largo de todos esos años.

EL NEOLIBERALISMO COMO IDEOLOGIA

Ese cambio de situación que opera en los 70 por todos estos factores de crisis, van a permitir el surgimiento
de un nuevo paradigma en el concierto internacional que se define como neoliberalismo.

El neoliberalismo puede concebirse de diferentes maneras tanto como ideología, como proceso también
como receta son varias definiciones genéricas en el tiempo. El neoliberalismo nace como una ideología
precisa pero que fue mutando según se fueron dando situaciones históricas hacia un proyecto integral
económico, político, cultural del capitalismo mundial en las postrimerías del siglo XX y comienzos del siglo
XXI.

Para hablar del neoliberalismo como ideología nos tenemos que retrotraer a una de las obras fundantes de
la ideología neoliberal que pertenecen a este autor Frederick Hayer, en su libro lo que hace es tomar como
modelo de análisis al nacional socialismo de Hitler y al comunismo de Stalin como muestra de lo que el
denomina el colectivismo de la época, entonces ataca esas experiencias históricas porque consideran que
son una limitación a los mecanismos de mercado y eso lo denuncian como una amenaza letal para lo que es
uno de los principales valores de la humanidad que es la libertad y cuando habla de libertad Hayek habla de
la libertad en la esfera económica como en la esfera política la idea de libertad es la de burguesía del siglo
XIX ,es decir, la independencia absoluta de la voluntad arbitraria de otros entes y en esos entes Hayek pone
esas experiencias sociales como construcciones no como algo natural que atacaron la libertad del hombre
como la del socialismo, la del estado benefactor, distribucionista, etc.

Todo el fundamento de este libro va a nuclear un conjunto de economistas que comparten estas ideas y que
en la década del 40, 50 y 60 funcionan en secreto y sobre todo en el continente europeo y tienen una
organización anual se reúnen en congresos y lo que hacen en esa maduración ideológica del neoliberalismo
es combatir tanto al keynesianismo como el socialismo, en ese momento las circunstancias históricas que se
venían dando no daban margen para que las ideas neoliberales tuvieran mayor predicamento porque en ese
momento hay un crecimiento del capitalismo pero también de las economías socialistas es la etapa de la
sociedad de la opulencia que llevaba por primera vez al bienestar a sectores sociales como los trabajadores,
es la edad de oro. Hayek y su grupo bregan en la igualdad de la ley de las personas y argumentan un
principio básico del neoliberalismo que consiste en que la desigualdad es un valor positivo porque la lógica
de razonamiento de los neoliberales es lo que se ha conocido como la teoría del goteo, es decir que de
alguna manera el funcionamiento económico que primero puede estar concentrado en su bienestar en
pequeños grupos sociales va generando un efecto de derrame o de goteo sobre el resto de la sociedad y el
progreso liga naturalmente a la desigualdad y a su vez por un mecanismo natural ese crecimiento económico
también opera en beneficio de todos, este es uno de los principios básicos que adopta la teoría del goteo
asociado a que hay que dejar pasar a que la economía funcione por si misma que se autorregule por el
mercado que ninguna injerencia más allá que en un primer momento la reactivación económica este

BANCO DE APUNTES - Conciencia Universitaria - Aporte: Micaela Reinaga


29
Historia Económica y Social | Reinaga Micaela

concentrada en ciertas manos porque según esta teoría de alguna manera esa riqueza va a irradiar hacia
otros sectores sociales.

Esto que era el credo de los neoliberales va a permanecer más que nada como una teoría por casi 20 años,
pero justamente en la década del 70 van a comenzar a ganar terreno van a salir de la burbuja para empezar
a tener una confrontación social más importante. ¿Por qué habrá sido así? Porque la crisis del año 70 le
brinda argumentos a los neoliberales para plantear un cambio de políticas, un cambio de paradigma, un
cambio de estructuración social, un cambio de cómo debe funcionar un estado, ellos tuvieron sus propias
interpretaciones de la crisis y consideran que las raíces de la crisis están en el poder excesivo y nefasto que
habían tenido los sindicatos y el movimiento obrero en la etapa esta de estado benefactor donde el sector
trabajo se manifiesta y recibe aumentos salariales porque eso ha socavado las bases de producción privada
porque el movimiento obrero con sus sindicatos presiona sobre los salarios y para que el estado aumente
más los gastos sociales, consideran que el proceso inflacionario que se manifiesta a partir de la década del
70 es producto de esa actuación desmedida de los sindicatos de la libertad de los movimiento obrero en su
búsqueda de los aumentos plenos de salarios, recordemos que cuando hablamos del estado de bienestar
este se basa en las teorías keynesianas que fundan uno de los principios básicos que es el aumento de la
demanda efectiva por la incentivación del consumo interno y la forma de incentivar el consumo era el de los
buenos salarios.

El saldo de todos estos procesos fue según la visión de los neoliberales la caída de los beneficios de las
empresas y esa ola inflacionaria que retuvo el crecimiento económico.

RECETAS A LA CRISIS

1) Mantener un Estado fuerte en su capacidad de quebrar el poder de los sindicatos en el control del
dinero, pero limitado en lo referido a los gastos sociales y a las intervenciones económicas. Es decir,
un estado que controle al sector trabajador en sus manifestaciones sociales y sus prácticas sindicales
pero que a su vez sean muy austeros en sus gastos sociales y que intervenga lo más posible a nivel
económico.

2) La estabilidad monetaria debería ser la meta suprema de cualquier gobierno. Para eso era necesaria
una disciplina presupuestaria, con la contención de gasto social y la restauración de una tasa
“natural de desempleo”, o sea, la creación de un ejército industrial de reserva para quebrar a los
sindicatos.

3) Reformas fiscales para incentivar a los agentes económicos (esto significaba reducciones de
impuestos sobre las ganancias más altas y sobre las rentas).

La conclusión era que el crecimiento retomaría cuando la estabilidad monetaria y los incentivos esenciales
hubiesen sido restituidos”.

Otro de los representantes importantes que en realidad fue la voz más popular que abarco a mayor cantidad
de gente fue Milton Hitman se considera uno de los voceros y difusores del neoliberalismo.

BANCO DE APUNTES - Conciencia Universitaria - Aporte: Micaela Reinaga


30
Historia Económica y Social | Reinaga Micaela

Lo que se antepone a las economías neoliberales son las economías mixtas que tienen muchos nombres el
estado keynesiano, el benefactor.

La primera experiencia que pone como pionera de estas políticas neoliberales corresponde al reino unido de
la mano de la ministra Margaret Thatcher en 1979 y da por terminado a una era del gobierno del partido
laborista ingles con una serie de lo que había quedado de esas políticas un fuerte desempleo, inflación, lo
que hace el ministerio de Tatcher es contraer la emisión monetaria, establece una reforma impositiva para
desgravar sobre todo a los sectores sociales más altos, cualquier manifestación social a esas políticas
reprimidas hay una represión hacia las huelgas, se establece una legislación antisindical y también acompaña
a este proceso un retiro del estado empresario a través de políticas de privatización de las empresas. Un año
después da síntomas de políticas neoliberales el presidente de los EEUU en 1980 casi con las mismas
decisiones que toma Tatcher con la salvedad de que no pudo controlar la emisión monetaria o fortalecer una
disciplina presupuestaria porque todavía estaba participando de la guerra fría los EEUU.

En la década del 80 todos los países europeos menos Suecia y Austria adoptaron políticas neoliberales y en
un primer momento el balance que se hace es que lograron detener la inflación descontrolada, pero a costa
del desempleo y desigualdad social y si bien no hubo decrecimiento económico lo que se manifiesta en la
década del 80 es una desacelarización de la economía respecto de lo que había sido el crecimiento previo de
la segunda posguerra.

En el resto del mundo uno de los países que inicia las políticas neoliberales es Chile en 1973 que se da con el
derrocamiento de un gobierno popular y democrático de Allende por un golpe militar que lleva al poder al
general Pinochet. Por eso se considera que la experiencia de chile es importante porque considera la idea de
afianzar el mercado libre, pero con una política antidemocrática.

BANCO DE APUNTES - Conciencia Universitaria - Aporte: Micaela Reinaga


31
Historia Económica y Social | Reinaga Micaela

DESESTIMACIONES DE Hayek A LA DEMOCRACIA

1) No es un fin en sí mismo, por lo tanto, no puede justificarse que un estado democrático pretenda
extenderse, en el sentido de dominar, sobre otro.

2) El principio democrático de soberanía popular tiene sus límites en “principios comunes”, como el
reconocimiento de la libertad individual, y ninguna mayoría puede conceder a sus miembros
privilegios sobre estos, de lo contrario se corre el riesgo de la demagogia

3) La democracia aparece, en el diagnóstico neoliberal, como el causante final de la crisis. Y la terapia


propuesta es clara: el prolijo recorte de las exigencias populares, que la crisis no cesa de incentivar y
reproducir, es lo único que puede poner fin a la fatal “sobrecarga” del Estado y al “recalentamiento”
de la economía. Si la primera genera déficit fiscal y erosiona la legitimidad de las autoridades,
porque nadie puede hacer frente a la explosión de demandas, el “recalentamiento” de la economía
vendría a cerrar este presunto círculo vicioso con la inflación y el estancamiento.

4) De ahí que los teóricos neoliberales exalten la apatía y la indiferencia ciudadanas, la privatización de
los problemas del bienestar. El ataque a los “excesos democráticos” paralizantes de la presunta
vitalidad del mercado, desemboca –en algunos casos más explícitamente que en otros- en una
“…apología del gobierno autoritario: el reconocimiento de las tensiones estructurales de la
democracia capitalista remata en un argumento por el cual ésta se transforma, perversa e
inexorablemente, en una estructura ingobernable”.

En el resto de américa latina se va a ir extendiendo estas políticas neoliberales en Bolivia, en la década del 90
en Argentina, pero hay un factor común que acompaña a este proceso de implementación del
neoliberalismo es el peso que tiene la deuda externa en el país.

Se puede ver como fue el porcentaje de la deuda respecto con el porcentaje del PBI, y de las reservas que
tenían estos estados latinoamericanos en la década del 80 y lo que se observa es un crecimiento abrupto en
hasta por los años 1982 y 84 cuando se produce la crisis de la deuda externa y comienza a bajar.

Todo esto queda plasmado en un Informe del Banco Mundial del año 1993 afirma que durante los últimos
años de la década de 1970 y los primeros de la de 1980, la mayoría de los países en desarrollo
(especialmente los latinoamericanos) contrajeron deudas externas en forma desenfrenada.

BANCO DE APUNTES - Conciencia Universitaria - Aporte: Micaela Reinaga


32
Historia Económica y Social | Reinaga Micaela

Entre 1975 y 1982 la deuda externa a largo plazo de América Latina se cuadruplicó, pasando de U$S 45.200
millones a U$S 176.400 millones; en 1982 la deuda total de la región -que incluye la deuda a corto plazo y el
crédito del FMI- ascendía a U$S 333.000 millones.

Este enorme aumento de la deuda se debió a la liberalidad con que la comunidad financiera internacional,
en particular los bancos comerciales, proporcionaron fondos a los países en desarrollo después de la crisis
del petróleo de 1973. El ritmo al cual los países latinoamericanos estaban acumulando deudas a fines de los
años setenta y principios de los ochenta (a razón de más del 20 por ciento anual) era insostenible a mediano
y largo plazo, e inevitablemente había que efectuar algún tipo de ajuste.

La deuda externa de los países latinoamericanos fue otros de los ingredientes que de alguna manera
legitimizo el inicio de políticas neoliberales en el continente. Además hay que decir que el neoliberalismo
que había tenido manifestaciones en 1980 en Europa y en América latina se va a regir en una época después
a partir del 90 donde además porque caído el socialismo y de esa manera no hay enemigos de manera que el
neoliberalismo encuentra condiciones para expandirse a nivel mundial sin ningún tipo de complicaciones y
oposiciones, eso lleva a que se establezca un programa político económico que se conoce como el consenso
de Washington
que establece
pautas y es lo que
llamamos
políticas
neoliberales.

Si pensamos en
los efectos
sociales cuando
se establecen
estas series de
políticas que se
llaman ajustes
macroeconómicos
lo que se observa a nivel social es que por lo menos en américa latina todos los indicadores del desarrollo
humano cayeron y esto también provoca un vuelco en las filosofías de las políticas sociales a partir del
neoliberalismo las políticas sociales son transitorias no son de largo plazo son lo que se llama apaga fuego o
apaga incendios es decir hay una situación de marginalidad completa se ataca a ese foco, lo social ahora se
concibe como una dimensión del gasto pero no de la inversión y además esas políticas adoptan el carácter
de asistencial porque apunta a determinados sectores de la población que están en condiciones de extrema
pobreza y lo que buscan es soplucionar el problema en concreto de esos sectores pero no satisfacer
demandas de empleo o postularse una mejora general de las condiciones de vida de esos sectores más
carenciados.

La globalización como proceso y como ideología

La globalización debe ser entendida como proceso porque, efectivamente, se trata de una serie de
tendencias y nuevas realidades promovidas por el cambio de las condiciones materiales de una nueva fase
capitalista, como lo fuera anteriormente el capitalismo comercial o el derivado de la revolución industrial.

BANCO DE APUNTES - Conciencia Universitaria - Aporte: Micaela Reinaga


33
Historia Económica y Social | Reinaga Micaela

Pero también es una ideología porque forma parte de una interpretación de la misma que busca asimilarse a
modernización, e identificar sus requerimientos con las orientaciones y valores del “capitalismo salvaje”. Así,
la globalización como ideología realiza una lectura donde cualquier intento de regulación aparece como
retrógrado, dirigista y volcado hacia el pasado, mientras que toda apertura o liberalización, aparece como
sinónimo de modernización y de orientación hacia el futuro. La globalización se constituye así en una
ideología que justifica el “único camino” que busca una suerte de autonomización de capitalismo y del
mercado respecto a todo constreñimiento social o político.

Donde se instala la globalización como discurso homogeneizador, presentándose a sí misma no sólo como
única posibilidad, sino como la mejor donde el mercado internacional es quien pone las reglas del libre
juego.

BANCO DE APUNTES - Conciencia Universitaria - Aporte: Micaela Reinaga


34

You might also like