You are on page 1of 17
4 dial ae as Cartroo XKITT LOS PRECEDENTES CLASICOS 198 a Goede dcecho ex Grace, — 109, a er fon ds Boe AE EASE cdetacenién $l reko oe Je ln Pant Matin, — SE ad csia eqaaae janine = pas Ed detche qtr 7 de pion — "Oh a seed 7 1a eae jolt tah Sis hese 2 Se 7 chlo J 198, La muosorfa met panmcuo an GaazA.—-Bl estudio de 1a dogmtica jurfdiea y de las divereaa ramaa en que se divide el derecho debs completazse mediante el conocimiento de sus ante- eedentes histérloos, Hn esta tarcora parte de la obra Sntentamos xponer sencilla y brevamente 1a historia del derecho y de Tas {dees jucidicas en el mundo oceldantal, para demostrar la forma: ‘ion progresiva del primero y Ja permanente vitalided de las ‘segundas, ‘Bl derecho, en efecto, eanstituye um slstems que ha {do perfec: rmnepocede at msmECBO ‘hos séntides 2 In anterior, due sha a tener ma influencia pro~. esc tava Punta poe Zi, nate: 6 SO (OM av tn igo oes Ge na cine, eu eu Fo) EP bal ama enencaonte en itn, FO GPE Sto wan ide conforma se natures rein et EEE cl deba peas sobre lo arts ys pions MOU TA Snes le ecatncia de derton pendboraatres Tea cao ayo denote co abuse Gl ese ‘ts fun Fano 109, La xvbuvertat zuntorca no Ropch,— Mientras los grlegos SSE SE os Metres. te apr foe Ja oba lenis” Dropresva desu oypleto tas inclinado ln ocgunimcicn gee 8 Peeege copemiativ, Pero ‘infuyeron en a ln dda alguna, iene coe enieos gue Cloarén donc ep oa peta ‘Es evaluelin del derecho romano puede soteliarse ‘derecho pv estaba constino pot Sojunto de regas comvetadinaias qve pont i ereeSiatnds oar oom es agate antes sare. {Eas Teyeo (roan on oe comilon «probes de un magia 22o tavieron mmportancs eecandaria oo fuente del deeecho, fondion onal slempro a precisar “ Ine aor que poten ergot # Ge ove bean al régnen Tornative Tales coated 7 layes formar ol fs ‘isi l doreckoapcableexchusivamente els cndadnos (ofvet) de Roma. 1s congas rmanae at oeints ean eo oor pusblin carn Iga a aan unre sara, ence "més emplio ex tun concegcones, cub 80 genie 7 ous cela Ine saasones eee siden 7 exter ‘Soton anda ston entre. Los dos prtores que em Roma aba ebos sister (ol rartor urbovat gue ftegabs als ci ‘ante y el ration peregrines ps intervenis et = fn gue er part un exranjoro), comientaion en ie lls m7 SEDGE Goto a introduce nuevos procedinieitos 7 # conoeter os rmcemes exdnco Bat ccofoelones dastinadas a suavizar ol rigor del esticto derecho civ, - e tal manera que por via indireta el js prastorium x honora a «Phim, vino a suplir y modificar el sletama primitive. sos ‘iosias, publicaben anualmente un eiicta al cemensar sus fun ‘tones, en el cual setislaban [as normas a las cuales iban a ajustar «us decisiones. Estos edictos, roproducidos por los mucesivos ma istrados, adquirieron cardeter permanente convirtiéndose-ast ex 1 fuente de derecho privado més importante en el elglo ra. C, La creacién del imperio romano (af 21, 2.0) no ‘modified pubstaneialmente el sistema jurico, El derecho surgié-entonces- de tas canciones del Senado (sanadoconsultoe) y rags tarde de la Gocisiones del Rmperador (constitaciones), poco continad en vin {0 el fus prastorium que en ta época de Adtiace fue ondifieade: Adems adquirieron eategorfa de fuentes del derecho lag docirinas, ie tos jurisconsultos, a algunos de ios eualee Augusto dio el jus ublice respondendi, de tal manera que ena opiniones pedien ser ‘Présouitades a Jos magistrados para que las tuvleran en euaata al ‘entancian «gj Ju Sp0ca de mayor espiendor del derecho romano y de la doc ‘eins, que a é,ee eplicabs (iurtoprudensia) fue la de lot sigloe ry coy. 9 «TH de nuestra era. Los juristes no a6lo comeotaban e interpra- ‘absn el derecho vigentz, sixo que también creaben nuevos cana _Sepios, definiciones y teorfas juriieas, y eetislaben asimlamo ia Jasticla do lus normas'con arreglo a sus Sdens Hlosétieas. Lies a ‘& tan ato grado el desarrollo de esa jurisprudence que el empe- sradot Adriano doctors obligatoras las opiniones de Ins peritos en ‘derecho, cumndo egtuvieran de acuerdo, ¥ mis tarde la ley de los : ites, del afi°426, ispuso que los fusces debfen atenerse a leg » doctrinae expuestes en sus libros por los més grandes de ls jo ‘slates cifsicos: Gayo, Papiniano, Paulo, Ulpiane y Modestion, | +... Bretoten, y otzea magistrados, tanto en Roria como en Ise pro! 5 § ‘pow. :ofleblendo prevalecer el criterio do Papiniana cuando hebia dis: cordancis. ‘Bn eeta forma el derecho romano, partiendo de las costumbres, > ;Prlmnitivas, fue perfecciondndose a través de los sigios por obra 1s /Brinetpalments de ios paritos en esta elencia (pretores yjuristas), ‘Bea Ins leyes y Jas dectsionse gubernatives tuviecon iniportancia + tudes por la sia memowaceby A, BREEN . ssoundasia. Aquélls, influidon a la vax por Ing seglas jartiieas Setrunjeran y por las ideas Hloséfiess de inp extclons, eupleron.- Shaptar al d2cccho romano las mejores woluciones univarsales at Jonmaron el jus gentium, ¥ corregit el rigor primitvo del jus ot ‘Se bast acilas ambos nsteraas 7 confundiulos em uno solo AI” end dglo m que todos 1os pueblos uiizan en parte un derecho Sitios en parte uno comin. a 28 humenidad, XL pelmeto sreeto atv, propio de cada ciudad o Hata; y el segundo ed Sy Sezecho de genics, “que la ra2én natural estabiccs entre toS0= os hompver” (Inoditudas, 1, 12 Digeato, Z| it, O)e A esta dir ise bipartite Uurano agregs el jus naturale, que Je saturaless ha aioe fos anialer facia el bare, como 1 unis de Sr, ta edusacién de la prote, ete Otros antores confuse ‘rere tT aeresho natnral con el de gents, iclendo de él quo es Seren Sguittivo 7 bueno, Mas tarde esta funn apazcoe clara aeme artias de Jovzmean (ciglo vw), ue define ls derechos atRie como egcelloo "gua exicien en todos Jon pueblos, cons. ‘ving, 7 permanacen sempre firmes inmates” (ver tm 11), “Gets {den de um dorocho acura] ea en realidad an producto de i flootfa grieya, rectbido en Roma a través de los estlcoe. ‘hare Ine pensudores que contribuyeron a dlfondir Js idea de un Jhresho superor, vido en todos los Uemopos y iagares, cOnviens eee arin Crcanén (100-43 8,2). BL gran ovedor de 1s Reps os beeryaba que no todas as leyes son iguatmente juss, Pues he eas i sci, tnmblén las Gels ticesog. Per hay, ln eo noe gefalan come vay una ley vardadera —dice en La Repiblica~ ta recta raza’ Jnaita ea todos los cordvonee, inmutable, cterra, que smn a Jax Tonires al blen por medio de sus mandamlentos 7 los ale: 2a tit por sus amenazesr pero que, sat que ordene © protibs, os mxcemens CLASSE 3 ‘unc se dicige en vano a Joa buenos ni deja, de imresionar a los halos, No se puede alterarla por otras leyes, nl derogar alguno de aus precepts, ni abrogarla por entero; ni el Senado ml el pa. blo pueden Uberernos de ss impeco; no necesita tatérprete ase Ie texplique; e In misma en Rome que en Atenas, a misma hoy que naana, y slompte una rlsma ley insoutable y eterna que 7ige & ‘og todo pedérero que in coneeblde, medtado y saneionado est Joy”, Hn exta forma eloexenta, Croix anticipaba Ja doctina dal derecho ntural, que fba a sleanzar tan extrectdinaro desarrollo feel caren dee sigs, ‘Durante el sig de Ja era crstana corafeizan Tas invasions de los bérberos, que deteminaron Ia division del imperio ex dos Sonas! el de arentey el de ocldent,y Ja Smediata desapericiin {er segundo, In esta periodo el derecho romano contin eros ‘Sonando gracias, prineipalmente, x las constituiones sanciona ddan por los sucecives emporaéarcs A,fines del siglo 1 se com Situson estes tkimee en forma exraccal (eddigos Greporiono 1 ermopeniano), 7 posteriormente el e6tigo Peodosiona, del afo 4se, reumié las saclonades hasta entoncesy tuvo cardeter ol, ‘Méueno més importantes fueron ins eompllactones qu el ext~ ‘poradar Jurraaxo, de Oriente, enoag6 al jurata Teibonteno en Trae 650, Camo resultado do cata arden se compusieron sucest: ‘Varueate la castro partes que inogo formarom ef Corpus feria ‘Hollis, a saber: el Digesto (0 is Pandectas), que rete ondenada F astaodticaente las opiniones de los jurisoonsutos cisions {ss8); es Instiutas, rove corpendio de todo'st derecho, quo [be sigs posterores sirai6 de tert para Ia ensefianza (628); el ‘adige, que reproduc las copstsuciones imperiales entonces vi [geates (684); y por timo ls Novela, agregadas posterimeste, {fue imcluyen Tee constisuclnes sancionaias después del no B24. Gracias a estas obras fundamentales el derecho romano conser? lea pl splendor el eo ion Se sop, 504 emooocerin se semono 200, Da cmumamacio y Ht. DmasoKo r,t Auta EoAp ‘Mou, — Al mismo tiempo que el derecho aleansata en Rome su cxtraordinaria perecsin, el cistianismo s tba difundiendo pau Jatinamente por todo el mundo eonaeida, La nuova religion iba jerou-tma influencia decistva sobre al derecho, porqus dba al hombre, cto ser creado s inagen-y semefanra de Dios, una dig- nidad do que antes csrecia. Desde entonces fu Ia poreona huma- 2a, y noe! Betado af 1a ciudad, la destinatariaprinzpal del orden jarfdico establecido presetmente pare faaiitar eu vida y des. auroll como ente espiritual La rligin.y el poder police, aba entonces aids en lan sulturas de la antigtedad pagans, quedaron teparados y tavieron sus fines propio, Al predicar est dlvisién: "dad al Cégar to quo fs del Cénar y a Dios lo que es de Dios” (BoangePo segun Son Mateo, 2, 24), Jesueistoafimabe indirestamente la obligacion aie tlane todo cristiano de cbedecer al Bstado y ce cumplin, et dececbo, ¥ este obedienss ya no et una sizaple imposielén de la sutorided, sino que-tiene rales y fendementos snus profundos, ‘Goma too poder proviene de Dies, debemos weatar su mandates “ao s6lo par temor del castigo sino tsmbén por obliged de con denela” (Six Pasco, Spletola ¢ tor Romana, x00), Bl ousmyst. Ininato Ge derecho cede, ein embargo, ala neceidad i “obedecar ‘Dios anton que a los hombres” (Six Paowo, Hechos de los Ap Se tolas,¥, 28), com fo cual aparece una jtmera litacén: al poder del Betado y de tos. goberasnies, io 1a Justicia ocupa un lugar impartante en la doctrine cisina, ‘Hay por de pronto tna osticia divina que revel la pesfoccién, el Ser creador y oe manificsta nize los hombres par medio de ‘su voluntad T hay también mma jutila humane, vir wniversal Ae amplsino contenido, que abarca zo nfo as releclonesjuridicas sino también toda Ia conducte speial al hombre en su deber de ‘mar af primo: “tated a Toe homibres de la misma manere que aquistrais que clon os tratasen a vostzon” (Bvangela sein San Yricas, VE, 31). : a Alosotia furton del cristlanlamé be fie desetrollando’ da Zante los primeros egies por obra de los Petes de in iglesia, pero félo,aleanz6 sa formulacién cabal eon Saat Aaverte (954-480), es mmremmenes cuss 085 ‘Utllizando lee concepelones de Heréclito y de Platén, y aap ‘tandolae a la doctrina cristina, Sen Agustin distingue tres clases de leyes que sefialan los derechos y deberes de los hombres. La. Jey clea e2 la zazén 0 Ja voluntad de Dios que goblarna tanto np cosas ¥ los eees irracionslee como la actividad kumana. Hoa regulaciéa tiene cardeter necesario para aquéllos, ¥ debe ser Peni ersten aig peterpan respetar el orden impuetto por Dios. La segunda es Ja ley na ‘ral, que se manilestaen.la conclensia,y sigaifica la participacléna ‘del hombre en aguel orden divino, Hsta norma de cardcter tunda~, mentalmeate ético permite a todo ser humano distinguirel bien. xy el mal, lo justo y lo injusto, de tal manera que abarce tanto el. ‘earapo de la moral como las bases del orden fusidico. ¥ le tercara: eae ley humana, scmetida racionalmente a la anterior, y dest. snada a resclver Jos problemas que aquélla no contempla: De: ‘tal manera, la Jey netural es mutable y universal, mientras que 1n Truman es vatlable de acuerdo a las elrcunstancias de tiempo y Togar, Su Snalldad esenolal consiste en auegurar el orden 'y 4a paz on la sociedad, para permitir quo los hombres realic2n. ‘sus fines temporales ¥ sobrenaturales. n esta forma el darecho, quetabe sometido a ia méral, y ésta a su vez encuadraba en el ordan untversal de In creacléa. Eivel alo 478 se prodnjo el decrumbe det imperio romano de ‘occidente, Tals invasiones de los hdrbaros destruyeron esa orga nizacién que pafects incomaoviblé, y paulatinamente se erearon Jos nuevos relnos 9 Hetadcs. 1 derecho romano, sin embargo, continu en vigencla sobre todo para regular Jes releciones pri- vvadas, pero evolacioné deode entonoes en ferma distinta ea cada regién. A su lado aparecieron las eostumbres germénioss,tyaidas ‘por los invasares, que no fueron tmpuestas a los pueblos sameti- dos. Fpor tilimo ve nota, dorante estos primers siglos de la iad: Medla, una marcada influencia del eristianismo, que 6 ‘scentia ex los palses en donde consigue triunfar, ‘I darecho germoénieo, al tomar contacto con ol e&pectionlo de 1a organizsciin romana, tuvo qua pagar de la eostumbre @ Ia ‘ley para imponerse y perdurer. La primera redavcién esirta de ‘ese derecho fue el e6digo sanclonado por el rey Burleo hacia el we pewosveciGi af, ERD allo 47, para regiz tanto en el ar de Weancia'¢omo en Ie ilayor ‘parte de la penfasula ibéries, que‘ Integraben entories el reino ~ ‘visigétic®. Rete eédigo, que zedoge fuentes romanas y germént- ‘can; influyé luego en las leyes do los borgofiones (lex Barbara. Burpundiorum, de fines del siglo ¥), de los tances (lex Saltz, + de peinctpios del aigio v2), y otras, rédactadas todas en latin. De ‘esta manere, y contemporinesmente, Ix mayor parte de los pue- ‘los de Europa 46 por escrito su derecho en la forma primitive que correspondta a su estado de cviliacién. ‘Pero cas! deSmnediato,y eeguramente on el prepalto de wxi- fica el derecho Ia vida social entre los invesorezyIoe pucblos sometidos, ce procede en cecidents e redactar nusvoo oSdigoo de sleanca teriteriaAparecan entonces I foe romana burgundiorum. {en tegulea in le romana vlsgotorom, tambien conceta bajo nombre de Breviaro de Alaico I. Rte tims, sanconada por {ona ssarblea de obtpos y notables reuniia en ol saz de Brancla en el afc 608, constuye un recoplacién destinada indistinta- ‘mente « godos y romanos, que coatens fuentes excluslvamente Fomands towadas @ los odigor gragoriano, hermogeniano y t- Aostane, y doctrines da Gayo y Paula, Se plies y estatié no s6to fen reino vinigodo, sino también en Francia y en otras regione Sea tsi = pargee cmte eFempcin mde pets det derecho ror entonoes conoide ex ceodente. De poss coe Bétete dal vey eetwgpie Tesicee, mncomado eh “Kata, que también oe Snepng on las fuentes menctonades. ‘ia etd, Ia polities seentuadarente maconaliste Ges reyes ‘visigodos les hizo volver en parte a su antiguo derecho. Leovigildo. (672536) sanciond um oécgo nuevo qus reproduce mchas els- postelonas del do Burico, aunque romaniaindo mio ei conteaido, ¥ Tegisixba el derecho privado, el penal y'el procesal. Nuevas: Tees continuaron dltacdose dizants los veindos co sus suceso- ay og manoster osordas queen ol to $89 Recaredo ebandona 4a heroffa amiana y ce conviette con:eu ‘pueblo al catolictamo. ‘Por tiltimo, en al alo 654 ae sancioniel-Liber judioiorim (142 “Dpro-do"loa juicios), qua deroga’ al e6dige anterior. Wsta:siuav's legisleciGn, debida 2 la inicativa de Recesvinto, recoge le qué ‘habfan dietado los reyes visigodos y deusa tembién ana marcada! os yaecemenrs, cheat ar {nfiaancls eristime, eta dltima ge acentéa en una redacaléa ‘posterior del Liter, hecha en ol aBo 681 por el Caneilio KIT de ‘Toledo. Y en otra redaccién, Uamada vulyata porque no tivo ccardcter oficial, © inclayeron al principio tres titulos de derecho: ‘Pblico tomados de Joe concillogtoledanos y de las obras de San Isidoro, uta tina edieén, traturida al romance en el siglo x, recibié el nombre de Fuera Juzgo "Tales leyes no alcanzaron, cin embargo, a ser eabalmanta apll~ ceadas. Tanto en Bepafla como en los demés pafses del occident, ceuropeo el pueblo preferfa regicse por las costumes locales, que ‘se adaptaban mejor alas nuevas necesidades, As el derecho se fue apartendo cada vex ma del derecho romano cldsico y mum'del- que ‘sencionaban los reyes, Le actiidad lepialativa de estos slitmoe . fue dieminayendo sexsiblamenta en Joe siglos posterlores, Por efecto de la correlativa disminuclén de su autoridad frente, - poder de la nobleza, “HL feudelismo, el alslamiento de las poblaclones y a ausencia ‘de cultura juridicn favorecioron y fomentaron el desazzollo de los. derechos locales y partieularietas, cuya fuente principal fueron ‘Jas costumbres aplleadas por jupece ain proparacién téenlon, Tsta, ‘dlvensilicacién del derecho so aceninS por Ja existercia de soBo~ 2fo8 feudales que imponian sus proplas normzas, por los privilegios de clase, 7 por las regias especiales de ins distintes actividades: ¥ profesiones. ‘A. esos derechos de ls regiones, de las clases sociales y de las stints profesiones oe agcegnron, deste fines del sigio x en toda. ‘Huropa, lod derechor de Jaa chudades. Hl decarrolio de la vida wr ‘bane ereé una nuova clase de burgueses o cludadanos que abtuvo Mbertades y-privlegios especiales, generalmente conoadios por ‘oe reyes o los sofores. Bstas dereshos ep amaron fusros en Car tila, Navarra y Aregén, costums en Cetalufa, cowumes en Bran ia, statudt en Talis, et, 7 alearsaron ces siempre una form. Jncién eserita entce los sigios x y x1, < progresivo particulsrismo de Ia Alte Wad Media no alean- ‘zaba, empero, ni a ius institucianes fundamentales del Estado, ni ‘al. derecho cindnico que se fue paulatinamente unlfleanda. La “gles, combatida durante los primeros sighs de nuestra era, fa 538 smemosvcenbi DERE 7 sin embargo 1a primera fuerza social qua. se organics en. e508 ‘pases barbarizados,« los cuales se impuso no a6lo raligiosa, sino también culturalmente, "Hl derecho ennénieo (de eaxon: palabra grlega gue significa egla) fe fundaba naturalmente en Jas enseflansas de Tesucristo ‘Fecogidas en el Nuevo Testament. Hsta doctrine fus completed nedionte el estableciienta de normas juridicas destinadss & crganizar el gobierno do la Iglesia, sus relaciones con los fieles, 7 la vida religiosa de estas Sltimos. Surgieron aaf lcs cfnones de los conciios, las epfatolas pontiticias, lax doctrinas de los Padres, Ge la Iglesia, 7 1as costumbres. La caida del Imperio romano y el dislamiento ce les nuevas snaclones produjo an elerto Jocallsmo del derecho cenénico. Pero ‘Ben pronto se procuré restablecer su primitive tnided rooopilén- Golo, La primera coleccida fue la de un monje llamado, Drewtsio ax Exvo, que trabajé a principios del siglo vz. luego aparecen ‘tras recopilaciones locales entro ls cuales ea destaca le Hispanc, (aigio vz), que por eu perfeeciém tavo muche importancia, Pero ‘noe lagé a dar completa unidad 2 este derecho hata que a me- Glados del sigio xz el monje Cuscusw escribié an Bolonia. sv ‘obra Concordia discordentium. canonem, armada comtmmente Deoreto, ex. Ja cual rounia la mayor parte del derecbo hasta ex- {donces sancionedo y prourabe concilier sus aparantes contra- tloelones. Hate Decreto iba 2 servir de texto de enseGinza en Jas ‘Universidade, y fue Ix base del Corpus jurts canarict elaborado durante loo elglos posterfores (ver nim. 195) ‘Pero ademas de recordar Ja aparicién del derecho canénico, ‘preciso es sefialar también lz influencia ejercida por 1a Iglesia ‘Sobré todo el sistema jurféleo. La prédice de una nueva moral ‘y Ja exltura superior de los miembsos de la Tglesix Jeterminaroa Ji progresiva cris ianimicién del derecho. ste proeeso consiste esencialmente en Ja adaptaciSn de lar normas jurfticas laicas a Js ensefiancas religiosss, y en la moralizaci6n det Serecho. Pos--. que la Iglesia xo sGlo se zreccupé de organizar sa propia fumcio~ ramiento como instituslén de origen divino, sino que también, ‘traté ds inculear nermaa de-convivencia que se ajsstaran.@ sus -dosteinas, De tal manera la infhvencia de aquélia fue notable no xo arenas custco8 soa sélo en Ja reglamentaclén del sacramento del matrimonio, sino en ‘toda la vida familiar, en le proteccn de Jos umildes, en la ‘pacitioacién y decencia de Ins costurbrea, en la moderacién de lat ‘Penan, en In oboorvancia de los contratos, en Ia represién de la ‘usurs, eteétera, . ‘De esta manera el derecho se va aproximando gradualmente & los iaeales de caridad y de jucticia que inapiran la doctrine social do Ja Iglesia. Pero ademds, mediante la influencla cultural ‘poltica que elercen sus grandes dlgnttarics,etos consiquen. mi- ‘hag veces incaicar a los gobernantes idess de moderecn, pra~ dencia y respeto por ios subittos; afirman la docteina de que ol poder es una concesién divine sujete a Himitactones; y eolocan: ‘por encima de lt voluntad de los principes las leyes de Diogy ol derecho natural y of cumplimfento del orden Jurfdico mperente. 201. La wnomres mm, menecHo Roveavo Juemnenxco, — e- sme visto ya quo el derecho romano aplicad en ovcidente ara s6lo ‘el reoogido en lo addligos de fines del sgia 1” prinetplos del ¥, 7 fen algunas obras doctrinariss, Las grandes recoplaclanes hecbaa ‘por ofdan del eperador Justiniano en el siglo vr apenas oe a= ‘Dian conosids en lor Hstades que,ye no estaban sometidor al Imperio, “EL desarrollo gradual de le eultura perm sin embargo, que ‘prosperaran oléttar eseuslas de darecho en algunas cindades de ‘Htalla; Etre ellad sobregalié Jn de Bolonis, desde principios del sigio:eu, en ouyas aulas seastadiaba el Corpus juris ciutis de Jus- tinlano, comentando sus doctrinas y sus leyes. Diveress eircuna- tancias —y entre ells la perfeccién tedrica del derecho que ast ‘volvia. @ casacerso— convistioren a Bolonia en centro de una wpléyade de macstc

You might also like