You are on page 1of 43

PLAN DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO CON

INFRAESTRUCTURA PREEXISTENTE PARA EL ESTUDIO


E INVESTIGACIONES DETALLADOS DEL HOSPITAL
ANTONIO LORENA-CUSCO
CUS EJE ST1 AQO PLA --- -- 0001
PMO HOSPITALES
ANTONIO LORENA (CUSCO)

PLAN DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO CON INFRAESTRUCTURA


PREEXISTENTE PARA EL ESTUDIO E INVESTIGACIONES
DETALLADOS DEL HOSPITAL ANTONIO LORENA - CUSCO
PLAN DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO CON INFRAESTRUCTURA PREEXISTENTE PARA EL ESTUDIO E
INVESTIGACIONES DETALLADOS DEL HOSPITAL ANTONIO LORENA - CUSCO

ÍNDICE

1. INTRODUCCION 03
2. BASE LEGAL 04
3. UBICACIÓN GEOGRAFICA Y POLITICA DEL PMA 04
4. PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO 05
5. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DEL PROYECTO Y ACTIVIDADES DE INGENIERÍA
EN CUYO MARCO SE APLICARÁ EL PLAN DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO 05
5.1. DESCRIPCION DEL PROYECTO 05
5.2. ANTECEDENTES 05
5.3. DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES DE INGENIERIA 08
6. AREA DEL MONITOREO ARQUEOLOGICO 10
7. FINES Y OBJETIVOS DEL PLAN DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO. 10
8. PLAN DE MITIGACION 11
8.1. MEDIDAS DE PREVENCION 11
8.2. MONITOREO ARQUEOLOGICO 12
8.3. MEDIDAS DEL PLAN DE MITIGACION 13
8.4. COMUNICACIÓN DE INSPECCIONES ANTE HALLAZGOS DE UNA BIEN
ARQUEOLOGICO O ELEMENTO AISLADO. 17
9. CRONOGRAMA DE TRABAJO 18
10. PERSONAL PARTICIPANTE 18
11. TRABAJOS DE CAMPO 18
12. TRABAJOS DE GABINETE 21
13. RESULTADOS DEL PMA 22
14. PRESUPUESTOS 23
15. FINANCIAMIENTO 24
16. RECURSOS MATERIALES 24
17. SUPERVISION MINISTERIO DE CULTURA 24
18. REGISTRO FOTOGRAFICO 25
19. GLOSARIO 27
20. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS. 29
ANEXOS FICHAS 32
CV DE LA DIRECTOR 40

2
PLAN DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO CON INFRAESTRUCTURA PREEXISTENTE PARA EL ESTUDIO E
INVESTIGACIONES DETALLADOS DEL HOSPITAL ANTONIO LORENA - CUSCO

1. INTRODUCCIÓN

El PLAN DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO CON INFRAESTRUCTURA PREEXISTENTE PARA EL ESTUDIO E


INVESTIGACIONES DETALLADOS DEL HOSPITAL ANTONIO LORENA – CUSCO, el cual se ubica en el Distrito de
Santiago, provincia del Cuzco y Departamento del Cuzco.
Como es de conocimiento el Hospital Antonia Lorena de Cusco, quedo de manera inconclusa en la fase de
construcción, por razones que se desvinculan al presente proyecto. Sin embargo se realizara la evaluación para
los estudios técnicos correspondientes para la viabilidad de la continuidad de la construcción del Hospital
Antonio Lorena de Cusco.
Para la ejecución de este proyecto, bajo el marco del Fast Track e Involucramiento Temprano del CONTRATISTA
"CONSORCIO STILER- RIPCONCIV – TECNOEDIL” , la Estrategia de la Procura Internacional llevada a
cabo por el Consorcio PMO y aprobada por el Programa Nacional de Inversiones de Salud ("PRONIS"), para
cubrir lo requerido ha sido dividida en dos etapas conforme (i) Etapa 01, que incluye la elaboración de los
estudios de ingeniería e investigaciones y realización de parte del diseño cuya finalidad es que el CONTRATISTA
verifique y confirme la adecuación de los costos, plazos, riesgos, y condiciones contractuales, tales como figuran
en los Términos de Referencia para que luego de la presentación del MEJOR COMPROMISO prosiga, con todo o
parte de la Etapa 02, y (ii) Etapa02, que comprende la finalización de los estudios de ingeniería y diseño, la
procura del equipamiento, ejecución de la construcción e instalación y puesta en marcha del equipamiento y
entrega del Proyecto de conformidad.
EL proyecto se encuentra en la primera etapa, con lo cual se realizaran los estudios correspondientes para la
viabilidad de proyecto, durante esta (i) Etapa 01, EL CONTRATISTA "CONSORCIO STILER- RIPCONCIV –
TECNOEDIL” proporcionará la elaboración de estudios e investigación en las áreas preexistentes,
38233.2359 m² - 3.8233 ha y perímetro: 799.0806 m - 0.7990 km, cuyas cláusulas particulares se encuentran
desarrolladas en el "Contrato de Prestación de Servicios Estudios e Investigaciones Detallados del Hospital
Antonio Lorena- Cusco", con el objetivo de establecer el alcance, la paquetización, el diseño, el desglose del
costo, la programación de plazos del Proyecto, la estrategia de gestión de riesgos, matriz de riesgos y
Asignación de los Riesgos y la consecución de los Objetivos, así como favorecer la ejecución Fast Track de las
diferentes actividades necesarias para la ejecución oportuna del Proyecto.
Por tal motivo, el titular del proyecto respetuoso de la Normas y Políticas para la protección del Patrimonio
Cultural, presenta la solicitud de autorización para la ejecución de dicho plan de monitoreo arqueológico con el
objetivo de ejecutar labores de Monitoreo Arqueológico durante la ejecución y remoción del terreno, que se
puedan dar durante el estudio, como medida de prevención de las evidencias arqueológicas que puedan
hallarse de manera fortuita.
El PLAN DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO CON INFRAESTRUCTURA PREEXISTENTE PARA EL ESTUDIO E
INVESTIGACIONES DETALLADOS DEL HOSPITAL ANTONIO LORENA – CUSCO, ha sido elaborado tomando en
consideración lo establecido en el Reglamento de Intervenciones Arqueológicas aprobado mediante D.S. N°
003-2014-MC; el DS N° 060-2013-PCM y el DS N° 054-2013-PCM, el cual aprueba las disposiciones especiales
para la ejecución de procedimientos administrativos y la Resolución Directoral N° 564-2014-DGPA-VMPCIC/MC
de fecha 19 de diciembre de 2014.

3
PLAN DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO CON INFRAESTRUCTURA PREEXISTENTE PARA EL ESTUDIO E
INVESTIGACIONES DETALLADOS DEL HOSPITAL ANTONIO LORENA - CUSCO

2. BASE LEGAL
 Ley del Procedimiento Administrativo General- Ley 27444 del 21 de marzo de 2001.

 Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación – Ley 28296 del 21 de julio de 2004.

 Ley de Creación del Ministerio de Cultura – Ley N° 29565 DEL 22 de julio de 2010.

 Aprueban disposiciones especiales para ejecución de procedimientos administrativos de Organización,


Decreto Supremo N° 054-2013-PCM del 16 de junio de 2013.

 Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Cultura, Decreto Supremo N° 005-2013-MC del
20 de junio de 2013.

 Aprueban alcances del concepto infraestructura preexistente, para efecto de lo dispuesto en el numeral
2.3 del artículo 2 del Decreto Supremo N° 054-2013-PCM, Resolución Ministerial N° 253-2014-MC del 06
de agosto de 2014

 Reglamento de Intervenciones Arqueológicas, Decreto Supremo N° 003-2014- MC del 03 de octubre de


2014.

 Resolución Directoral N° 564-2014-DGPA-VMPCIC/MC del 19 de diciembre del 2015 que aprueba el Plan
de Monitoreo Arqueológico (PMA).

3. UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y POLÍTICA DEL ÁREA DEL PMA.


El PLAN DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO CON INFRAESTRUCTURA PREEXISTENTE PARA EL ESTUDIO E
INVESTIGACIONES DETALLADOS DEL HOSPITAL ANTONIO LORENA – CUSCO.

Se ubica en:

DEPARTAMENTO : Cusco
PROVINCIA : Cusco
DISTRITO : Santiago

El Hospital Antonio Lorena se encuentra ubicado en el departamento del Cusco, provincia del Cusco, distrito de
Santiago, en la Plaza de Belén.
Mediante Resolución Suprema Nº 133-2001-PROMUDEH del 20 de junio del 2001, se autoriza a la Sociedad de
Beneficencia Pública del Cusco transferir en uso el inmueble ocupado por el Hospital Antonio Lorena a favor del
Ministerio de Salud.
Basándose en la referida Resolución el 13 de agosto del 2001 se firma el “Convenio de Cooperación Técnica
Interinstitucional entre la Dirección Regional de Salud del Cusco y la Sociedad de Beneficencia Pública del
Cusco”, cuya vigencia es por tiempo indefinido.
El terreno presenta una pendiente moderada Oeste-Este cuya diferencia de cota es de 9 metros en promedio,
siendo el nivel más bajo el perímetro con la Avenida Grau.
Mediante Ley Nº 29085, publicado en el Diario Oficial El Peruano el 12 de setiembre del 2007; los terrenos de la
Beneficencia Pública del Cusco son transferidos a título gratuito a favor del Gobierno Regional Cusco.

4
PLAN DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO CON INFRAESTRUCTURA PREEXISTENTE PARA EL ESTUDIO E
INVESTIGACIONES DETALLADOS DEL HOSPITAL ANTONIO LORENA - CUSCO

Ubicación del proyecto

4. PLAN DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO (PMA)


Es la intervención arqueológica destinada a implementar medidas para prevenir, evitar, controlar, reducir y
mitigar los posibles impactos negativos sobre vestigios prehispánicos, históricos o paleontológicos y demás
bienes integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación, en el marco de la ejecución de obras de infraestructura
y servicios, así como en el desarrollo de proyectos productivos y extractivos, que impliquen obras bajo
superficie u otras que pueden afectar el patrimonio cultural. El desarrollo de Monitoreo Arqueológico
autorizado.
El plan de Monitoreo Arqueológico se deriva de: i) Proyectos de Investigación Arqueológica (PIA), cuando se
necesite infraestructura relacionada con la gestión del monumento, en cuya resolución directoral que apruebe
el PIA así lo indique, ii) Proyectos de Evaluación Arqueológica, en cuya resolución directoral que aprueba el
informe final así lo indique, iii) Proyectos de Rescate Arqueológico, cuando el monumento no haya sido
rescatado en su totalidad tanto en la dimensión horizontal como en lo vertical, iv) Certificado de Restos
Arqueológicos (CIRA), y v) proyectos que se ejecuten sobre infraestructura preexistente que impliquen
remoción de suelos.
Para el caso de la presente solicitud de autorización de Plan de Monitoreo arqueológico, se enmarca en el
Articulo 57, Ítem 57.4 Áreas Urbanas Consolidadas, Articulo 58 Ejecución de un Plan de Monitoreo
Arqueológico y Artículo 63. Del R.I.A. Plan de Monitoreo Arqueológico para Proyectos que se ejecuten sobre
infraestructura preexistente no requerirá de la tramitación del CIRA. Según el DECRETO SUPREMO N° 054-
2013-PCM, en el numeral 2.3 del artículo 2° se establece que tratándose de proyectos que se ejecuten sobre
infraestructura preexistente, no será necesaria la tramitación del CIRA, sino la presentación de un PMA, a las
Direcciones Regionales de Cultura para su aprobación.

5
PLAN DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO CON INFRAESTRUCTURA PREEXISTENTE PARA EL ESTUDIO E
INVESTIGACIONES DETALLADOS DEL HOSPITAL ANTONIO LORENA - CUSCO

5. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DEL PROYECTO Y ACTIVIDADES DE INGENIERÍA EN CUYO MARCO SE APLICARÁ EL PLAN
DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO
5.1 Descripción del proyecto:
El proyecto contempla la evaluación, estudios e Investigaciones Detallados del Hospital Antonio Lorena - .
Cusco respecto a la primera etapa.

5.1.1. ANTECEDENTES DEL AREA DEL PROYECTO


En la zona de Cusco es posible observar en el paisaje muchas evidencias materiales huellas de la interacción
del hombre y sociedades antiguas con el medio ambiente. Entonces, con este panorama, nuestra reseña de
antecedentes históricos, sin necesidad de citar una extensa bibliografía, se amplía al Departamento del
Cusco. Esta reseña presenta una serie de vinculaciones espacio temporales entre diferentes culturas y sus
relaciones de influencia, interdependencia y desarrollo, que hacen de esta zona una muy rica en historia y
diversas evidencias culturales.

En la región de Cusco, las más antiguas ocupaciones del período Pre cerámico se han registrado en la
Provincia de Espinar correspondiendo a ocupaciones arqueológicas en zona de Puna, asociadas a abrigos
rocosos cercanos a fuentes de agua donde se establecieron grupos de cazadores, con un cálculo de
antigüedad aproximado a 5 mil años a.C.

En el periodo Formativo, en el valle del Cuzco, la más antigua ocupación sedentaria se inicia a partir del año
1000 a.C en una Primera Fase llamada Marcavalle, siendo origen los primeros Ayllus que existieron. En
Marcavalle, ubicado a tres kilómetros de la ciudad del Cuzco con análisis de C14 se obtuvieron dataciones
de aproximadamente l.000 años a.C. En una segunda fase, alrededor del año 800 a.C, se desarrolló la cultura
Chanapata y más adelante, como en otras áreas del Perú, surgieron los estados regionales y uno de los
primeros fue el de Qotakalli, aproximadamente en el año 600 d.C. Se estima que hacia el año 750 d.C. se
produjo la invasión Wari a la zona.

Después de esta época Wari, la región potenció su potencial y desarrollo, con las culturas Killke y Lucre,
alrededor del año 1000 d.C. De Wari proceden la ciudad de Pikillacta, y de tiempos Killke, la propia
Saqsaywaman y los fundamentos de la ciudad del Cuzco. El Horizonte Medio fue un tiempo en que la región
andina se ve marcada por la presencia de dos grandes Estados: Wari y Tiawanaku, los que se desarrollan
respectivamente en la región de Ayacucho y en las orillas del lago Titicaca y el altiplano boliviano.
El tipo de expansión y dominio que ejercieron estas culturas sobre regiones como el Cusco, sigue siendo
tema de discusión; en el caso de Wari hay una presencia muy marcada de material cultural mezclado con
tradiciones locales. Tenemos importantes asentamientos Wari que como Pikillacta corresponden a un sitio
de gran magnitud construido en base a patrones Wari en la cuenca del Lucre a aproximadamente 30 km al
Este de la ciudad del Cusco. También está Chokepuquio a unos 2 km al Oeste de Pikillacta que contiene una
serie de estructuras macizas y cerámica de estilo Wari.
Tiawanaku no dejó arquitectura en Cusco, aunque es posible que construcciones Tiawanaku preexistentes
hayan sido reutilizadas en época Inca. La evidencia que, si es clara en la zona y la región andina en general,
es la presencia de la iconografía del personaje de los dos báculos que se presenta de pie y posición frontal.
Durante el Intermedio Tardío, el Cusco estaba habitado por diversos grupos étnicos. Esta información ha
sido respaldada por los trabajos arqueológicos que han demostrado en la zona, la existencia de una larga
ocupación humana. El cronista Sarmiento de Gamboa, menciona a los Guallas, los Sahuassiray, los

6
PLAN DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO CON INFRAESTRUCTURA PREEXISTENTE PARA EL ESTUDIO E
INVESTIGACIONES DETALLADOS DEL HOSPITAL ANTONIO LORENA - CUSCO

Antasayas, los Alcavizas, los Copalimaytas, los Culunchimas, los Poques y los Lares, como los grupos
humanos que habitaban el valle del Cusco antes de los Incas. Asimismo, identifica a los Guallas, los
Sahuasiray y a los Antasayas, como los grupos más antiguos que habitaron esta ciudad.
El desarrollo del temprano estado inca en el valle del Cuzco es generalmente asociado con el desarrollo de la
cerámica killke. Dicho estilo cubre el lapso que media entre 1000 y 1400 d.C, lo que podemos llamar el
Periodo Intermedio Tardío. Entre 1966 y 1968, entre otros lugares, en Saqsaywaman que proporcionó la
muestra más grande de cerámica de dicho estilo y una muestra de carbón extraída de un fogón en un
contexto killke dio un fechado de 770 +- 140 A.P. ([GAK 2958] 1180: 140 d.C.).
Los incas y el Tahuantinsuyo: Lo que tradicionalmente se conoce como la civilización, imperio o estado Inca
es bastante tardío en el desarrollo cultural andino, y su fase inicial empieza aproximadamente en el año
1200 d.C., y más o menos en 1400 d.C., su fase expansiva. Las culturas del altiplano, como Wari y
Tiawanaku, tuvieron gran influencia en la cultura Inca. Los primeros pobladores formaron el Hanan Cusco,
con tecnología agrícola y arquitectura más desarrollada. Habitantes de otras comarcas, enterados de los
sucesos, se plegaron, y así se inició el Tawantinsuyo, cuyos límites, tras 14 sucesores de linaje real, llegaron
hasta Pasto en Colombia por el Norte, pasando por gran parte de Ecuador, y hasta el río Maule en el Norte
de Chile y las pampas de Argentina e inclusive Bolivia por el Sur.
Cusco, capital del imperio incaico, era considerada un lugar sagrado y su nombre así lo indica, pues, en
castellano equivale “plexo solar”; es decir, el centro de energía corporal. Lo que se conoce del Cusco,
anterior a la Conquista, es a través de las antiguas tradiciones orales transmitidas de generación en
generación. En realidad, se desconoce su origen y es posible que fuera fundada muchos siglos antes del
imperio incaico, pero fueron los incas quienes dieron a la ciudad la importancia que tuvo en tiempos
antiguos. La fundación queda fechada en el año 1100 d.C. y la traza definitiva de la ciudad, en el segundo
tercio del siglo XV (1466 a 1500 años d.C.).
Formación del Imperio Inca: los cronistas coinciden en que, bajo el gobierno de Viracocha, los incas fueron
atacados por los Chancas, una confederación de pueblos de la zona del Apurímac y del río Pampas. Los
Chancas llegaron a sitiar el Cusco y quien la derrota es el general Inca Yupanqui, quien no sólo evitó la caída
de la ciudad, sino que persigue y captura a sus líderes, mostrando a los pueblos vecinos, el poderío del
ejército Inca. Se inicia la expansión territorial y conquistas incaicas que dan lugar al esplendor del
Tawantinsuyo, con un territorio de más de 4.000 kilómetros de largo y ancho variable entre el Océano
pacifico y la selva con un territorio de más de tres millones de kilómetros cuadrados (3.000.000,00 Km2). La
expansión y cohesión del Imperio Inca: después de la guerra con los Chancas, los Incas del Cusco,
comenzaron una serie de conquista y anexiones territoriales, que terminaron formando la unidad política
más grande de la América Pre Hispánica. La palabra “Tawantinsuyo”, que significa “las cuatro partes del
mundo”, era un concepto ceremonial o religioso.

Los Incas representaron la síntesis del desarrollo milenario de la Cordillera de los Andes, teniendo
expresiones culturales y organizacionales particulares que lo diferencian de las culturas antecesoras como
Wari y Tiahuanaco y de los más lejanos como Chavín. La conquista del Tahuantinsuyo, se llevó a cabo en un
lapso de apenas cien años.

7
PLAN DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO CON INFRAESTRUCTURA PREEXISTENTE PARA EL ESTUDIO E
INVESTIGACIONES DETALLADOS DEL HOSPITAL ANTONIO LORENA - CUSCO

5.2 Descripción de las actividades de ingeniería


Tener encuentra que el presente proyecto se está desarrollando sobre una construcción de estructuras inconclusas,
cuya propuesta arquitectónica planteaba un edificio inequívoco, identificable y generador de un entorno paisajístico
cuidado y sofisticado e integrado, asumiendo de este modo el papel que en el repertorio de hitos urbanos tendría
un hospital de estas características no solo para la ciudad de Santiago - Cusco sino para toda la Región Cusco.

Las construcciones existentes consisten en bloques de 2 a 3 pisos de altura.

Trabajos a realizar en las áreas preexistentes son:

 3 perforaciones rotativas de 10 m de profundidad respectivamente con respecto a la superficie


actual del terreno

 10 calicatas de 3 a 4 m de profundidad respectivamente con respecto a la superficie actual del


terreno [adyacentes a edificaciones], con fines de verificar condiciones de cimentación y características
del relleno colocado.

 5 calicatas de 2 a 3 m de profundidad respectivamente con respecto a la superficie actual del terreno


[en las zonas de estacionamientos], para determinar el material de apoyo y controlar las características de
base y subrasante.

El trabajo concluirá con un informe final, conteniendo los alcances del estudio: características del terreno,
características de las estructuras existentes (26 bloques), la descripción de los trabajos de campo y laboratorio
realizados.

Estos trabajos corresponden al servicio contratado al Consorcio Stiler-Ripconciv-Tecnoedil, que tiene por objeto
desarrollar los estudios e investigaciones necesarios para verificar las estructuras existentes.

Respecto al entorno urbano inmediato, el hospital se ubica respetando y adecuándose a las condiciones
Topográficas del terreno, la pendiente existente (entre la Av. Grau y Calle Plazoleta Belén 15.42 ml.), se ha
aprovechado en esta propuesta para producir un edificio en flotación sobre esta línea topográfica.
La circulación vehicular ha sido diseñada para la mejorar eficacia funcional sin interferencias entre sí (Accesos a
emergencias/urgencias, servicios y salidas de residuos, vehículos particulares, personal, etc.) y las mínimas posibles
con la circulación peatonal, respetando las áreas libres y la jardinería del conjunto.
Hemos cuidado también el tránsito peatonal y su relación con el entorno para darle un sentido paisajístico y un
carácter de paseo al itinerario más relajado que las circulaciones con propósito determinado de acceso en el
hospital. Entendemos que la circulación de accesos peatonales van a ser menores que los vehiculares dada la
situación del hospital respecto al entorno de la ciudad. Se producirán principalmente en vehículos privados.

Como parámetro muy importante, se considera la categoría de la edificación, la cual cae en la clasificación de
Edificaciones Esenciales, son edificaciones cuyas funciones no deben interrumpirse en forma inmediata ante la
ocurrencia de un sismo, esto es porque ante un evento sísmico o catástrofe de cualquier índole estas edificaciones
pueden servir de refugio y de atención a posibles heridos producto del evento.
El proyecto integral está compuesto por 28 bloques separados uno del otro mediante juntas de 5 y 7.5cms de
espesor dependiendo de la altura de cada bloque, el número de pisos es variable desde 1 hasta 4 pisos, (se adjunta
un cuadro resumen del número de pisos y sobrecargas por bloque).

8
PLAN DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO CON INFRAESTRUCTURA PREEXISTENTE PARA EL ESTUDIO E
INVESTIGACIONES DETALLADOS DEL HOSPITAL ANTONIO LORENA - CUSCO

La modulación interna de la mayoría de bloques tiene espaciamiento entre ejes de 7.20m y alturas de entrepisos de
4.25m, la forma de cada uno es rectangular, se ha procurado además que la relación largo ancho este en el orden
de 1 a 2 como máximo, en ningún caso se ha sobrepasado el límite de 4.00 (requisito indispensable para considerar
diafragma rígido).
En general los bloques tienen como sistema estructural predominante el de muros de concreto armado en ambos
sentidos, adicionalmente se tienen pórticos de concreto armado formado por columnas y vigas de concreto
armado.
Los muros o placas de concreto armado son en su mayoría de 30cms de espesor y están dispuestos en el perímetro
de cada bloque y de forma simétrica a fin de evitar efectos de torsión ante solicitaciones sísmicas.
Las columnas que conforman los pórticos son de sección cuadrada siendo de 50x50cms para bloques de 3 y 4 pisos,
45x45 para bloques de 2 pisos y 40x40 para bloques de 1 piso, existen bloques que debido al planteamiento
arquitectónico presentan columnas de 30x80cms de sección (bloques 9, 10, 15, 18) las vigas son de 30x65cms de
sección, las losas empleadas son sólidas bidireccionales de 17cms de espesor.
La cimentación planteada consiste en zapatas corridas, aisladas, combinadas y plateas de cimentación de
dimensiones y alturas variables siendo estas de 60, 70, 80 y 90cms de espesor.
Todas las partes que integran el diseño en concreto armado se hicieron cumpliendo las normas que establece el
Reglamento Nacional de Edificaciones y normas internacionales ACI y ASTM.
En primer lugar se muestra como se determina la estructuración de cada bloque buscando obtener una estructura
adecuada y económica, de manera que todos los modelos utilizados para los análisis de carga de gravedad y
sísmicas representen mejor el comportamiento real de la estructura. Luego se realizó el predimensionamiento de
los elementos estructurales.
En todos los bloques los muros y tabiques interiores no son solidarios estructuralmente con el sistema principal por
lo que están separados de la estructura principal mediante juntas de 3.00cm y debidamente confinados con
columnetas y viguetas de amarre.

PLANO DE UBICACION
BLOCK 09

BLOCK 01 BLOCK 02 BLOCK 05 BLOCK 06


BLOCK 25

BLOCK 24

11 12
BLOCK 10

BLOCK 26

BLOCK 03 BLOCK 04
BLOCK 07 BLOCK 08
BLOCK 16

BLOCK 15
BLOCK 27

BLOCK 13 BLOCK 14
BLOCK 18

BLOCK 17 BLOCK 19 BLOCK 20 BLOCK 28

BLOCK 21 BLOCK 22 BLOCK 23

9
PLAN DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO CON INFRAESTRUCTURA PREEXISTENTE PARA EL ESTUDIO E
INVESTIGACIONES DETALLADOS DEL HOSPITAL ANTONIO LORENA - CUSCO

CRITERIOS DE DISEÑO
Metodología
El Planteamiento de la organización de la nueva edificación del HOSPITAL ANTONIO LORENA - CUSCO; se base en el
Programa Médico Arquitectónico y en las necesidades actuales planteadas por el Usuario en las diferentes
reuniones de coordinación.
De esta manera se estableció un modelo de análisis basado en sistemas y en diferenciación de necesidades.
Característica del sistema
En el Hospital Antonio Lorena existen áreas de trabajo claramente diferenciadas por la actividad que se realiza en
ellas; los cambios que han a soportar estas áreas a lo largo de la vida del edificio no son uniformes y por lo tanto la
permanencia de los distintos elementos que configuran los espacios, en el caso de este establecimiento de salud
por su magnitud y nivel de complejidad al que está orientado no estará sujeto a estos cambios pero si a la
posibilidad de incrementar algunas áreas o servicios, entonces parece razonable que desde la etapa inicial de
concepción del edificio hasta su definición en el proyecto de ejecución se tenga en cuenta esta circunstancia.
El presente diseño arquitectónico busca la integración con la volumetría del entorno hospitalario existente y al
espacio circundante de la edificación dispuesta en forma natural, que amortigua la apreciación volumétrica
existente, entonces la mayor integración es con el paisaje y el entorno natural de la zona.
Arquitectónicamente el proyecto responde a una definición de hospital horizontal y vertical, aunque su dimensión
ha sido cuidadosamente depurada para obtener una proporción entre los recorridos horizontales y relaciones
horizontales y verticales. La arquitectura así resuelta no tiene problemas de formalización, dado que las propias
condiciones de compromiso de este proyecto con las condiciones medio ambientales y de respuesta activa y pasiva
a estas van a dar soluciones constructivas que en sí mismo resolverá y definir la forma y la figura de este proyecto.

Sistema Permanente:
Implica una actuación e inversión a largo plazo, por lo que la mayoría de sus elementos son fijos (permanentes), no
van a modificarse en el tiempo de vida útil del edificio (20-50 años).
Dentro de este sistema está la urbanización, la envolvente del edificio, la estructura portante incluyendo los
elementos de separación horizontal y vertical; finalmente los elementos que configuran la logística interna tales
como las centrales de producción y sus sistemas de distribución, sistemas de transporte del edificio: escaleras,
ascensores, etc. Este sistema deberá tener una gran capacidad (sistemas de circulación redundantes, de generosas
dimensiones, soluciones modulares de fachadas, etc.) y flexibilidad (luces y cargas estructurales grandes,
distribución de las redes de instalaciones en anillo, etc.) para permitir modificaciones en los otros dos sistemas.

Sistema Adaptable:
El Proyecto se caracteriza por su capacidad de poder adaptarse a cambios de utilización, implica una actuación a
medio plazo (5 a 15 años). Las áreas de distribución interior, los revestimientos y los falsos techos, las instalaciones
electromecánicas de los ambientes, los equipos, las canalizaciones, etc. Este sistema es totalmente flexible, por lo
que se ha previsto una compartimentación interior, falsos techos e instalaciones totalmente modulares.

10
PLAN DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO CON INFRAESTRUCTURA PREEXISTENTE PARA EL ESTUDIO E
INVESTIGACIONES DETALLADOS DEL HOSPITAL ANTONIO LORENA - CUSCO

Sistema Modificable:
El sistema se modifica totalmente, la inversión debe ser a corto plazo (0 a 5 años). Los elementos que tienen este
carácter lo conforman el mobiliario, los equipos no fijos, las conexiones de estos equipos a las instalaciones en los
diferentes ambientes, etc.
No tendría sentido utilizar sistemas constructivos que no se amortizasen o que su sustitución genere dificultades
importantes, como suele ser el caso de las reformas interiores, en las cuales las demoliciones asociadas a los
sistemas tradicionales de divisiones interiores generan gran volumen de escombros, ruidos, polvo, paralización,
humedades, etc.
En definitiva, no solamente se pretende que la arquitectura del nuevo edificio del Hospital de Antonio Lorena;
responda adecuadamente a la función, se ha propuesto un diseño de arquitectura de calidad que responda
satisfactoriamente a las necesidades del futuro, soportando dignamente el paso del tiempo.
Los elementos del Sistema Permanente constituyen básicamente el esquema funcional del edificio.

La Hotelería:
La Hospitalización cada vez exige una estructura física más hotelera, más doméstica, tiene características propias.
Su previsión de desarrollo es menor dada la eclosión de las técnicas ambulatorias.

Lo Ambulatorio:
Su actividad vierte fundamentalmente a pacientes que vienen, se tratan o diagnostican y se van. Cada vez es más
grande y su ampliación es siempre necesaria a medio plazo.

El bloque asistencial:
Desde los años 70 se ha denominado el Bloque técnico que concentra fundamentalmente los servicios centrales del
Programa médico funcional y necesita cumplir especificaciones tanto de estructura física como ambientales muy
estrictas.
Cada vez más relacionado con lo Ambulatorio.

Las oficinas Administrativas:


Tiene características muy definidas, nada hospitalarias, pero que progresivamente van adquiriendo mayor
importancia. Parte de éstas funciones se relacionan con cada una de las partes, pero otras son absolutamente
disgregables: administración, dirección, docencia e investigación pueden estar en este concepto y/o edificio.

El edificio industrial:
Tiene también unas características muy singulares. Es un edificio de servicios generales y puede estar junto o
separado del Hospital, dependiendo básicamente de su tamaño y del tipo de las instalaciones y sus requerimientos.
Por último para establecer un ideal de hospital o proyecto debemos fijarnos unas premisas que entendemos se
deben cumplir, y según las mismas elegir el modelo y proceder a la toma de decisiones sucesivas correspondientes
que en definitiva supone todo proceso para la elaboración de un proyecto hospitalario.
Entre las condicionantes a considerar tenemos:
El Terreno y su Entorno.

11
PLAN DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO CON INFRAESTRUCTURA PREEXISTENTE PARA EL ESTUDIO E
INVESTIGACIONES DETALLADOS DEL HOSPITAL ANTONIO LORENA - CUSCO

El terreno, su topografía, sus accesos y vías existentes, se ubican en el departamento del Cusco, provincia del Cusco,
2
distrito de Santiago, en la Plaza de Belén, cuenta con un área a intervenir de 38,063.94 m .
El Ordenamiento.
Debe establecerse un sistema de generación de espacios desde el más elemental al más complejo para que un
edificio en su conjunto se entienda como un “todo”, debe estar ordenado por sus partes y piezas configurando un
“todo” y no solo la relación horizontal, qué debe estar al lado de la vertical, el encima – debajo.
La escala humana
El edificio proyectado debe resultar humano, debe mantener una escala perceptible, desde la habitación pequeña
hasta la pieza más grande del vestíbulo o en este caso el exterior, deben mantener una proporción y una escala
humana. Desde la pieza al conjunto por un sistema de agregación que no suponga deshumanización.
La Funcionalidad
El hombre denomina bello a lo que funciona. Un Hospital tiene que funcionar. La función en este caso es prioritaria
y domina el proceso de selección del modelo frente a la forma.
Las relaciones funcionales de las áreas y el Faseado condicionan el modelo arquitectónico de edificio.
La Flexibilidad/ Compatibilidad
El programa médico Arquitectónico y las relaciones topológicas entre áreas y servicios son objeto de importantes y
frecuentes modificaciones tanto a lo largo del proceso del proyecto como a lo largo de la ejecución de las obras y
posteriormente, por ello es preciso introducir con gran rigor de modulaciones de los espacios de forma que los
“contenedores funcionales” definidos sean fácilmente intercambiables y que el contenedor sea común en los
diferentes edificios que conllevan áreas de características y necesidades estructurales y funcionales similares
(flexibilidad y seriación constructiva).
Un Programa Médico Arquitectónico establece relaciones entre áreas y usos, las piezas establecen relaciones
topológicas de cercanía o de encima/debajo que deben ser en función de sus usos y de la compatibilidad de los
mismos.
La Innovación
Frente a una propuesta arquitectónica de la importancia de ésta, tanto por el volumen del edificio como por servir
de referencia Regional, es preciso proceder a la revisión de los modelos que se han utilizado habitualmente en este
tipo de edificios e intentar innovar, tanto el concepto del propio modelo como hecho diferenciador, como en su
materialidad arquitectónico.
Así revisar modelos de agrupación de funciones, criterios de instalaciones o de distribuciones interiores, suponen en
sí mismo la búsqueda de una innovación o actualización del propio modelo base que se utilice.

Crecimiento
La sistemática de la generación de espacios, el orden, la escala del modelo debe establecerse las pautas del
crecimiento futuro porque determinadas áreas van inexorablemente a crecer y no se puede prever ahora cuales ni
cuánto.

Circulaciones
Son los vasos de riego sanguíneo del sistema, las calles de la ciudad, es preciso diferenciar las circulaciones y
establecer un orden en la situación de las mismas.

12
PLAN DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO CON INFRAESTRUCTURA PREEXISTENTE PARA EL ESTUDIO E
INVESTIGACIONES DETALLADOS DEL HOSPITAL ANTONIO LORENA - CUSCO

La Sostenibilidad
El Nuevo Edificio del Hospital Antonio Lorena; será diseñado contemplando las premisas constructivas para un
establecimiento hospitalario para el siglo XXI, el cual incorporará el respeto al medio ambiente y la sostenibilidad
como una de las bases fundamentales de su diseño.
Mediante la minimización del impacto ambiental y el uso de tecnologías apropiadas para reducir el consumo de
energía, se plantearán edificios en armonía con su entorno y con bajos costos operativos.
El diseño del Hospital se ha desarrollado con la premisa de maximizar la eficiencia del proceso constructivo así como
su explotación posterior, para ello las instalaciones serán diseñadas usando técnicas para el aprovechamiento activo
y pasivo de la energía y la conservación de la misma.

Tecnología
El modelo de un hospital no puede nacer viejo, debe incorporar las últimas tendencias y tecnologías con objeto de
que en su vida útil no se quede antiguo.
En el modelo no se debe enfatizar la tecnología, las instalaciones deben entenderse como servidores del edificio y
no como el motivo dominante del esquema.

PROGRAMA MEDICO ARQUITECTÓNICO


En el presente programa médico arquitectónico del HOSPITAL ANTONIO LORENA, se determina la asignación de
recursos físicos para las unidades médicas, donde señalan con detalle y en forma ordenada, todos y cada uno de los
elementos que conforman los distintos servicios hospitalarios. Asimismo se contempla los requerimientos del
Cuerpo Médico, de la Dirección del Hospital Y el Gobierno Regional en cuanto a nuevos ambientes.
En este programa se alcanza una relación detallada y ordenada de áreas y locales de cada uno de los departamentos
o servicios que constará la unidad médica, señalando además:
 La ubicación más conveniente de los servicios
 Capacidad y tamaño aproximado de cada uno de los locales
 La relación inmediata de los servicios entre sí
 La relación inmediata de los locales de un mismo servicio entre sí
 Los accesos y salidas de cada uno de los servicios
 Las circulaciones de público, personal, pacientes, materiales, cadáveres, deshechos, etc., indicando los
posibles cruces indeseables
 Locales que requerirán instalaciones especiales (oxigeno, succión, gas, Intercomunicación, clima, etc.)
 Recomendaciones para algunos servicios locales respecto a orientación, ventilación e iluminación.

Para la programación del establecimiento hospitalario de la ciudad de Santiago - Cusco, se requiere


fundamentalmente la definición de su nivel de complejidad y así mismo, la zonificación por AREAS o NUCLEOS, y
estos deben estar correctamente ZONIFICADOS e interrelacionados entre sí, con el objeto de una mejor circulación
de los usuarios.
Es usual que los servicios administrativos y el de consulta externa se encuentren lo más cerca de la vía pública, para
así dar facilidades y acceso a las personas que lo demandan. Los servicios de ayuda diagnóstico y tratamiento deben
estar ubicados como un puente entre los consultorios externos y la hospitalización. La emergencia deberá ser
ubicada cerca de los servicios de consulta externa, ya que en algún momento puede ser utilizado en casos de
desastres.
Los servicios generales se ubicaran cerca de la hospitalización con el objeto de dar un servicio más rápido y evitar
perder recursos humanos.

13
PLAN DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO CON INFRAESTRUCTURA PREEXISTENTE PARA EL ESTUDIO E
INVESTIGACIONES DETALLADOS DEL HOSPITAL ANTONIO LORENA - CUSCO

Así mismo, la edificación deberá guardar una estrecha relación con los centros hospitalarios del MINSA, para evitar
duplicar esfuerzos que representen gastos no proporcionales al rendimiento esperado. En el HOSPITAL ANTONIO
LORENA se consideraran los siguientes servicios:

SERVICIOS FINALES:
Consulta Externa
Emergencia
Hospitalización

SERVICIOS INTERMEDIOS:
Centro Quirúrgico - Obstétrico
 Área Quirúrgica
 Área Obstetricia y Neonatología
Central de Esterilización y Equipos
Unidad de Cuidados Intensivos
Ayuda al Diagnostico
 Imagenología
 Farmacia
 Patología Clínica
 Medicina Física y Rehabilitación
 Anatomía Patológica
 Hemodiálisis
 Centro Oncológico.
SERVICIOS ADMINISTRATIVOS:
Dirección
Administración
Servicios Generales

SERVICIOS DE CONFORT:
Auditorio para uso de Docencia
Aulas de Capacitación
Cafetería
Guardería
Estacionamiento Vehicular

14
PLAN DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO CON INFRAESTRUCTURA PREEXISTENTE PARA EL ESTUDIO E
INVESTIGACIONES DETALLADOS DEL HOSPITAL ANTONIO LORENA - CUSCO

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ARQUITECTÓNICO


El desarrollo del proyecto arquitectónico, se adapta a los criterios propuestos en el Programa Funcional y en el
Programa Medico Arquitectónico de acuerdo con las reuniones sostenidas con el Cuerpo Médico del Hospital, la
Dirección Regional de Salud y los Profesionales del Gobierno Regional de Cusco.
El nuevo concepto de integración de los servicios permitirá al Hospital realizar las actividades establecidas en el Plan
funcional, solucionando las disfunciones o anomalías del hospital actual, dotándolo de capacidad y características
necesarias para atender las demandas a futuro.
El presente proyecto apuesta radicalmente por una arquitectura accesible y saludable en todos sus aspectos. En el
sentido literal lo es su propia utilidad, pero ha de ser respecto del territorio perceptivo y cultural de los usuarios.
En este sentido hemos eludido todo lo que de simbólico tiene la arquitectura institucional, que entiende el usuario
como un pasivo contemplador, con las consecuentes connotaciones de arquitecturas represivas y se optó por
investigar y proponer una arquitectura que entienda al usuario, y en la que se exalte todo lo que de cotidiano y
accesible puede tener un hospital. Para ello amainamos, por un lado, efectos compositivos (fachada principal, ejes
de acceso, simetrías y otros) y valoramos ciertas funciones y elementos complementarios que categoricen los
aspectos domésticos del programa (cafetería, la vegetación y los jardines, empleo exhaustivo de la luz natural y el
sol, no sólo en los lugares de trabajo, sino en aquellos que reciban pacientes, siempre que la composición
arquitectónica lo permita).
El desarrollo del proyecto debe hacer realidad la transformación y modernización del HOSPITAL ANTONIO LORENA,
y deberá tener como criterios guía, los lineamientos de la propuesta de redimensionamiento de la infraestructura
física en su conjunto.
Nivel de Intervención de la Propuesta
Las obras a desarrollar se agrupan en los siguientes tipos:
Nivel de Intervención 1: Demolición de las obras existentes.
Nivel de Intervención 2: Habilitación urbana del conjunto hospitalario.
Nivel de Intervención 3: Obras Nuevas.
La Imagen Arquitectónica del HOSPITAL ANTONIO LORENA, en el planteamiento de la propuesta arquitectónica es
restablecer el orden y la relación entre las unidades funcionales del Hospital, dinamizando su funcionalidad en
concordancia con las nuevas técnicas y adelantos en equipamiento, desarrollando un concepto de integralidad
espacial entre el tipo de atención y el usuario, facilitando la funcionalidad y operatividad del conjunto, logrando una
nueva imagen del Hospital en relación con su entorno y con el mercado actual y potencial de usuarios.
El sistema de iluminación y la implementación de un adecuado sistema de señalización dará la visión y concepción
de modernidad deseados para el Hospital.
Los trabajos de modernización arquitectónica y tecnológica abarcan el diseño, la planificación y la elaboración de los
planos y especificaciones técnicas, debiéndose contar con una adecuada supervisión en la ejecución de los trabajos
de modificación de la planta física.
El conjunto del Hospital esta sectorizado por servicios según se describe en las láminas que forman parte del
presente estudio. En ellas se indican la ubicación de cada servicio propuesto y se presenta el cuadro de áreas
correspondientes.
El dimensionamiento se ha resuelto con un concepto de flexibilidad, integrado al sistema estructural, considerando
los flujos de los servicios, de las personas y de los materiales; igualmente se tiene en cuenta las áreas de apoyo, las
interrelaciones etc.
Así mismo se prevé la capacidad de adaptarse a cambios futuros, así como la posibilidad de modificaciones de
manera de impedir la rápida obsolescencia. Se ha considerado la máxima operatividad y el uso de iluminación y

15
PLAN DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO CON INFRAESTRUCTURA PREEXISTENTE PARA EL ESTUDIO E
INVESTIGACIONES DETALLADOS DEL HOSPITAL ANTONIO LORENA - CUSCO

ventilación natural, con un crecimiento equilibrado en el futuro y la posibilidad de reestructuraciones o reformas


internas para su ajuste con el equipamiento a instalarse.
El hospital debe y tiene que ser un conjunto de instalaciones que posibiliten la atención en los distintos niveles de
resolución, respecto a las tecnologías y acciones que se desarrollan en sus diversos ambientes, con el conjunto
multidisciplinario de profesionales que en él intervienen.

6. ÁREA DEL MONITOREO ARQUEOLÓGICO


El PLAN DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO CON INFRAESTRUCTURA PREEXISTENTE PARA EL ESTUDIO E
INVESTIGACIONES DETALLADOS DEL HOSPITAL ANTONIO LORENA – CUSCO, se encuentra ubicado en el
departamento del Cusco, provincia del Cusco, distrito de Santiago, en la Plaza de Belén.
El terreno que ocupa el Hospital Antonio Lorena de Cusco, tiene los siguientes linderos y perímetro:
 Por el Norte con la Calle Manuel Callo (Colca)
 Por el Sur con la Avenida Antonio Lorena.
 Por el Norte Este con la Calle Los Ángeles y Plaza Belén.
 Por el Oeste con la Avenida Grau.

El área pertenece a la parte preexiste donde se realizarán los trabajos:

CUADRO DE DATOS TÉCNICOS


VÉRTICE LADO DIST. ÁNGULO ESTE NORTE
P1 P1 - P2 163.7132 96°32'40" 177380.9735 8502675.3461
P2 P2 - P3 55.1310 89°48'2" 177537.6816 8502627.9690
P3 P3 - P4 25.9935 180°40'32" 177521.5435 8502575.2528
P4 P4 - P5 3.9982 164°2'57" 177514.2283 8502550.3099
P5 P5 - P6 112.3202 195°50'22" 177512.0921 8502546.9302
P6 P6 - P7 7.1589 88°34'10" 177480.2728 8502439.2112
P7 P7 - P8 3.7620 270°54'19" 177473.4599 8502441.4101
P8 P8 - P9 7.0646 269°14'41" 177472.3611 8502437.8121
P9 P9 - P10 6.8336 67°31'59" 177479.0899 8502435.6598
P10 P10 - P11 9.0354 156°37'39" 177474.6787 8502430.4407
P11 P11 - P12 179.7905 139°43'35" 177466.5872 8502426.4200
P12 P12 - P1 224.2792 80°29'5" 177292.0242 8502469.4596
Área: 38233.2359 m² - 3.8233 ha
Perímetro: 799.0806 m - 0.7990 km

16
PLAN DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO CON INFRAESTRUCTURA PREEXISTENTE PARA EL ESTUDIO E
INVESTIGACIONES DETALLADOS DEL HOSPITAL ANTONIO LORENA - CUSCO

7. FINES Y OBJETIVOS DEL PLAN DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO.


La finalidad del presente PLAN DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO CON INFRAESTRUCTURA PREEXISTENTE PARA
EL ESTUDIO E INVESTIGACIONES DETALLADOS DEL HOSPITAL ANTONIO LORENA – CUSCO, es prevenir, evitar,
controlar, reducir y mitigar los posibles impactos negativos sobre los vestigios prehispánicos, históricos o
paleontológicos y demás bienes integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación, en el marco de la ejecución
del proyecto.
Los objetivos del Monitoreo Arqueológico son los siguientes:
 Preservar, proteger y conservar el patrimonio arqueológico, histórico o paleontológico identificado en el
área autorizada, en el marco del cumplimiento de la legislación vigente.
 Realizar el seguimiento arqueológico de las labores de remoción o movimiento de tierras.
 Ejecutar la metodología adecuada para responder en forma oportuna y eficaz ante la ocurrencia de un
hallazgo arqueológico, reportando todos los eventos e incidencias que se puedan presentar.
 Cumplir las medidas de prevención y mitigación para prevenir, evitar, controlar y reducir la incidencia e
impactos negativos sobre los vestigios que podrían hallarse de manera fortuita en el área del proyecto,
durante las diversas etapas de la obra que impliquen remoción de suelos.
 Efectuar los registros arqueológicos gráficos, escritos y fotográficos a nivel de superficie y subsuelo con la
finalidad de verificar y/o descartar la existencia de vestigios arqueológicos aislados o en contexto en el
área afectada por el proyecto.
 Coordinar las acciones necesarias con el inspector que designe el Ministerio de Cultura, a fin de llevar a
buen término el PMA de la obra.

8. PLAN DE MITIGACIÓN
El plan de mitigación consiste en la evaluación e identificación de las áreas de alto riesgo e incidencia, y en las
acciones que se realizan para prevenir, reducir o eliminar el impacto sobre los vestigios prehispánicos, históricos
y paleontológicos.
La implementación y cumplimiento de los planes de mitigación involucrará a todo el personal que trabaja
directamente en la ejecución de la obra (staff, contratistas y subcontratistas).
Una rápida acción durante los planes de mitigación y una eficaz comunicación con el Ministerio de Cultura
reducirá el riesgo de quedar sujeto a responsabilidad legal de ocurrir una afectación al patrimonio cultural.

8.1 Medidas de Prevención


8.1.1 Capacitaciones / charlas de inducción
Se debe realizar capacitaciones, procesos de inducción y sensibilización arqueológica a todo el personal de
la obra (staff, contratistas y subcontratistas). La capacitación y charlas de inducción se realizan
previamente y durante la ejecución de la obra. Los temas a tratar durante las capacitaciones son:
 Legislación sobre el patrimonio cultural en el Perú.
 Antecedentes arqueológicos y culturales en el área autorizada del proyecto.
 ¿Qué es un monitoreo arqueológico?
 Áreas sensibles desde el punto de vista arqueológico.
 Procedimientos por seguir en caso de encontrar vestigios durante la ejecución de las obras.
Para efectuar esta labor se utilizará material audiovisual, trípticos, folletos, material didáctico, etc. Todas
las capacitaciones deberán registrar la asistencia. Las fichas de registro de asistencia a las charlas de
inducción serán presentadas en el informe final del PMA.

17
PLAN DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO CON INFRAESTRUCTURA PREEXISTENTE PARA EL ESTUDIO E
INVESTIGACIONES DETALLADOS DEL HOSPITAL ANTONIO LORENA - CUSCO

8.1.2 Señalización preventiva


De manera preventiva a la ejecución de la obra, se señalizará los bienes arqueológicos que encuentren
dentro del área de la misma. Para este fin, se utilizará: cintas y/p mallas de seguridad, porta cintas,
letreros de madera, etc. Esta señalización asegurará la integridad del Patrimonio Cultural y paleontológico.
8.1.3 Señalización definitiva
De encontrarse Sitios Arqueológicos, se desarrollará la delimitación definitiva de los sitios arqueológicos
colocando hitos y muros de concreto y se seguirá los procedimientos administrativos y técnicos que
establece el Ministerio de Cultura.
8.2 Monitoreo Arqueológico
8.2.1 Revisión del área sujeta a monitoreo arqueológico
Se realizará el seguimiento de los trabajos que impliquen remoción de suelos en todas sus fases y
procesos constructivos. Como parte del PMA, se efectuará la revisión de los perfiles y desmonte (suelo y
subsuelo removido por los trabajos de construcción), así como los perfiles expuestos por la construcción
de los diferentes componentes del proyecto que involucren corte en el suelo. Estas acciones se realizarán
con el fin de descartar la presencia de material cultural en los mismos.
8.2.2 Registro
Durante el monitoreo arqueológico se registrarán los avances de la obra y los vestigios de bienes
arqueológicos que podrían encontrarse durante la ejecución de la misma. Para este fin se utilizarán las
fichas. El registro gráfico de los hallazgos se hará en una escala conveniente.
Se adjuntan en el Anexo 1, Fichas de Registro que, según correspondan, serán empleadas para el Control
del Monitoreo Arqueológico como son las siguientes:
 Ficha de Control Diario - PMA: tiene como fin informar y reportar el avance de obra con las respectivas
capas excavadas, mediante el registro del día del área excavada, de la profundidad, de las capas
estratigráficas observadas y de la existencia de Elementos Arqueológicos Aislados (si los hubiera)
consignando la numeración de las Fichas de registro empleadas.
 La Ficha de Registro de Elemento Arqueológico Aislado (EAA): Tiene como finalidad la descripción de la
evidencia arqueológica identificada y recuperada. Se complementa con el respectivo registro
fotográfico.
 Ficha de Unidad de Excavación: tiene como finalidad sistematizar el registro de las unidades de
excavación con la identificación numeración y descripción de cada capa y se complementa con el
registro fotográfico respectivo.
 Ficha de Inducción: es la ficha que tiene como fin registrar la asistencia y participación del personal de
obra en las charlas de arqueología en general, de leyes y defensa del patrimonio cultural y protocolo a
seguir en caso de hallazgos fortuitos.
 Ficha de Elementos Arquitectónicos o Arquitectura: es la ficha que contiene la descripción de la Forma,
materiales, aparejo, medidas, ubicación y orientación de los elementos arquitectónicos identificados.
 Ficha de Contexto Funerario: es la ficha que tiene como fin registrar los contextos funerarios,
estructuras funerarias e individuos identificados durante el desarrollo del Plan de Monitoreo
Arqueológico.
 Ficha de Registro Fotográfico: es la ficha que tiene como fin registrar las fotos tomadas en el desarrollo
del Plan de Monitoreo Arqueológico de manera sistemática y ordenada.
En ese sentido se usarán los formatos de las fichas indicadas en el plan de monitoreo arqueológico
aprobado por la Resolución Directoral N° 564-2014-DGPA-VMPCIC/MC de fecha 19 de diciembre del 2015.

18
PLAN DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO CON INFRAESTRUCTURA PREEXISTENTE PARA EL ESTUDIO E
INVESTIGACIONES DETALLADOS DEL HOSPITAL ANTONIO LORENA - CUSCO

8.3 Medidas del Plan de mitigación


Teniendo en cuenta la clasificación de los bienes arqueológicos, los niveles de impacto y las diferentes
actividades y tipos de obra que comprende el proyecto, se desarrollará los siguientes procedimientos:
8.3.1 Colindante a un bien arqueológico o resto paleontológico ya identificado
Situación físico legal del bien arqueológico
 En el área de la infraestructura preexistente y los colindantes no existen bienes declarados como
Patrimonio Cultural de la Nación.
Medidas preventivas
 Los bienes colindantes existentes, serán obligatoriamente, como medida preventiva y protección, la
señalización con cintas y mallas de seguridad y la colocación de carteles señalando los bienes
arqueológicos comprometidos con el área materia de monitoreo arqueológico. Esto se ejecutará con el
fin de evitar cualquier impacto durante las labores de ingeniería, priorizando el desarrollo de estas
actividades al inicio de los trabajos autorizados.
 Como medida de protección temporal, se colocará cercas de seguridad en las áreas colindantes con los
bienes arqueológicos o donde las obras podrían tener incidencia sobres éstos. Estas cercas consisten en
mallas de seguridad sostenidas con porta cintas, las mismas que permanecerán en buenas condiciones
durante todas las fases de construcción.
Todos los bienes arqueológicos que se encuentren dentro del área autorizada del PMA deberán ser
delimitados y señalizados físicamente.
 Adicionalmente se colocará una señalización visible que permanecerá durante los trabajos de
construcción.
Monitoreo Arqueológico
 Se realizará labores de monitoreo arqueológico permanente en toda el área autorizada a fin de evitar
algún tipo de afectación.
 En el caso de los bienes arqueológicos colindantes al área de la obra, el director del PMA deberá
comunicar al MC para que éste tome las medidas del caso. La comunicación podrá ser vía telefónica, la
cual deberá ser formalizada mediante carta a la Dirección de Certificaciones y/o a la Dirección
Desconcertada de Cultura, según el ámbito de sus competencias.
 El director del PMA coordinará con los responsables de la obra a fin de que los equipos, maquinaria
pesada y camionetas circulen únicamente por las áreas autorizadas por el monitoreo arqueológico.
8.3.1.2 Ante el hallazgo de elementos arqueológicos aislados
Medidas preventivas
 Ante el hallazgo de un elemento arqueológico aislado, las obras se suspenderán inmediatamente en el
área específica del hallazgo.
 Se colocará señalización preventiva, utilizando cintas y/o mallas de seguridad con porta cintas,
asegurando la integridad de los bienes arqueológicos y paleontológicos.
Monitoreo Arqueológico
 La directora o el arqueólogo residente procederán a su registro recolección e inventario conforme los
establece el artículo 8° del RIA. Durante las inspecciones oculares, el director dará cuenta de los
elementos arqueológicos aislados, presentando el registro de excavación de los mismos.
 En caso se presente un hallazgo fortuito en la forma de un elemento arqueológico aislado durante el
proceso de remoción de suelos, se procederá a su recuperación mediante las técnicas adecuadas de
intervención y registro (escrito, gráfico, fotográfico y el uso de sus respectivas fichas).

19
PLAN DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO CON INFRAESTRUCTURA PREEXISTENTE PARA EL ESTUDIO E
INVESTIGACIONES DETALLADOS DEL HOSPITAL ANTONIO LORENA - CUSCO

 El registro de los elementos arqueológicos aislados será presentado en el informe final, incluyendo el
inventario de los mismos.
8.3.1.3 En el caso de producirse el hallazgo de un bien arqueológico durante la remoción de
suelo
Medidas preventivas
 Ante el hallazgo de bienes arqueológicos y/o paleontológicos, se suspenderán inmediatamente las
obras en el área específica del mismo y, sin manipular ni remover los vestigios, se deberá comunicar
sobre el mismo al jefe inmediato, al arqueólogo residente y al director del PMA.
 Asimismo, el director del PMA deberá comunicar sobre el hallazgo al MC, en un plazo de 24 horas, a
fin de coordinar y determinar los procedimientos técnicos a seguir: registro y excavaciones
restringidas, delimitación y señalización física de los bienes arqueológicos, la determinación de su
potencial; entiéndase que dichos trabajos no constituyen un rescate.
Monitoreo Arqueológico
 Se realizarán las excavaciones restringidas, pozos de delimitación y/o descarte a fin de determinar el
carácter cultural, potencial y la extensión de los hallazgos culturales registrados.
 Los trabajos indicados en el párrafo precedente serán verificados por el MC.
 Las labores de monitoreo arqueológico no contemplan trabajos de rescate, ni liberación arqueológica
alguna, salvo que los hallazgos sean elementos arqueológicos aislados.
 La evaluación arqueológica deberá contemplar un adecuado registro escrito, gráfico y fotográfico de
los contextos y elementos arqueológicos hallados.
 Posteriormente, y de manera temporal, se deberá delimitar físicamente (hitos y muro de concreto) y
señalizar con avisos y cintas de seguridad, la extensión de los bienes arqueológicos hallados durante
los trabajos de monitoreo.
 En el caso de encontrar áreas arqueológicas y contextos con evidencia de actividad cultural que
presente asociaciones de elementos muebles, se paralizarán las obras de ingeniería y se efectuará una
evaluación arqueológica con excavaciones restringidas, a fin de determinar el carácter cultural,
potencial y extensión de los hallazgos culturales registrados.
 Ante el hallazgo de bienes arqueológicos y/o evidencias arqueológicas contextualizadas, el director del
PMA deberá proponer variantes de área o cambio de ruta con carácter prioritario, a fin de evitar el
impacto en la zona de cualquier bien arqueológico sobre el cual se superpone la obra.
 Cada desvío o variante que se proponga será requerida la autorización previa del MC.
 En caso se registre bienes arqueológicos inmuebles en el área autorizada, estos serán registrados
asignándole un nombre de toponimia del lugar y utilizando una Ficha de Registro de Sitios
Arqueológicos. El sistema de coordenadas UTM utilizado para su ubicación será el WGS84, las mismas
que serán tomadas usando un equipo de GPS.
 De acuerdo con la norma, un Proyecto de Rescate Arqueológico (PRA) puede derivarse de un PMA y
que el PRA es un proyecto independiente que seguirá su propio proceso de solicitud, en caso fuera
necesario realizar un rescate arqueológico, como parte de los requisitos para la calificación de una
solicitud para un PRA, se presentará el sustento técnico de ingeniería, explicando el carácter ineludible
de la obra y un informe preliminar que contendrá como mínimo lo siguiente:
a. Antecedentes: Descripción de la situación en la que se produjo el hallazgo, descripción de la obra y
nivel de impacto.

20
PLAN DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO CON INFRAESTRUCTURA PREEXISTENTE PARA EL ESTUDIO E
INVESTIGACIONES DETALLADOS DEL HOSPITAL ANTONIO LORENA - CUSCO

b. Descripción del sitio arqueológico y paisaje cultural que incluya: dimensiones, características y
componentes, estado de conservación, filiación cultural, relación del sitio arqueológico con el entorno
natural y cultural, medidas de mitigación aplicadas.
c. Registro fotográfico del sitio arqueológico su entorno, incidiendo en los contextos, arquitectura y
materiales asociados.
d. Evaluación del potencial: se incluirá descripción de las unidades excavadas, de contextos asociados y
del material cultural presente en el sitio y su estado de conservación.
e. Levantamiento planimétrico (en los casos donde exista arquitectura) y topográfico.
f. Plano de delimitación del sitio arqueológico o paisaje cultural.
g. Plano de ubicación de las unidades de excavación ejecutadas, tanto con fines de delimitación como
aquellas que definieron el potencial arqueológico del sitio arqueológico.
h. Plano del área del sitio arqueológico donde se requiere el rescate.
i. Acta informatizada de inspección que incluye opinión del inspector con respecto a la viabilidad del
rescate.
En el caso de hallazgo de bienes arqueológicos muebles o inmuebles durante el desarrollo de la obra en
medios subacuáticos
Para el presente PMA no se tiene contemplado realizar obras en medios subacuáticos.
Caminos prehispánicos colindantes a la obra
En caso de que la obra colinde con un camino prehispánico se realizará lo siguiente:
 Se verificará si el tramo colindante se encuentra registrado, empalma o pertenece a un subtramo del
Qapaq Ñan.
 Establecer la terminología de identificación de caminos prehispánicos considerado: Tramos, Sub-
Tramos, Secciones y Segmentos, en relación con su extensión y ubicación geográfica.
 Para la demarcación física y señalización de los caminos prehispánicos, estos serán ampliados y
definidos de acuerdo a la Guía de Identificación y Registro del Qapaq Ñan (2013).
 La delimitación de los caminos indicará su correspondencia con el trazo original de la evidencia
arqueológica, por lo cual se considerará la existencia de elementos arquitectónicos asociados a la obra
dentro de la propuesta de delimitación.
 En caso de no hallarse evidencia arquitectónica arqueológica en el trazo del camino, se considerará
una continuidad en asociación a la proyección general del Tramo, Sub-Tramo o Sección identificada.
 En caso de no hallarse evidencia que sustente la originalidad del camino arqueológico, o de que se
compruebe su total transformación, esto deberá contar con un sustento técnico y registro fotográfico,
el cual debe estar indicado en el acta de inspección elaborada por el inspector del MC, detallando las
consideraciones que llevan a esta conclusión.
 En caso de existir más de un segmento de camino identificado, estos pueden ser declarados como
integrantes de una sola sección de camino, pero presentado individualmente sus respectivas fichas
técnicas y memorias descriptivas.
 Las propuestas de delimitación de segmentos o secciones de caminos deben hacerse considerando los
cortes naturales o antrópicos existentes, que sirvan como límites para lograr el cierre de las
poligonales.
 ada camino recibirá un trato diferenciado de acuerdo con su ubicación geográfica y extensión, debe
ser delimitado teniendo en consideración un área de amortiguamiento no menor a 50 m a cada lado
de sus bordes, a fin de fomentar su conservación y uso restringido en relación al uso actual.

21
PLAN DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO CON INFRAESTRUCTURA PREEXISTENTE PARA EL ESTUDIO E
INVESTIGACIONES DETALLADOS DEL HOSPITAL ANTONIO LORENA - CUSCO

 Las excavaciones en los vértices de poligonales propuestas para la delimitación de caminos se dan
cuando el área en el cual éstos se emplazan permite realizar dicha acción. Asimismo, estas
excavaciones se justifican ya que pueden encontrarse estructuras arqueológicas asociadas al trazo del
camino. En caso de que un camino se ubique en pendientes escarpadas, la excavación de los vértices
de delimitación no constituirá una prioridad toda vez que esta acción es prácticamente imposible.
 Para el caso de descarte del origen arqueológico de un segmento de camino, se realizará excavaciones
restringidas (cateos), ubicadas tanto en sus bordes como en el área central de su calzada. Esta acción
se daría en relación con caminos emplazados en terrenos llanos y que se encuentren en áreas que
hayan sufrido transformación de su entorno, quedando a consideración del arqueólogo inspector,
indicar el número de pozos de cateo a realizar.
En obras de infraestructura subterránea cuyo trazo se encuentre por debajo de bienes arqueológicos
La Ley N° 28296, Ley General del Patrimonio Cultura de la Nación, en su artículo 1 indica, entre otros
puntos: “…La protección de los bienes inmuebles integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación,
comprende el suelo y el subsuelo en el que se encuentran o asientan, los aires y el marco
circundante…”.
Situación física y legal del bien arqueológico
 El PMA deberá presentar los planos del trazo del proyecto con la localización de los bienes
arqueológicos por los que cruzará el trazo de la obra.
 Se deberá verificar si el bien arqueológico cuenta con la resolución que lo declara Patrimonio Cultural
de la Nación y con planos aprobados por el MC.
Medidas preventivas
 Se realizará capacitaciones, procesos de inducción y sensibilización arqueológica a todo el personal de
la obra (staff, contratistas y subcontratistas). La capacitación y charlas de inducción se realizarán
previamente y durante la ejecución de la obra.
 La empresa responsable de la obra realizará un estudio de geotécnica que incluya lo siguiente: calidad
y conformación del suelo, información de la estratigrafía del suelo, método constructivo y maquinaria
a utilizarse y propagación de vibraciones. Esto debe ir acompañado de un análisis estructural y estado
de conservación de los bienes arqueológicos involucrados con el trazo de la obra, el cual debe ser
avalado por un ingeniero civil especialista en la materia y el director del PMA.
 Asimismo, durante la etapa operativa del proyecto, la empresa deberá coordinar con el MC una
inspección semestral de los bienes arqueológicos registrados en el área de influencia del proyecto,
previa presentación de un reporte de monitoreo arqueológico. En este documento se informará sobre
la situación estructural y el estado de conservación de los bienes arqueológicos registrados. Dicho
reporte deberá ser avalado por un ingeniero civil especialista en la materia y por un licenciado en
arqueología.
Monitoreo arqueológico
 A fin de garantizar la conservación y protección del patrimonio cultural, la empresa responsable y/o
concesionaria, deberá realizar un PMA durante la ejecución de las obras, implementando las medidas
de mitigación estipuladas en los numerales precedentes; según sea el caso.
8.3.2 En el cruce aéreo en bienes arqueológicos
Para el presente PMA no se considera realizar cruces aéreos a bienes arqueológicos.

22
PLAN DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO CON INFRAESTRUCTURA PREEXISTENTE PARA EL ESTUDIO E
INVESTIGACIONES DETALLADOS DEL HOSPITAL ANTONIO LORENA - CUSCO

8.4 Comunicación de inspecciones ante hallazgos de un Bien Arqueológico o Elemento


Arqueológico Aislado
Ante el hallazgo de un bien arqueológico o elemento arqueológico aislado durante la ejecución de las
obras, éste será comunicado por el director del PMA a la Dirección Desconcentrada de Cultura – Cusco.
Esta comunicación se hará vía telefónica dentro del plazo de 24 horas y permitirá coordinar la inspección y
establecer las medidas a tomar.
Luego de la comunicación vía telefónica, el director del PMA oficializará la comunicación del hallazgo y la
coordinación de la inspección, mediante carta dirigida a la Dirección Desconcentrada de Cultura, según el
ámbito de sus competencias, en un plazo no mayor de 72 horas.

9 CRONOGRAMA DE TRABAJO
El presente plan de actividades se llevará a cabo en un período de 04 meses, que corresponden a las
labores de estudio y remoción de suelo, y gabinete pudiendo solicitarse renovación y/o ampliación de
acuerdo con las necesidades de la obra o por factores climáticos, de acuerdo con el Reglamento de
Intervenciones Arqueológicas (RIA), previa coordinación y acuerdo con las entidades correspondientes.

Meses
ACTIVIDADES
1 2 3 4
Monitoreo Arqueológico
Trabajo de gabinete
Redacción y Presentación del Informe Final
*03 meses
10 PERSONAL PARTICIPANTE.
Se considera una (1) Arqueóloga director y monitor, con experiencia en planes de monitoreo arqueológico,
quien estará abocado al frente de trabajo de la obra.
Director de Proyecto:
o Lic. Diego Alonso Santa Maria Tafur, con COARPE N° 041962

11 TRABAJOS DE CAMPO
11.1 Definición del Hallazgo
De encontrarse hallazgos de bienes arqueológicos, se definirá si se trata de un elemento arqueológico
aislado o alguno de los tipos de bienes arqueológicos definidos en el RIA. La aparición de hallazgos
antes o durante las actividades de remoción de suelos implicará su adecuada señalización y protección
con cinta de seguridad, deteniendo las obras solo en el área involucrada para definir el tipo de
hallazgo. A continuación, se procederá a informar al MC. Luego, en coordinación con el inspector
asignado, se determinará las acciones a seguir procediendo a la respectiva evaluación. Con la
presencia del inspector se determinará su naturaleza y decidirá si corresponde continuar con los
trabajos de la obra.
Intervención en bienes arqueológicos: Al evaluarse el hallazgo y determinar que se trata de un bien
arqueológico, se efectuará las acciones pertinentes para su registro escrito, gráfico y fotográfico,
delimitación, señalización y/o evaluación del potencial arqueológico. El hallazgo será comunicado al
inspector del MC con la finalidad de determinar las acciones a seguir.

23
PLAN DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO CON INFRAESTRUCTURA PREEXISTENTE PARA EL ESTUDIO E
INVESTIGACIONES DETALLADOS DEL HOSPITAL ANTONIO LORENA - CUSCO

Intervención de elementos arqueológicos aislados: Al evaluarse el hallazgo y determinar que se trata


de un elemento arqueológico aislado, se procederá a recuperarlo mediante las técnicas adecuadas de
intervención y registro escrito, gráfico y fotográfico, y se realizará el posterior trabajo de gabinete.
11.2 La Excavación
Se excavará con la técnica de capas naturales, definiendo las capas de ocupación y los artefactos y
contextos in situ, determinando su distribución espacial, relación entre los artefactos y definiendo las
áreas de actividad dentro de los sitios.
El registro gráfico de las capas se realizará mediante planos de planta con la ubicación exacta de los
elementos y/o artefactos registrados, utilizando planos a escalas 1/10 o 1/20.
Los rasgos y contextos identificados durante el proceso de excavación serán resaltados en los planos
utilizando colores para cada caso (v.gr., quemas, fogones, color de la tierra, color de los artefactos,
etc.).
Para el proceso de excavación se utilizarán badilejos, espátulas, estiletes, pinzas, bombillas de aire,
brochas, pinceles, picotas, recogedores y baldes para retirar la tierra excavada.
El registro e inventario de materiales se realizará paralelamente a las excavaciones separando los
materiales por su naturaleza: lítico, cerámico, óseos u otros.
Los registros fotográficos se realizarán con cámaras digitales.
Las capas excavadas serán pasados por zarandas de 0.5 mm., con la finalidad de recuperar los objetos
más pequeños y la mayor cantidad del material arqueológico.
La recolección del material cultural se realizará bajo la supervisión del director del PMA, y de acuerdo
con su naturaleza serán embolsados y etiquetados adecuadamente, consignando la procedencia de
estos (sitio, unidad, capa, nivel, Nº de hallazgo, excavador, fecha, etc.), y posteriormente serán
trasladados al gabinete para su limpieza y análisis.
Se excavarán calicatas de descarte en áreas donde se requiera confirmar o descartar la presencia de
evidencias arqueológicas en el subsuelo. Los pozos de excavación tendrán una dimensión de 1 x 1 m
y/o dependerán del tipo de hallazgo que se encuentre o de las características del terreno. Estas
calicatas podrán ser ampliadas en donde las evidencias arqueológicas así lo ameriten.
En el caso de áreas con sitios arqueológicos al interior, se colocarán mallas de seguridad y/o letreros
preventivos: Las áreas identificadas con bienes con letreros preventivos temporales con la finalidad de
evitar el impacto sobre ellas.
Sobre los materiales culturales recuperados en campo, serán almacenados en bolsas plásticas y/o de
papel debidamente etiquetadas, consignando \a procedencia de los mismos (Lugar, Capa, Nivel, etc.),
antes de retirarlos del lugar en que fueron recuperados y debidamente documentados.
La distribución de las unidades de excavación se efectuará según los casos siguientes:
 Para establecer extensión (delimitación) de monumentos arqueológicos y su área de
protección pertinente de acuerdo con el grado y tipo de impacto de las actividades y obras
programadas. En este caso las unidades de excavación serán de dimensiones restringidas y
se ubicarán en la periferia de la poligonal de intangibilidad propuesta. No se considera la
realización de excavaciones al interior del monumento.
 Con fines de descarte o comprobación del carácter arqueológico de evidencias culturales
que la observación o evaluación superficial no permite establecer tal condición.
Se realizará un registro minucioso de las características formales del terreno a Monitorear en base a
fichas descriptivas, así como al registro fotográfico correspondiente, todo ello en base a la
sectorización propuesta para el reconocimiento de superficie. Asimismo, la recuperación de

24
PLAN DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO CON INFRAESTRUCTURA PREEXISTENTE PARA EL ESTUDIO E
INVESTIGACIONES DETALLADOS DEL HOSPITAL ANTONIO LORENA - CUSCO

evidencias culturales subyacentes estará debidamente documentada mediante registros gráficos,


fotográficos y en fichas técnicas de campo.
Para el Sistema de Nomenclatura de los sitios y los elementos arqueológicos se considerará
básicamente los términos de la toponimia del lugar para la asignación de los nombres de los
monumentos arqueológicos registrados, así como la clasificación estipulada en el Art. 7 del
Reglamento de Intervenciones Arqueológicos (RIA). Sin embargo, de ser necesario, para efectos de
registro se considerará, además, un código para cada monumento, el cual estará conformado con las
iniciales del nombre del proyecto, seguido de número, clasificación y nombre del monumento.
Ejemplos: Zona Arqueológica Monumental de “Yanacancha” (PMA-CRL-01-ZAM-YC), Elemento
Arqueológico Aislado “Yerbabuena” (PMA-CRL-05-EAI-Yb).
Se procederá a levantar un Registro gráfico y fotográfico de los mismos, utilizándose para ello fichas
de registro e inventario oficial de sitios arqueológicos, ficha de registro fotográfico y de hallazgos, en
el caso de las excavaciones.
Las excavaciones arqueológicas se efectuaran mediante unidades de 1x1m y/o 2x1m, con fines de
delimitación, descarte y/o potencial arqueológico, que para el primer caso se ubicarán en la periferia
de las evidencias arqueológicas muebles e inmuebles reconocidas en superficie, a fin de establecer su
extensión a nivel del subsuelo y con ello definir su área de protección y proponer la respectiva
poligonal de intangibilidad; para el segundo caso las unidades se dispondrán en aquellos elementos
culturales, cuya evaluación superficial no ha permitido definir su caracterización y/o clasificación
arqueológica, que de serlo se procederá a su delimitación, mientras que para el tercer caso las
unidades se ubicaran sobre elementos o componentes que permitan diagnosticar el potencial y
caracterización. Con ello se permitirá definir su potencial arqueológico, tanto a nivel cualitativo como
cuantitativo. Los resultados de estas excavaciones determinarán la viabilidad para sustentar y
presentar un futuro proyecto de rescate arqueológico.
Las unidades de excavación serán denominadas con números arábigos correlativos, según su apertura.
Las capas y niveles serán denominadas con letras.
La excavación llevará un registro escrito y gráfico detallado para cada capa mediante
11.3 Revisión de Perfiles y Desmontes
Revisión de calicatas y de sus perfiles: Las calicatas serán revisadas por el arqueólogo monitor durante
la excavación de estas o luego de su excavación. Se revisarán los perfiles y el material extraído de las
mismas. Asimismo, se revisarán los perfiles expuestos con el fin de descartar la presencia de material
cultural en los mismos.
Revisión de desmontes: Se revisarán los desmontes producto de las obras que involucran
movimientos de suelos. Las áreas de acopio y/o botadero serán revisadas a fin de descartar la
presencia de material cultural en las mismas. De encontrarse material, se zarandeará toda la tierra
para recuperar la totalidad del material cultural existente, se ubicará el área de procedencia del
desmonte a fin de evaluar la misma mediante pozos de excavación u observación de los perfiles
expuestos.

25
PLAN DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO CON INFRAESTRUCTURA PREEXISTENTE PARA EL ESTUDIO E
INVESTIGACIONES DETALLADOS DEL HOSPITAL ANTONIO LORENA - CUSCO

12 TRABAJOS DE GABINETE
La etapa de gabinete corresponde al procesamiento de la información, empleando las fichas de inventario
de material arqueológico y ficha de registro de materiales recuperados, en caso se hubiera recuperado
material cultural durante la ejecución de la obra. De encontrarse material, se tendrá en cuenta los siguientes
puntos:
12.1 Procesamiento de la Información
El procesamiento involucra la información recuperada, tanto documental como de los artefactos u
objetos descubiertos; limpieza, lavado y rotulado de los mismos, así como el respectivo inventario y
clasificación del material arqueológico recuperado además de su catalogación y embalaje.
12.2 Análisis Especializados
Estos análisis corresponden a la naturaleza y estado de conservación de las evidencias arqueológicas
que se recuperen mediante recolección de superficie o durante las excavaciones que se realicen, si
fuese el caso.
12.3 Inventario de Materiales
Estará organizado según el tipo de material, incluyendo los datos de su procedencia, peso y/o
cantidad y relacionado al registro fotográfico.
El inventario registrará la ubicación física de cada uno de los materiales.
Los procedimientos de preservación y tratamiento deberán ser específicos, de acuerdo a cada uno de
los materiales culturales:
Los materiales serán intervenidos para la limpieza de los mismos según la naturaleza de cada uno de
ellos.
La cerámica será lavada para removerle las partículas salitrosas impregnadas y será posteriormente
rotulada.
Los líticos serán limpiados con mucho cuidado para quitarles la tierra procedente del campo; no serán
lavados ya que pueden perder evidencias asociadas a su fabricación y uso.
Los textiles serán limpiados mecánicamente y seleccionados para ser fotografiados.
Los materiales óseos serán limpiados mecánicamente y analizados, de ser posible.
El embalaje se realizará utilizando los protocolos de conservación para cada tipo de evidencia
arqueológica, y se almacenará en cajas debidamente identificadas.
El material recuperado será almacenado y depositado en un lugar apropiado, hasta la fecha de
entrega definitiva y contará con su respectivo inventario. La entrega se hará a la entidad señalada en
la resolución directoral.

12.4 Sistema de nomenclatura


La nomenclatura que emplearse para designar el material recuperado es la siguiente:
SIGLAS DESCRIPCIÓN
C Cerámica (bordes, asas y fragmentos de cuerpo).
Piezas de piedra canteada o semi canteada usadas como elemento
L
constructivo de muros u otras estructuras.
LT Lítico Tallado (puntas de proyectil, lascas).
Lítico pulido (artefactos de molienda: manos de moler, batanes, morteros
LP etc.).
M Fragmentos o artefactos metálicos

26
PLAN DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO CON INFRAESTRUCTURA PREEXISTENTE PARA EL ESTUDIO E
INVESTIGACIONES DETALLADOS DEL HOSPITAL ANTONIO LORENA - CUSCO

SIGLAS DESCRIPCIÓN
Piezas o fragmentos de tejidos, cuerdas, redes u otras en fibras animales o
Tx vegetales.
OA Restos óseos animales
OH Restos óseos humanos
V Vegetal
I Indeterminado.

13 RESULTADOS DEL PMA – INFORME FINAL


El informe final se deriva de la descripción y análisis de toda la información contenida tanto en las fichas y
diarios de campo, también de los materiales recuperados, planos con ubicación de hallazgos, del registro
gráfico (dibujos, planos, plantas, perfiles, etc.) y del material fotográfico.
El informe final deberá contener lo siguiente:
 Descripción geográfica del área de estudio donde se realizaron los trabajos
 Descripción del plan de labores efectuadas en campo, el marco de as obras de ingeniería, así como
los trabajos de gabinete y/o laboratorio.
 Acciones del monitoreo ejecutadas durante el seguimiento permanente de las actividades de
ingeniería.
 Descripción detallada de las medidas de mitigación adoptadas en relación con los bienes
arqueológicos comprometidos con la obra de ingeniería, adjuntándose las fotos respectivas.
 Procedimientos ejecutados ante hallazgos fortuitos de elementos o contextos arqueológicos.
 Conclusiones y recomendaciones
 Se deberán adjuntar las siguientes fichas:
 Reporte diario del monitoreo arqueológico
 Ficha de monitoreo arqueológico
 Registro de excavaciones
 Registro de hallazgos
 Registro de evidencias arqueológicas
 Registro de arquitectura
 Registro de elemento arquitectónico
 Registro de material arqueológico
 Registro fotográfico
 Fichas oficiales del Ministerio de Cultura
- Expedientes técnicos para declaratoria (Ficha oficial de inventario de monumentos arqueológicos
prehispánicos, ficha técnica para declaratoria como Patrimonio Cultural de la Nación y ficha de
registro fotográfico).
- Expediente técnico de delimitación (ficha técnica y memoria descriptiva).
 Asistencia a las charlas de inducción al personal operario de la obra, que como mínimo deberán
realizarse una vez por semana. Las fichas de asistencia deberán estar suscritas por el arqueólogo
monitor y el ingeniero responsable de la obra.
 Bibliografía

27
PLAN DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO CON INFRAESTRUCTURA PREEXISTENTE PARA EL ESTUDIO E
INVESTIGACIONES DETALLADOS DEL HOSPITAL ANTONIO LORENA - CUSCO

14 PRESUPUESTO.
14.1 Presupuesto Analítico
A continuación, presentamos un cuadro con el presupuesto analítico, para los recursos humanos y
materiales que implica el proyecto:
Recursos Humanos:
Personal Profesional:
01 director del Proyecto
_____________________________________
SUB TOTAL S/ 25,000.00
Recursos Materiales:
Material de Gabinete
Planos, fichas de campo, impresiones, material de escritorio, fotocopias, elaboración e impresión de
informes de campo e Informe Final.
Material de Campo
Herramientas de excavación.
Material de Embalaje.
Logística en Campo.
EPP
_______________________________________
SUB TOTAL S/. 5,500.00
TOTAL GENERAL: S/. 35,500.00
15 FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO
El financiamiento para la ejecución de este Proyecto de Monitoreo Arqueológico estará a cargo de la
empresa del Titular del proyecto, el cual cubrirá los gastos correspondientes a todas las actividades previstas
para la ejecución del presente monitoreo arqueológico, según se presenta en la Carta de Compromiso
Económico del titular.

16 RECURSOS MATERIALES DISPONIBLES


Para la realización del proyecto de monitoreo arqueológico se cuenta con:
• Oficina en la que se desarrollan actividades administrativas, procesamiento de información y
elaboración del informe final.
• Equipo fotográfico digital para registro en el campo.
• Herramientas de campo, incluyendo escuadras de madera, winchas de 3, 5, 30 y 50 metros,
instrumentos de medición topográfica, etc.
• Mesa de dibujo, lapiceros de dibujo (estilógrafos Rotring), reglas, escuadras, papel mylard y canson,
papel milimétrico opaco y transparente, luces para dibujo y demás implementos para registro gráfico.
• Computadoras, impresoras, sistema de seguridad, cámara digital, scanner, grabadora de CDs y DVDs y
otros implementos informáticos usados para registro, procesamiento, reproducción y procesamiento
de gráficos y redacción de informes.

28
PLAN DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO CON INFRAESTRUCTURA PREEXISTENTE PARA EL ESTUDIO E
INVESTIGACIONES DETALLADOS DEL HOSPITAL ANTONIO LORENA - CUSCO

17 SUPERVISIÓN DEL MINISTERIO DE CULTURA


La ejecución del PLAN DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO CON INFRAESTRUCTURA PREEXISTENTE PARA EL
ESTUDIO E INVESTIGACIONES DETALLADOS DEL HOSPITAL ANTONIO LORENA – CUSCO, implica
necesariamente la supervisión y conformidad respectiva.
La Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco del Ministerio de Cultura, será el encargado de realizar la
inspección ocular al citado plan de monitoreo arqueológico, que se ha programado desarrollar durante 04
meses La inspección del MC será coordinada previamente con el director del PMA, aunque también el MC
podrá realizar inspecciones de forma inopinada. La constancia de esta será emitida mediante Acta de
Inspección Ocular. Durante las inspecciones oculares, el director del PMA dará cuenta de los EAA
presentando el registro de excavación de estos (Art. 61-RIA), de ser el caso. La cantidad de inspecciones de
campo del MC, la determina el mismo MC.

29
PLAN DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO CON INFRAESTRUCTURA PREEXISTENTE PARA EL ESTUDIO E
INVESTIGACIONES DETALLADOS DEL HOSPITAL ANTONIO LORENA - CUSCO

18 REGISTRO FOTOGRÁFICO DE LA INFRAESTRUCTURA PREEXISTENTE

Foto 1.- Vista general de la infraestructura preexistente

Foto 2.- Vista general

Foto 3.- Vista general

30
PLAN DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO CON INFRAESTRUCTURA PREEXISTENTE PARA EL ESTUDIO E
INVESTIGACIONES DETALLADOS DEL HOSPITAL ANTONIO LORENA - CUSCO

Foto 4.- Vista panorámicas

Foto 5.- Vista panorámicas dentro del proyecto

Foto 6.- Vista panorámicas dentro del proyecto

31
PLAN DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO CON INFRAESTRUCTURA PREEXISTENTE PARA EL ESTUDIO E
INVESTIGACIONES DETALLADOS DEL HOSPITAL ANTONIO LORENA - CUSCO

19 GLOSARIO

Charlas de inducción arqueológica


Es aquella que se imparte al personal involucrado directamente con la obra y/o comunidad, con la finalidad de
sensibilizar y establecer vínculos de colaboración con el personal encargado de las obras, para prevenir,
reducir o eliminar el impacto a los bienes culturales.
Colindancia
Dícese del bien arqueológico contigua a una obra y/o proyecto, se trata del límite entre un terreno y el bien
arqueológico.
Delimitación Arqueológica
Proceso por el cual se determina el perímetro dentro del cual está ubicado un bien arqueológico.
Elemento Arqueológico Aislado
Es el vestigio de actividad humana prehispánica que, por procesos naturales o culturales, se manifiesta en la
actualidad en escaso número, de manera aislada o fragmentada. Comprende a los bienes muebles como
fragmentería cerámica dispersa, material malacológico disperso, así como los vestigios de estructuras
fragmentadas.
Excavaciones restringidas
Se trata de unidades de excavación cuyas dimensiones, no exceden los cuatro (4) metros cuadrados, definidas
única y exclusivamente por los objetivos específicos de cada intervención y a ser aplicadas en los proyectos de
investigación que contemplan prospección con excavaciones de prueba, proyectos de evaluación, acciones
arqueológicas de emergencia, proyectos de emergencia y planes de monitoreo
Hallazgo
Es la acción improvista de hallar elementos muebles o inmuebles potencialmente arqueológicos (o
paleontológicos) sean de época prehispánica, colonial o republicana, que pueden encontrarse o no en
contexto con otro tipo de evidencia o que se encuentren aislados.
Infraestructura preexistente
Defínase como infraestructura preexistente para los proyectos de inversión público y privado, a todo tipo de
construcción, obra, servidumbre y/o derecho de vía de carácter permanente que se encontrara edificado o
instalado en el suelo o subsuelo. Asimismo, a los bienes y servicios esenciales para la ejecución de estos
proyectos, exceptuándose de dicho concepto a las instalaciones que, de acuerdo a las características del
proyecto se consideran temporales (canteras, depósitos de material excedente, campamentos, etc.). El área o
longitud de la servidumbre y/o derecho de vía deberán restringirse a las dimensiones estrictamente
necesarias para el mantenimiento de dicha infraestructura, previa verificación técnica del Ministerio de
Cultura.
Monitoreo arqueológico
Es el control sistemático In Situ del proceso de construcción, con el objetivo de proteger de cualquier situación
de riesgo, alteración o destrucción, así como registrar las evidencias arqueológicas que pudieran encontrarse
dentro de las áreas autorizadas. Este control es efectuado permanentemente por un equipo de arqueólogos
con experiencia en este tipo de Intervenciones arqueológicas.
Monumentos Arqueológicos Prehispánicos
Son los bienes inmuebles que constituyen evidencia de actividad humana de época prehispánica.
Patrimonio Cultural Subacuático
Se entiende todos los rastros de existencia humana que tengan un carácter cultural, histórico o arqueológico,
que hayan estado bajo el agua, parcial o totalmente, de forma periódica o continua, por lo menos durante 100
años.

32
PLAN DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO CON INFRAESTRUCTURA PREEXISTENTE PARA EL ESTUDIO E
INVESTIGACIONES DETALLADOS DEL HOSPITAL ANTONIO LORENA - CUSCO

Plan de Mitigación
Es un conjunto de acciones básicas de respuesta o procedimientos que se deberá seguir a fin de evitar
afectaciones durante y después de las obras de ingeniería. Estas acciones se realizan de manera oportuna,
adecuada, efectiva y con los recursos necesarios, ante un inesperado y eventual hallazgo fortuito de bienes
culturales en el subsuelo. Este plan debe ser preparado teniendo en cuenta las diferentes actividades que
comprende el proyecto a desarrollar.
Plan de Monitoreo Arqueológico
Son intervenciones arqueológicas destinadas a implementar medidas para prevenir, evitar, controlar. Reducir,
y mitigar los posibles impactos negativos sobre vestigios prehispánicos, históricos o paleontológicos y demás
bienes integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación, en el marco de ejecución de obras de infraestructura
y servicios, así como en el desarrollo de proyectos productivos y extractivos, que impliquen obras bajo
superficie.
Potencial Arqueológico
Ponderación técnica de los criterios de singularidad, complejidad y factores de riesgo, como preservación
fragilidad y vulnerabilidad.
Qhapaq Ñan o Sistema Vial Andino
Es una red de caminos construida en época prehispánica que sirvió como principal medio de comunicación e
integración entre diversas poblaciones a lo largo de su trayecto.
Restos Paleontológicos
Son restos o evidencias de actividad de la vida del pasado, que ha llegado hasta nosotros gracias al proceso de
mineralización o conservación en las rocas, como los huesos de animales terrestres y marinos, moluscos de
dos valvas o conchas, huellas de animales, plantas terrestres y marinas, dientes de tiburón, amonites
(moluscos parientes de pulpos y calamares), entre otro
Zona Geográfica
Es el territorio bajo el ámbito de competencia de cada departamento constituido en el Perú. Para ello, el
director del PMA, responsable de la ejecución del mismo, asume la responsabilidad de asegurar el adecuado
desarrollo del plan. Por lo tanto, se debe garantizar su presencia en las áreas de los mismos y, en virtud de
ello, los proyectos incluidos en el PMA aprobado, deberán estar ubicados en áreas que permitan que el
director pueda desplazarse de manera rápida a una u otra área para supervisar y controlar el desempeño de
sus arqueólogos residentes o monitores.

20 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bauer S., Brian (1992). Avances en arqueología andina. Archivos de Historia Andina 16, Centro de estudios
regionales andinos “Bartolomé de las Casas”, Cusco.
BARREDA MURILLO, L. (1991) Historia y arqueología del Cuzco pre-inka. Revista Municipal del Cuzco I (2): 20-
36.
BARREDA MURILLO, L. (1995) Cuzco, historia y arqueología Pre-Inka. Instituto de Arqueología Andina
Machupicchu. Cuzco.
BAUER, Brian S. (1992) The Development of the Inka State. University of Texas Press. Austin
Betanzos, J. (1987). Suma y narración de los incas. Editorial Atlas, Madrid.
Bonavia, Duccio (1991). Perú: hombre e historia. De los orígenes al siglo XV. Tomo I.
Cardich, Augusto (1996). El origen de la civilización andina. Revista del Museo de la Plata, Tomo IX, Nº 77, La
Plata.
Cieza de León, Pedro de (2005). Crónicas del Perú: El señorío de los incas Caracas: Biblioteca Ayacucho.

33
PLAN DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO CON INFRAESTRUCTURA PREEXISTENTE PARA EL ESTUDIO E
INVESTIGACIONES DETALLADOS DEL HOSPITAL ANTONIO LORENA - CUSCO

CIEZA DE LEON, Pedro (1973) La Crónica del Perú. Editorial Universo S.A., Lima. [1553]
CIEZA DE LEON, Pedro (1973) El Señorío de los Incas. Editorial Universo, S.A., Lima. [1880]

Espinoza Soriano, Waldemar (1990). Los Incas. Economía sociedad y estado en la era del Tahuantinsuyo.
Amaru Editores, Perú.
Erickson, Clark (2008). “Pucara, antigua civilización altiplánica”. Boletín de Lima N° 151, Vol. XXX.
Galiano Blanco, Vicentina (2011). Investigación arqueológica de Mauk´a Livitaka.
PAREDES GARCÍA, Mónica (2001) El Cusco incaico; Análisis e interpretación de un registro de restos
prehispánicos. Ediciones El Santo Oficio. Lima.
Robin Azevedo, Valerie (2010). “La petrificación de los antiguos en Chumbivilcas (Cusco, Perú): De la wanka
prehispánica al actual ramadero”. Revista española de antropología americana, Vol. 40, N° 1, pp. 219-238.
Roel Pineda, Virgilio (2001). Cultura peruana e historia de los incas. Fondo de Cultura Económica.
Rostworowski, María (2011). Pachacutec. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Wachtel, N. (1973). Estructuralismo e Historia. A propósito de la organización social del Cuzco. Sociedad e
ideología, Instituto de estudios, pp. 23-58
Zuidema, R. y G. Urton. La constelación de la llama en los andes peruanos. Allpanchis Phuturinqa 9, pp. 59-
119.

34
PLAN DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO CON INFRAESTRUCTURA PREEXISTENTE PARA EL ESTUDIO E
INVESTIGACIONES DETALLADOS DEL HOSPITAL ANTONIO LORENA - CUSCO

ANEXO 1:
FICHAS

35
PLAN DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO CON INFRAESTRUCTURA PREEXISTENTE PARA EL ESTUDIO E
INVESTIGACIONES DETALLADOS DEL HOSPITAL ANTONIO LORENA - CUSCO

"PLAN DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO CON INFRAESTRUCTURA PREEXISTENTE PARA EL PROYECTO


DE VIVIENDA MULTIFAMILIAR, DISTRITO DE SANTIAGO, PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DE CUSCO”.

FICHA DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO

Ficha N°:________
1. Ubicación
Departamento: ______________________ Sitio Arqueológico: ________________________
Provincia: __________________________ Sector: _________________________________
Distrito: ____________________________ Tramo: __________________________________

Referencia (Sistema de navegación: WGS 84)


Longitud del __________________________al _____________________
2
Área: ____________________m / (ha), perímetro:___________ml.
U.T.M.: ________________________E _________________________N
_______________________E _________________________N

2. Descripción del área monitoreada y supervisada:


_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
3. Descripción de los trabajos de ingeniería realizados:
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
4. Descripción de perfiles y desmontes:
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

5. Colindancia y/o proximidad con sitios arqueológicos: SI________ NO_______


6. Descripción de sitios arqueológicos:
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

36
PLAN DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO CON INFRAESTRUCTURA PREEXISTENTE PARA EL ESTUDIO E
INVESTIGACIONES DETALLADOS DEL HOSPITAL ANTONIO LORENA - CUSCO

7. Descripción de Hallazgo:
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
8. Nivel de impacto:
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
9. Medidas de mitigación:
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
10. Plan de Conservación y Protección:
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
11. Observaciones:
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

12. Número de Registro Fotográfico:


_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

13. Registrado por: ______________________________________Fecha: ___________________________

______________________________
Firma del Arqueólogo Director

37
PLAN DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO CON INFRAESTRUCTURA PREEXISTENTE PARA EL ESTUDIO E
INVESTIGACIONES DETALLADOS DEL HOSPITAL ANTONIO LORENA - CUSCO

"PLAN DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO CON INFRAESTRUCTURA PREEXISTENTE PARA EL PROYECTO


DE VIVIENDA MULTIFAMILIAR, DISTRITO DE SANTIAGO, PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DE CUSCO”.

FICHA DE REGISTRO DE EAA.


(Elemento Arqueológico Aislado)

N° DE FICHA: Fecha:
Proyecto:

Elemento Arqueológico Aislado N°:


Componente:
UTM (WGS-84): ________________________E _________________________N
Perfil:
Capa: Cuadrante:

DESCRIPCIÓN DE EAA (ELEMENTO ARQUEOLÓGICO AISLADO)

Filiación Cultural:

Recomendación:

REGISTRO FOTOGRÁFICO

Nº Foto Descripción de foto

38
PLAN DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO CON INFRAESTRUCTURA PREEXISTENTE PARA EL ESTUDIO E
INVESTIGACIONES DETALLADOS DEL HOSPITAL ANTONIO LORENA - CUSCO

"PLAN DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO CON INFRAESTRUCTURA PREEXISTENTE PARA EL PROYECTO


DE VIVIENDA MULTIFAMILIAR, DISTRITO DE SANTIAGO, PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DE CUSCO”.

FICHA DE UNIDAD DE EXCAVACIÓN

N° DE UNIDAD: Fecha:
Proyecto:

Componente:

Coordenadas UTM: ________________________E


Dimensión de la unidad:
_________________________N

Descripción Superficial:

DESCRIPCIÓN ESTRATIGRÁFICA

CAPA DESCRIPCIÓN ESPESOR

Total de profundidad excavada (m)

Conclusiones de la excavación:

REGISTRO FOTOGRÁFICO
Nº Foto Descripción

39
PLAN DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO CON INFRAESTRUCTURA PREEXISTENTE PARA EL ESTUDIO E
INVESTIGACIONES DETALLADOS DEL HOSPITAL ANTONIO LORENA - CUSCO

FICHA DE INDUCCIÓN
REGISTRO DE ASISTENCIA A CHARLAS

"PLAN DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO CON INFRAESTRUCTURA PREEXISTENTE PARA EL PROYECTO


DE VIVIENDA MULTIFAMILIAR, DISTRITO DE SANTIAGO, PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DE CUSCO”.

Tema: ______________________________________________________________________________

Ponente_____________________________________________________________________________

Fecha: _________________________ Hora: _________________Firma _________________________

N° Nombres y Apellidos DNI Firma

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

40
PLAN DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO CON INFRAESTRUCTURA PREEXISTENTE PARA EL ESTUDIO E
INVESTIGACIONES DETALLADOS DEL HOSPITAL ANTONIO LORENA - CUSCO

"PLAN DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO CON INFRAESTRUCTURA PREEXISTENTE PARA EL PROYECTO DE


VIVIENDA MULTIFAMILIAR, DISTRITO DE SANTIAGO, PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DE CUSCO”.

FICHA DE CONTEXTO FUNERARIO

SITIO:
N.º de CF: Unidad:
UTM (WGS 84): E: N: Altitud:
Registró: Fecha: / /
Contexto Primario: Contexto Secundario:

ESTRUCTURA
FUNERARIA
Fosa (profundidad menor de 1 m) Capa en la que aparece la boca:
Pozo (profundidad mayor de 1 m) Capa en la que aparece la boca:
Forma: Circular Ovalada Otra:
Profundidad de la boca desde el datum
Profundidad de la base desde el datum
Descripción:

INDIVIDUO
Envoltorio
Posición: Flexionado Ext. Ventral Ext. Dorsal
Descripción (posición del cuerpo, brazos y piernas; orientación de la mirada y la pelvis)

Estado de conservación
Edad: Infante Niño Subadulto Adulto
Observaciones:

Capa a la que corresponde la base del contexto:

ASOCIACIONES

41
PLAN DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO CON INFRAESTRUCTURA PREEXISTENTE PARA EL ESTUDIO E
INVESTIGACIONES DETALLADOS DEL HOSPITAL ANTONIO LORENA - CUSCO

MATERIALES RECUPERADOS

Material Cantidad Nº de Bolsas Descripción


Óseo humano
Cerámica
Lítico
Óseo (artefacto.)
Textil
Metal
Carbón
Malacológico
Botánico

Otro:

Marcar los huesos AUSENTES:

REFERENCIAS LABORALES

42

You might also like