You are on page 1of 43

VICTIMOLOGÍA (18526)

BLOQUE-I
(Área de Psicología de la Salud)

Tema – 3 .
.

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
VICTIMOLÓGICA

@DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD GRADO EN CRIMINOLOGÍA 1


VICTIMOLOGÍA (18526)

ÍNDICE
 Introducción
 Aspectos metodológicos y de investigación en victimología
 Metodología utilizada en victimología

 La encuestas de victimización I: Ámbitos de aplicación


 Encuestas de victimización en el ámbito internacional.
 Encuestas de victimización en el ámbito nacional
 Encuestas de victimización de ámbito local o regional

 La encuesta de victimización II: Aplicación práctica


 Fuentes oficiales
 Fuentes no oficiales o realistas
 Objetivos de la encuesta de victimización
 Tipologías de encuestas
 Ventajas e inconvenientes de las encuestas

@ DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD GRADO EN CRIMINOLOGÍA 2


VICTIMOLOGÍA (18526)

INTRODUCCIÓN
SOCIOLOGÍA
PLURALISMO
METODOLÓGICO
(ámbito ciencias MEDICINA DERECHO
sociales)

VICTIMOLOGÍA

PSICOLOGÍA ENFERMERÍA

TRABAJO CIENCIAS
SOCIAL POLÍTICAS

Modelo substancial de estudio de la Victimología


(Adaptado de Kirchhoff, 2006)
@ DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD GRADO EN CRIMINOLOGÍA 3
VICTIMOLOGÍA (18526)

METODOLOGÍA
METODOLOGÍA CUALITATIVA METODOLOGÍA CUANTITATIVA
Paradigma fenomenológico, interesado en Paradigma positivista lógico, orientado a
comprender la conducta humana buscar hechos o causas de los
fenómenos sociales
Observación a partir de la realidad (entrevistas Medida sistematizada
(cuestionarios,
en profundidad, estructuradas o no estructuradas; escalas, encuestas estructuradas, etc.).
grupos focales o entrevistas grupales, etc.)
Orientada a la descripción e inducción de Orientada a la comprobación,
datos confirmación y reducción de datos
Orientada al proceso de investigación Orientada al resultado de la
investigación
No generalizable Generalizable

@ DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD GRADO EN CRIMINOLOGÍA 4


VICTIMOLOGÍA (18526)

METODOLOGÍA UTILIZADA EN VICTIMOLOGÍA


MÉTODO OBJETIVO PROCEDIMIENTO MANIPULACIÓN LÍMITES
Descriptivo Observación y Estudio de casos, No hay Las
registro de Encuestas, manipulación de observaciones
conducta Observaciones variables dependen del
naturalistas medio
Clínico Estudio Estudio de caso No hay Los datos
prolongado de único manipulación de dependen del
casos variables caso
cualitativamente
Correlacional Detección de Recoger, ordenar No hay Asociación
correlaciones y clasificar datos manipulación de
naturales entres (asociación variables
variables estadística)
Cuasiexperimental Causa efecto, Estudio de uno o Se manipulan las Generalización
(escenarios más factores variables de resultados
naturales) (experimental vs independientes
control)
Epidemiológicos Observación y Encuestas de No hay Los datos
registro de Victimización manipulación de dependen del
conducta variables medio
Victim Surveys

@ DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD GRADO EN CRIMINOLOGÍA 5


VICTIMOLOGÍA (18526)

ENCUESTAS DE VICTIMIZACIÓN
La Victimología toma la metodología científica usada en las Ciencias Sociales y
a su vez ha desarrollado una metodología propia. Un claro ejemplo de dicha
metodología son las Encuestas de Victimización, que se han convertido en el
principal método de investigación.

Las encuestas de victimización tienen su origen en EEUU a finales de los años


sesenta con el objetivo de ofrecer información de la cifra negra o cifra oculta de
victimización, es decir, aquella no reportada a organismos oficiales (Schenider,
2001).
Las encuestas de victimización Son un instrumento que indaga, a partir de los
propios sujetos susceptibles de ser víctimas, cuántos han sido víctima de delitos.
Nos ofrecen un conocimiento de cuánta y cómo es la criminalidad. Nos proporciona
información de primera mano

Las cifras de criminalidad que aportan las encuestas de victimización suelen


tomarse como complementarias a las cifras que aportan los organismos oficiales.

@ DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD GRADO EN CRIMINOLOGÍA 6


VICTIMOLOGÍA (18526)

LAS ENCUESTAS DE VICTIMIZACIÓN


Los estudios con encuestas de victimización parten de la delimitación del universo
objeto de estudio y pueden clasificarse en:

Encuestas de victimización internacionales, con muestras representativas de


diferentes países (comparación cross-cultural).

Encuestas de victimización nacionales.

Encuestas de victimización locales.

Encuestas de victimización especializadas, focalizadas en una forma de


victimización específica.

@ DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD GRADO EN CRIMINOLOGÍA 7


VICTIMOLOGÍA (18526)

ENCUESTAS DE VICTIMIZACIÓN INTERNACIONALES

La Encuesta Internacional a Víctimas del Delito (ICVS, International Crime


Victims Survey)

• La ICVS se lleva a cabo en distintos países de orden internacional. La participación de


España como país se limita a la primera edición de la encuesta, en el año 1989 y al año
2005. En el año 1989 participaron un total de 14 países.

• Una de las aportaciones más importantes es que posibilita tanto el análisis longitudinal intra-
país, como el análisis transversal inter-países.

• A nivel internacional de han llevado a cabo encuestas en : 1989, 1992, 1996 ,2000, 2004 y 2005

• Presenta 4 bloques diferenciados:


1.- Tasa de victimización en diversos delitos
2.- Tasa de denuncia
3.- Policía, prevención y protección
4.- Opinión sobre el delito

. @ DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD GRADO EN CRIMINOLOGÍA 8


VICTIMOLOGÍA (18526)

ENCUESTAS DE VICTIMIZACIÓN INTERNACIONALES


La Encuesta Internacional a Víctimas del Delito (ICVS)

• Tasa de victimización en diversos delitos. Aborda 3 grupos diferentes de delitos:


 Delitos que pueden afectar a todos los miembros del hogar.
 Delitos personales
 Delitos de nueva incorporación (ej., en 2002: fraude al consumidor y corrupción).

• Tasas de denuncias ante la policía (en España apenas se denuncian 4 de cada 10 delitos).

• Policía, protección y prevención. Recoge preguntas sobre la efectividad y acuerdo con


actuaciones policiales;. Con respecto a la prevención recoge: la opinión sobre penas que
deben cumplir los delincuentes y sobre protección: medidas de seguridad en domicilio,
posesión de armas, etc.

• Opinión sobre la delincuencia. Percepción que tiene el ciudadano sobre la delincuencia de


su entorno. Ej. Sentimiento de seguridad/inseguridad del barrio durante la noche

• Información personal y del hogar. Ej. Salidas nocturnas, la ocupación, la edad, sexo, estado
civil……

@ DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD GRADO EN CRIMINOLOGÍA 9


VICTIMOLOGÍA (18526)

ENCUESTAS DE VICTIMIZACIÓN INTERNACIONALES


La Encuesta Internacional a Víctimas del Delito (ICVS)
• La encuesta es una entevista telefónica con asistencia computerizada
(Computer-Assited Telephone Interviewing, CATI).
• Se completa con entrevista personales a grupos de personas más reducidos de
cada país participante.
• El entrevistado responde sobre sus experiencias de victimización en un rango
temporal de 5 años, así como de aquellas acontecidas en el último año.

European Crime and Safety Survey (EU ICS)

• Encuesta Europea basada en el ICVS.


• Su última aplicación en 2005, subvencionada por la Comisión Europea se aplicó a 18
estados de la Unión Europea (Austria, Bélgica, Dinamarca, Estonia, Finlandia,
Francia, Alemania, Grecia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Polonia,
Portugal, España, Suecia y Reino Unido).

@ DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD GRADO EN CRIMINOLOGÍA 10


VICTIMOLOGÍA (18526)

ENCUESTAS DE VICTIMIZACIÓN NACIONALES

Manual- guía metodológica para el diseño de encuestas de victimización


(creada por United Nations Office on Drugs and Crime y la United Nations Economic
Comission for Europe de las Naciones Unidad (2010)

1ª Encuesta Nacional, United States National Crime


Survey, se aplicó en 1973 y actualmente es conocida como el
National Crime Victimization Survey (NCVS), se aplica cada
6 meses
Mejora para el NCVS publicado por Groves y Cork (2008):
https://www.bjs.gov/index.cfm?ty=tp&tid=911#pubs

Caben destacar encuestas específicas en el ámbito de


menores en US Deparment of Justice, Office Juveniles and
Delinquency Prevention, sustituido por National Survey Of
Children´s Exposure to Violence (NatSCEV).

@ DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD GRADO EN CRIMINOLOGÍA 11


VICTIMOLOGÍA (18526)

ENCUESTAS DE VICTIMIZACIÓN NACIONALES


A NIVEL EUROPEO…
Reino Unido:
Desde la Home Office en Reino Unido se crea el British Crime Survey (BCS), en
1981que puede considerarse uno de los instrumentos nacionales más importante sobre
victimización en Europa (Thorpe, 2010).
El BCS ha sido renombrado como Crime Survey for England and Wales (CSEW)
desde 2012.Otras regiones han realizado sus propias encuestas como Scottish Crime
and Justice Survey.
Destaca la encuesta de victimización de menores financiada por la National Society
for the Prevention of Cruelty to Children (NSPCC):

España
1ª encuesta de victimización se llevó a cabo en 1978, promovida por el Centro de
Investigaciones Sociológicas.
Cataluña participó en la ICVS en 1999.
España en 2005 hizo por primera vez la EU ICS

@ DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD GRADO EN CRIMINOLOGÍA 12


VICTIMOLOGÍA (18526)

ENCUESTAS DE VICTIMIZACIÓN NACIONALES

Las encuestas de victimización en España


Las encuestas del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS)

- El CIS es un organismo autónomo adscrito al Ministerio de la presidencia.

- Tiene por finalidad el estudio de la sociedad española a través de la investigación


mediante encuestas.

- No lleva a cabo encuestas de victimización sino que aprovecha instrumentos para


indagar sobre tasas de victimización.

- Las tasas que ofrece el CIS no pueden ser comparadas longitudinalmente porque
sus preguntas suelen estar formuladas de diferentes manera.

Para más información visitar la página del

@ DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD GRADO EN CRIMINOLOGÍA 13


VICTIMOLOGÍA (18526)

ENCUESTAS DE VICTIMIZACIÓN NACIONALES


Las encuestas de victimización en España
La Encuesta de Seguridad Pública de Catalunya

- En 1999 la Generalitat de Catalunya llevó a cabo la primera ESPC. La encuesta del año
2002 supone un avance muy importante de cooperación entre administraciones.
- Consta de tres partes bien diferenciadas:
1ª) De victimización: tasa de victimización en diferentes hechos ilícitos y no delictivos. Estudia las
características de las víctimas y el coste psicológico y económico.
2ª) Percepciones y sentimiento de seguridad.
3ª) Las valoraciones de la población, especialmente hacia la política económica y despliegue
de efectivos policiales.

10 años de Encuesta de seguridad pública de Cataluña: experiencias


europeas: balance y retos de futuro. Recull de les ponències del seminari
internacional, celebrat els dies 21, 22 i 23 d’octubre de 2009 a Barcelona

En web (PDF)

@ DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD GRADO EN CRIMINOLOGÍA 14


VICTIMOLOGÍA (18526)

ENCUESTAS DE VICTIMIZACIÓN NACIONALES


Las encuestas de victimización en España
La Encuesta de Seguridad Pública de Catalunya

10 años de Encuesta de seguridad pública de Cataluña: experiencias europeas: balance y retos de futuro.

@ DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD GRADO EN CRIMINOLOGÍA 15


VICTIMOLOGÍA (18526)

ENCUESTAS DE VICTIMIZACIÓN NACIONALES


Las encuestas de victimización en España
La Encuesta Internacional a Víctimas del Delito (ICVS)

Cataluña ha usado en sus investigaciones la metodología


de la ICVS desde el Centre d’Estudis Jurídiscs de
Catalunya (CEJC) (vinculado a la Generalitat de Catalunya)
y ha participado activamente en la edición del año 2000:

- Para más información:


http://www.gencat.net/justicia/temes/cejfe/recerca/cateleg/cronologic/2001/sc106001/index.htm

@ DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD GRADO EN CRIMINOLOGÍA 16


VICTIMOLOGÍA (18526)

ENCUESTAS DE VICTIMIZACIÓN NACIONALES


Las encuestas de victimización en España
El Observatorio de la Delincuencia en Andalucía (ODA), adscrito al Instituto
Interuniversitario de Criminología en su sección de Málaga, tiene entre sus funciones la
realización de estudios empíricos sobre diversos aspectos del fenómeno delictivo

• Durante los dos primeros años, se han dedicado al estudio de las estadísticas oficiales
de la delincuencia, ya que el análisis de dichos datos oficiales es de gran interés para
asentar unos conocimientos mínimos sobre la situación de criminalidad en un país.

• En los últimos años se ha centrado en la realización de encuestas de victimización,


desarrolladas con el cuestionario y la metodología ICVS. en primer lugar dentro del
ámbito de las capitales andaluzas y saltando en el año 2008 al ámbito nacional.

En el ámbito de menores, el único estudio que destaca es la encuesta de victimización del


Centro Reina Sofía para el estudio de la violencia (Sanmartín, 2011), sobre los
casos de abuso, maltrato y negligencia.

@ DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD GRADO EN CRIMINOLOGÍA 17


VICTIMOLOGÍA (18526)

LAS ENCUESTAS DE VICTIMIZACIÓN DE ÁMBITO LOCAL O REGIONAL

Estados Norteamericanos ha aplicado encuestas de victimización a sus


ciudadanos, como:

Muskie School of Public Service de la University of Southern Maine, desde el 2006


Oklahoma Stadistical Analysis Center, desde el 2010
Adverse Childhood Experiences (CE) que evalúa diferentes tipos de victimización intrafamiliar

A nivel Europeo:

Inglaterra y Gales publica resultados anuales, Crime Survey for England and Wales,
En Escocia, Scottish Crime and Justicie Survey
En Noruega, el Ministerio de Educación encarga en 1983 estudios sobre la incidencia de
bullying

@ DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD GRADO EN CRIMINOLOGÍA 18


VICTIMOLOGÍA (18526)

LAS ENCUESTAS DE VICTIMIZACIÓN DE ÁMBITO LOCAL O REGIONAL

En España, destaca:
Encuesta de victimización de Barcelona, desde 1984
Encuesta de Seguridad Pública de la Generalitat de Catalunya, desde 1999
Encuesta específica denominada Encuesta de Violencia Machista en Catalunya
(ECMC), en 2010
Encuesta de convivencia escolar y seguridad de Catalunya (ECESC
Defensor del pueblo en España, estudios de violencia escolar o bullying (2000,
2007)
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad en 2011 llevó a cabo un
macroestudio sobre la experiencia de violencia de género en el país.
Etc.

@ DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD GRADO EN CRIMINOLOGÍA 19


VICTIMOLOGÍA (18526)

ENCUESTA DE VICTIMIZACIÓN

@ DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD GRADO EN CRIMINOLOGÍA 20


VICTIMOLOGÍA (18526)

LA ENCUESTA DE VICTIMIZACIÓN

La encuesta: es una técnica de recogida de datos mediante la aplicación de un cuestionario a


una muestra de individuos. A través de las encuestas se pueden conocer las opiniones, las
actitudes y los comportamientos de los ciudadanos.

En una encuesta se realizan una serie de preguntas sobre uno o varios temas a una muestra de
personas seleccionadas siguiendo una serie de reglas científicas que hacen que esa muestra sea,
en su conjunto, representativa de la población general de la que procede

El proceso de aplicación de las encuestas es llevado a cabo, en general, por un


encuestador, quien se encarga de la recogida de datos.

El objetivo de las encuestas es, principalmente, reunir una gran cantidad de información
cuantitativa sobre temas específicos que afectan a la sociedad,

@ DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD GRADO EN CRIMINOLOGÍA 21


VICTIMOLOGÍA (18526)

Las encuestas deben ser diseñadas siguiendo las premisas científicas que le
permitan dotarse de validez y fiabilidad.

El conocimiento de la criminalidad y victimidad debe ser abordado desde sus dos


vertientes:

– Cuantitativa -cuánto sucede, cuánta es la delincuencia, cuántos los


delincuentes, cuántas las víctimas-
– Cualitativa -quién comete qué delitos, cómo y dónde se cometen, quiénes son
las víctimas y cómo les afecta, etc.

Tanto las fuentes oficiales como no oficiales o realistas aportan información


sobre la criminalidad tanto desde el punto de vista cuantitativo como cualitativo.

@ DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD GRADO EN CRIMINOLOGÍA 22


VICTIMOLOGÍA (18526)

LAS FUENTES OFICIALES


Representan cifras y datos sobre la delincuencia conocida por los organismos
públicos:

 Policía: información a partir de denuncias y detenciones


 Administración judicial: datos sobre causas incoadas y sentencias penales
 Administración penitenciaria: número de encarcelados y delitos
Limitaciones:
- No todos los delitos son denunciados
- No son detenidos todos los responsables de delitos denunciados
- No todas las detenciones son objeto de una causa penal
- No todos los responsables condenados acaban el recorrido con penas de prisión
Ventajas:
- Estudio de la criminalidad a partir de la comparación inter-anual
- Y su análisis e interpretación proporcionan información cualitativa , además de
cuantitativa

@ DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD GRADO EN CRIMINOLOGÍA 23


VICTIMOLOGÍA (18526)

LAS FUENTES OFICIALES


La Estadística Criminal

Las cifras oficiales


- tranversal
• El análisis de las cifras oficiales puede ser
- longitudinal
• Da cuenta de la evolución de la criminalidad y de otras características.

• Sin embargo, un incremento de las cifras no siempre (o no sólo) tiene que ver en exclusiva
con un incremento de la delincuencia. También puede deberse a:

– Un cambio en las actitudes de las víctimas.


– Mayor dotación de efectivos  más detenciones, más incoaciones o más sentencias penales.
– Mayor penalidad del CP de 1995  Incremento de la población penitenciaria.

@ DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD GRADO EN CRIMINOLOGÍA 24


VICTIMOLOGÍA (18526)

LAS FUENTES OFICIALES

La Estadística Criminal (*)

• La aprobación, a finales del año 1995, del nuevo Código Penal (Ley Orgánica 10/1995, de 23
de noviembre) hizo que se adaptaran las categorías estadísticas, logrando finalmente una
tabulación del programa estadístico similar al Código Penal vigente. El programa contempla
113 delitos y 28 faltas.

• El contenido de los cuestionarios se compone de variables de enorme interés, que


convenientemente analizadas y cruzadas nos aportan importantes conocimientos en ámbitos
delictivos como la delincuencia juvenil o en aspectos relacionados con la comisión de los
delitos, como el lugar en el que se producen los hechos, los medios empleados para ejercer la
violencia criminal, la hora, los delitos en grado de tentativa, etc.

(*) Valenzuela, Diego. Víctimas de la actividad criminal. Boletín Criminológico, Nº 60 Julio-Agosto 2002, www.uma.es/criminologia

@ DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD GRADO EN CRIMINOLOGÍA 25


VICTIMOLOGÍA (18526)

LAS FUENTES OFICIALES


La Estadística Criminal

Programa Estadístico de Seguridad en España

• En la actualidad, contamos con un instrumento para el análisis estadístico de la delincuencia


(utilizado hace más de 25 años) La idea en que se basa es sencilla: por cada delito o falta de
los que tiene conocimiento la policía (Cuerpo Nacional de Policía, Guardia Civil, Policía
Autonómica…) y por cada detenido se cumplimenta un cuestionario exclusivamente dedicado
a fines estadísticos.

• Cada año se confeccionan del orden de 2,5 millones de cuestionarios, que es el montante
aproximado de los delitos, faltas y detenidos conocidos de todo el país, y en los que está
garantizado el secreto estadístico.

• Los cuestionarios, que son familiarmente conocidos como los “pitufos” (por su color azul), se
rellenan por los funcionarios que instruyen las correspondientes diligencias y, una vez
depurados, constituyen la base del Programa Estadístico de Seguridad.

Valenzuela, Diego. Víctimas de la actividad criminal. Boletín Criminológico, Nº 60 Julio-Agosto 2002, www.uma.es/criminologia

@ DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD GRADO EN CRIMINOLOGÍA 26


VICTIMOLOGÍA (18526)

LAS FUENTES OFICIALES


La Estadística Criminal

Programa Estadístico de Seguridad en España

• No obstante lo anterior, es interesante resaltar que el programa estadístico, además de


analizar la delincuencia observada por la policía y el perfil de los detenidos, estudia
igualmente las víctimas de la actividad criminal. El conocimiento de la delincuencia desde
la perspectiva de las víctimas enriquece la comprensión del fenómeno criminal.

• En los cuestionarios estadísticos (pitufos)


hay un apartado de cumplimentación
obligatoria, dedicado a reunir, del delito o
falta de que se trate, información de las
víctimas y de los daños padecidos a
consecuencia de la actividad de los
delincuentes.

Valenzuela, Diego. Víctimas de la actividad criminal. Boletín Criminológico, Nº 60 Julio-Agosto 2002, www.uma.es/criminologia

@ DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD GRADO EN CRIMINOLOGÍA 27


VICTIMOLOGÍA (18526)

LAS FUENTES OFICIALES

http://www.ine.es/inebmenu/mnu_justicia.htm
Estadísticas Seguridad y Justicia
http://www.interior.gob.es/file/54/54476/54476.pdf
Evolución de la criminalidad 2010. Ámbito de actuación de la
Policía Nacional y la Guardia Civil

http://www.institucionpenitenciaria.es/web/portal/documentos/estadisticas.html http://www.csic.es/
Estadística Penitenciaria

@ DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD GRADO EN CRIMINOLOGÍA 28


VICTIMOLOGÍA (18526)

LA CIFRA NEGRA DE CRIMINALIDAD

¿Por qué debemos complementar los datos registrados


por la Fuentes Oficiales?

• La respuesta se encuentra en el concepto de Cifra Negra. Dicho concepto refiere


a todos aquellos datos que no son conocidos por las administraciones
(fuentes oficiales) pero que existen y forman parte del fenómeno delincuencia
(ya que informa tanto de víctimas no conocidas como de delitos no conocidos).

@ DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD GRADO EN CRIMINOLOGÍA 29


VICTIMOLOGÍA (18526)

LA CIFRA NEGRA DE LA CRIMINALIDAD

Para clarificar los límites de las estadísticas sobre la criminalidad, se han


diferenciado diversos conceptos que afectan a la comprensión de su estructura y
extensión real:

 Delitos conocidos. Incluye todos aquellos delitos cuantificados estadísticamente.

 Cifra negra de criminalidad. Entendida como la tasa de delito desconocido y que,


en consecuencia, no aparece reflejada en la estadística oficial. Incluye dos grandes
grupos:

• La tasa de delitos que, habiendo sido cometidos, no se han descubierto.


• Aquello que no se han dictado una sentencia condenatoria, por falta de pruebas.

@ DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD GRADO EN CRIMINOLOGÍA 30


VICTIMOLOGÍA (18526)

LA CIFRA NEGRA DE LA CRIMINALIDAD

La figura nos hace


reflexionar sobre la
delincuencia no-conocida
por las fuentes oficiales,
es decir, sólo conocemos
“la punta del iceberg”.

Fuente: Realidad Social. Centro de Estudios Andaluces. En web


http://www.centrodeestudiosandaluces.es/datos/publicaciones/RS_2.pdf

@ DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD GRADO EN CRIMINOLOGÍA 31


VICTIMOLOGÍA (18526)

LA CIFRA NEGRA DE CRIMINALIDAD


La cifra negra se divide a su vez en dos más:
– La cifra oscura. Aquel volumen de delitos que no aparece en las estadísticas, por la
falta de denuncia de la víctima.

– La criminalidad oculta. Hace referencia al volumen de delitos que no aparecen en las


estadísticas oficiales ya que la víctima desconoce que el suceso fuera un hecho
delictivo.

Motivos más habituales:


• No llega a descubrirse;
• La víctima o el testigo no lo perciben como conducta delictuosa.
• Hay desconfianza en la autoridad responsable (policial, judicial...)
• Son amenazados por alguien para no hacer la denuncia;
• Por simpatía al delincuente en caso de ser el victimario conocido o familiar; por temor a venganzas.
• Para no ser involucrado en el proceso de investigación como testigo o como víctima.
• Victimización secundaria
En el ámbito de la criminalidad menos grave la cifra oscura es mayor que en el ámbito de la criminalidad más grave

@ DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD GRADO EN CRIMINOLOGÍA 32


VICTIMOLOGÍA (18526)

FUENTES NO OFICIALES O REALISTAS


• Los datos se obtienen a partir de encuestas de autoinculpación o de victimación
y aportan información más próxima a la criminalidad real.

• Las cifras realistas, por tanto, son proporcionadas directamente por los
transgresores o por las víctimas, según se trate de encuesta de autoinculpación o
de victimación, respectivamente, por lo que surgen a la luz hechos que no habían
sido denunciados ante la policía o conocidos por los órganos de justicia

Autoinformes o Informes de autoinculpación

• Cuestionarios en los que se pregunta a los sujetos sobre su participación en delitos.


Son utilizados sobretodo en los EEUU, el objetivo de los mismos consiste en explorar si un
sujeto ha participado en una victimación (generando, por supuesto, víctimas en su ofensa).

• Problemas de los autoinformes: Se dirigen a jóvenes y adolescentes y verdaderamente no


abordan delitos propiamente, sino que exploran conductas antisociales extendidas entre los
jóvenes.

@ DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD GRADO EN CRIMINOLOGÍA 33


VICTIMOLOGÍA (18526)

LAS ENCUESTAS DE VICTIMIZACIÓN


¿Qué ofrecen las Encuestas de Victimización?

• Permite un mayor acercamiento a la realidad de la criminalidad, tanto desde el punto de vista


cuantitativo como cualitativo.

• Son un instrumento que indaga, a partir de los propios sujetos susceptibles de ser víctimas,
cuántos han sido víctimas de delitos que se caracterizan por tener una víctima
personalizada o grupo de sujetos.
• Permite conocer, en primer lugar, conocer cuál es el porcentaje de personas que han sido
víctimas de uno o varios delitos en el transcurso de un año natural.
• Recoge información detallada de cada uno de los hechos delictivos que en ellas se estudian.
Además de otras cuestiones referidas a la policía, a la prevención, a la protección ……

• Se precisa, necesariamente, que la víctima sea consciente o se haya percibido a sí


misma como objeto de un delito y quiera manifestarlo a una persona ajena
(entrevistador) que le formula una serie de preguntas.

• Aportan cifras de criminalidad complementarias a las cifras que aportan los


organismos oficiales
@ DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD GRADO EN CRIMINOLOGÍA 34
VICTIMOLOGÍA (18526)

LAS ENCUESTAS DE VICTIMIZACIÓN


Objetivos generales de las Encuestas de Victimización
1. Estimar el porcentaje de la población victimizada (prevalencia)
2. Valorar el riesgo de llegar a ser víctima con los factores que confluyen en ese delito.
3. Saber la frecuencia de los delitos, cuáles son los que más se cometen y cuándo.
Posibilita realizar la estimación total de las infracciones realizadas
4. Se evalúa las repercusiones de los delitos sobre las víctimas: daños personales,
económicos, psicológicos y físicos.
5. Se valora el funcionamiento de la Administración de Justicia
6. Tener descripciones directas de los criminales.
7. Conocer el modus operandi del criminal (si ha habido armas, si las alarmas han
funcionado, etc.)
8. Conocer si se recurre o no a la Policía por parte de la víctima,
9. Conocer las causas por las cuales no se denuncian determinados delitos
10. Conocer si la Policía es eficaz en su actuación por lo menos desde el punto de vista de
la víctima

@ DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD GRADO EN CRIMINOLOGÍA 35


VICTIMOLOGÍA (18526)

LAS ENCUESTAS DE VICTIMIZACIÓN


Tippologías de encuestas
Según su forma de administración:

 Personales: Cuando la información es obtenida durante un encuentro directo


entre el entrevistador (encuestador) y el encuestado.

 Telefónica: La información se obtiene a través de una conversación telefónica


entre el encuestador y el encuestado.

 Por correo: Las encuestas se envían por correo y se pide su devolución


(cumplimentada). Se suele añadir una carta de presentación para justificar los
objetivos de la recogida de información y motivarlo para su cumplimentación y
remisión.

 Por Internet: Aún siendo una metodología prometedora todavía debemos


tomar los datos obtenidos con prudencia ya que el acceso a Internet no está
suficientemente controlado como para darle suficiente validez y fiabilidad a los
datos obtenidos. Así mismo presenta dificultades en cuanto a la
representatividad de la muestra.

@ DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD GRADO EN CRIMINOLOGÍA 36


VICTIMOLOGÍA (18526)

LAS ENCUESTAS DE VICTIMIZACIÓN


Tipologías de encuestas

Según las alternativas de respuesta:

 Cerradas: Ofrecemos a los encuestados las respuestas de antemano. Han de limitarse a


seleccionar la casilla con la que se identifiquen y marcarla. Se ha de prestar atención a las
opciones que se ofrecen pues si la persona no encuentra ninguna casilla que refleje lo que
le ha ocurrido o lo que opina, el cuestionario está mal formulado. Tiene la ventaja de
facilitar el análisis de los datos.

 Semiabiertas: Ofrecen al encuestado la posibilidad de añadir


los datos que considere. Permiten obtener mayor información
de tipo cualitativo.

@ DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD GRADO EN CRIMINOLOGÍA 37


VICTIMOLOGÍA (18526)

LAS ENCUESTAS DE VICTIMIZACIÓN

Las ventajas de aplicación de las encuestas de victimización:

 Aplicación de un cuestionario estructurado que permite recoger la misma información


de todos los elementos de la muestra.

 Fácil administración.

 Las respuestas cualitativas pueden codificarse estadísticamente y facilitar el análisis


informático.

 Permite la recogida de información que no se puede observar: actitudes, creencias,


percepciones.

 Si la muestra es representativa de la población, los resultados pueden ser inferidos.

@ DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD GRADO EN CRIMINOLOGÍA 38


VICTIMOLOGÍA (18526)

LAS ENCUESTAS DE VICTIMIZACIÓN


Inconvenientes y críticas a las encuestas de victimización:

 Cuestiones metodológicas: Necesidad de disponer de un censo telefónico del que


seleccionar la muestra. En la actualidad respecto a la representatividad de la muestra,
necesidad de censos actualizados de telefonía móvil.

 Críticas al instrumento, especialmente a las preguntas referidas a la prevención y la


seguridad del hogar, debido a que los encuestados no se perciben “anónimos”.

 Los encuestados. Diferencias en la consideración y percepción de delito, motivaciones


de los encuestados y problemas relativos a la memoria.

 Los encuestadores, en cuanto influencia en las respuestas y en la tasa.

 Determinados delitos. Reticencia a la hora de responder sinceramente

@ DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD GRADO EN CRIMINOLOGÍA 39


VICTIMOLOGÍA (18526)

@ DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD GRADO EN CRIMINOLOGÍA 40


VICTIMOLOGÍA (18526)

CYBERBVICTIMIZACIÓN

@ DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD GRADO EN CRIMINOLOGÍA 41


VICTIMOLOGÍA (18526)

VIOLENCIA EN PAREJA

@ DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD GRADO EN CRIMINOLOGÍA 42


VICTIMOLOGÍA (18526)

Bibliografía Tema-3
Este tema se ha preparado a partir de la siguiente bibliografía básica:

• Beltran, N. P., & Sumalla, J. M. T. (2013). Victimología teórica y aplicada (pp. 77-
88). Huygens Editorial. Colección ALEX Académica,
• Luque Reina, M. Eulalia (2006). Encuestas de Victimización. En E. Baca, E. Echeburúa y
J.M. Tamarit (coord.), Manual de Victimología (pp. 207-234). Tirant lo Blanch: Valencia.

Otras fuentes consultadas:

• Valenzuela, D. (2002). Víctimas de la actividad criminal. Boletín Criminológico, Nº 60.


Recuperado el 1 de octubre de 2013 de: http://www.boletincriminologico.uma.es/boletines/60.pdf

• García-España, Díez Ripollés, Pérez Jiménez, Benítez Jiménez y Cerezo Domínguez


(2010). Evolución de la delincuencia en España: Análisis longitudinal con encuestas de
victimización. Revista Española de Investigación Criminológica, Núm. 8. Recuperado el 1
de octubre de 2013 de: http://www.criminologia.net/pdf/reic/ano8-2010/a82010art2.pdf

@ DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD GRADO EN CRIMINOLOGÍA 43

You might also like