You are on page 1of 5

ESTADO DEL ARTE RESILIENCIA

Para llevar a cabo el correcto desarrollo de la investigación, fue necesario recurrir


a estudios nacionales e internacionales realizados en los últimos años.
En el plano internacional nos encontramos con las siguientes investigaciones:
En el año 2017, Morales, Diaz y Ortiz. Desarrollaron una investigación llamada
autoeficacia, resiliencia y satisfacción con la vida en universitarios de escuelas
públicas y privadas: abordaje desde el modelo de desarrollo positivo, en la
universidad Michoacana De San Nicolás De Hidalgo. El objetivo fue determinar si
existe un desarrollo positivo en estudiantes universitarios de escuelas públicas y
privadas, a partir de los niveles de autoeficacia, resiliencia y satisfacción con la
vida, a la vez de identificar diferencias de acuerdo al contexto educativo. Se ciñe
en una metodología cuantitativa, diseño no experimental, de alcance descriptivo-
correlacional. Participaron 565 adolescentes de universidades públicas y privadas
de Morelia, Michoacán, con edad promedio de 20.07 años. Se utilizaron el
Cuestionario de resiliencia (González-Arratia, 2011), la Escala de autoeficacia
(Baessler y Schwarcer, 1996), y la Escala de Satisfacción con la Vida de Diener
(1985). Para el análisis de los datos se utilizaron la estadística descriptiva, t de
student, Anova y Coeficiente de correlación de Pearson. Los hallazgos muestran
que los estudiantes se perciben poco auto eficaces, con habilidades resilientes y
muy satisfechos con su vida. Se reportan diferencias de acuerdo al tipo de
institución educativa, destacado que los estudiantes de escuelas públicas se
perciben más auto eficaces, pero ligeramente menos satisfechos con la vida.
Existe relación entre las variables de estudio, a mayor autoeficacia, mayores
habilidades resilientes y mayor satisfacción con la vida. Se concluye que los
estudiantes cuentan con algunos recursos psicológicos para un desarrollo positivo;
así mismo, el contexto educativo marca la diferencia en la adopción de
comportamientos saludables.
En 2018 los autores Vizoso y Arias de la universidad European journal of
education and psychology, quienes se centraron en la Resiliencia, optimismo y
burnout académico en estudiantes universitarios, su propósito fue analizar la
relación entre la resiliencia, el optimismo disposicional y las dimensiones que
constituyen el burnout académico (agotamiento emocional, cinismo y baja
eficacia). Para ello, en su método se evaluó a una muestra formada por 463
estudiantes de la Universidad de León. Se emplearon los siguientes instrumentos:
Maslach Burnout Inventory-Student Survey (MBI-SS), 10-item Connor-Davidson
Resilience Scale (10-item CD-RISC) y Life Orientation Test Revised (LOT-R). Los
resultados revelan que el burnout académico se relaciona significativamente con la
resiliencia y el optimismo. Concretamente, la resiliencia se relaciona positivamente
con la eficacia mientras que el optimismo se relaciona positivamente con la
eficacia, pero negativamente con el agotamiento. Además, la resiliencia predice la
eficacia mientras que el optimismo predice el agotamiento. Sin embargo, el
cinismo no se relaciona ni con la resiliencia ni con el optimismo. Por último, a
manera de conclusión revelan que existe una relación significativa entre resiliencia
y burnout adámico. En concreto, tal y como se esperaba, altos niveles de
resiliencia se relacionan con altos niveles de eficacia, que implican bajos niveles
de burnout académico.
Este mismo año Campos (2018), quien título su investigación en la Resiliencia en
la escuela: Un camino saludable. Con el objetivo fue valuar el nivel de resiliencia
de un grupo de alumnos del 5º grado de Educación secundaria de la región
Cusco, hacer una descripción general de los factores de resiliencia y plantear una
propuesta para desarrollar la resiliencia en los colegios evaluados. Se utilizó el
diseño descriptivo, basado en una muestra no probabilística con un tamaño
muestral de 57 alumnos de dos centros educativos del ámbito urbano y rural de la
región Cusco. Se aplicó la Escala de Resiliencia SV-RES de Saavedra y Villalta.
Entre los resultados se tiene que el nivel de resiliencia de los alumnos es
significativamente bajo; los factores protectores internos como: generatividad,
aprendizaje, autoeficacia e identidad obtienen una mayor puntuación y los de
menor puntaje hacen referencia a factores protectores externos como: afectividad,
vínculos, satisfacción y redes. En conclusión, el nivel de resiliencia de los alumnos
del 5º grado de educación secundaria de la región del Cusco, es
significativamente bajo, cuentan con factores de protección internos tales como:
Generatividad, aprendizaje, autoeficacia, identidad y pragmatismo. Esto se
debería a que se encuentran en la etapa de la vida de mayor proyección a futuro.
Por otro lado, se aprecia no cuentan con factores de protección externos como:
afectividad, vínculos, satisfacción y redes. Esta situación puede deberse a que
muchos de estos alumnos no cuentan con el respaldo familiar y/o recursos
económicos para poder concretar su visión de futuro.
Siguiendo esta línea de tiempo, nos topamos a Segovia, Fuster y Ocaña (2020).
Quienes indagaron sobre Resiliencia del docente en situaciones de enseñanza y
aprendizaje en escuelas rurales de Perú, en la universidad de San Ignacio de
Loyola. Con la intención de analizar la esencia de la experiencia del docente en
situaciones de enseñanza y aprendizaje en escuelas rurales del Perú. La
atención a la diversidad de culturas, contextos y estudiantes es complicada; por
lo tanto, se requiere de docentes resilientes; es decir, con ciertas
características tales como autoestima, autonomía, creatividad, confianza y
capacidad de adaptarse a toda circunstancia. La investigación se desarrolló
con los parámetros de la investigación cualitativa; específicamente, se empleó
la fenomenología hermenéutica en educación, por poseer un carácter reflexivo-
emergente. Dentro de esta concepción, se interpreta y comprende el mundo
empírico, buscando el significado de las experiencias vividas del personal
docente durante sus laborales pedagógicas, con el fin de develar la esencia de
estas. Se utilizó la técnica de la entrevista y como instrumento, la anécdota.
Participaron cinco docentes: tres varones y dos mujeres; con los siguientes
ejes de análisis: expectativa, frustración, tristeza, felicidad y satisfacción. La
información se procesó a través de la comprensión de la experiencia, a fin de
elaborar significados de un mismo hecho. El estudio concluye que la resiliencia
se presenta cuando el personal docente se adapta a diversas situaciones
desfavorables presentadas en la escuela, al hacer uso de características
personales que le permiten convertir las limitaciones en fortalezas y así superar
las adversidades.
Pasando al plano nacional nos topamos con Mendivelso (2018), en su exploración
llamada Factores educativos asociados a la resiliencia en los estudiantes de grado
noveno del Colegio Técnico Municipal Simón Bolívar del municipio de Duitama
Boyacá Colombia. Este trabajo fue hecho en la Universidad Nacional Abierta y a
Distancia UNAD. Teniendo como finalidad Identificar los factores educativos
asociados a la resiliencia en los estudiantes de grado noveno del colegio Simón
Bolívar haciendo uso de metodologías cualitativas que permitan una interpretación
del contexto y la influencia de estos factores en los procesos resilientes de los
estudiantes. Su método es de tipo descriptiva; fue desarrollado bajo una
metodología cualitativa. La población elegida fue el grado noveno de dicha
institución, que en su mayoría pertenece a estratos socioeconómicos 1 y 2 y se
encuentran entre los 11 y 16 años de edad. Se ha utilizado como técnicas el
grupo de enfoque; Como instrumentos se utilizó la rueda de la resiliencia a partir
de las cuales elaborarán las unidades de sentido para el formato de grupo
focal, la entrevista que se aplicará a los profesores de grado Noveno de la
institución educativa, Los resultados muestran falencias en la aplicación de
pedagogías que preparen a los estudiantes para asumir las situaciones adversas
de la vida y dificultades para articular condiciones resilientes debido a creencias y
estereotipos marcados dentro del modelo tradicional de la educación. En
conclusión Los estudiantes del grado noveno del colegio Simón Bolívar de
Duitama Boyacá no cuentan con factores base para la construcción de
resiliencia desde el contexto educativo, debido a que no se generan
factores como brindar oportunidades de participación significativa, la
institución no genera espacios donde se tenga en cuenta a los estudiantes en
la toma de decisiones que los afectan directamente ni los estudiantes toman
partido acerca de las situaciones en las cuales están inmersos
De forma seguida tenemos a Quevedo (2019), el cual desarrollo una investigación
sobre Resiliencia y proyecto de vida en jóvenes con edades entre los 14 y 20 años
en la sede principal de la institución educativa Antonina Santos jornada p.m. de la
ciudad de Cartagena. Esta investigación fue elaborada en la Universidad Nacional
Abierta y a Distancia UNAD. Su propósito se centro en Identificar el grado de
relación que existe entre el nivel de resiliencia y el desarrollo del proyecto de vida
de los adolescentes entre los 14 y 20 años de edad en los grados 9° a 11° en la
jornada pm de la Institución Educativa Antonia Santos sede principal. Su diseño
metodológico se trata de un estudio descriptivo correlacional realizado con una
población de 55alumnos. Se aplicó un cuestionario para determinar el nivel de
resiliencia y el grado de definición de proyecto de vida las cuales se midieron con
la ESCALADE RESILIENCIA DE WAGNILD Y YOUNG (1993); modificado por
Castilla (2014), y ESCALA DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE VIDA de
García (2002). Los resultados indican que si existe relación directa entre el nivel
de resiliencia y la definición del proyecto de vida que presentan los estudiantes de
la muestra total. Esto llevo a concluir que el género podría tener influencia en la
distribución de los niveles de resiliencia, ya que, los estudiantes hombres
obtuvieron un puntaje mayor con un nivel alto de 92% en comparación con las
mujeres que obtuvieron un 76.6% en el mismo nivel. Con respecto a la edad se
identificó que los estudiantes con edades entre los 16 a 17 años tienen un nivel
alto de resiliencia 34.54%, para el mismo nivel los estudiantes entre los 18 a20
años con un 30.9% y finalmente las edades entre los 14 a 15 años con un 18.1%
de resiliencia.
Por ultimo, aparece Medina (2020), quien centro su estudio en el tema de
estrategias artísticas para fomentar la resiliencia en niños y niñas que atiende la
fundación amigo ángel entre los3 a 6 años de edad. Dicha investigación se
desarrolló en la universidad abierta y a distancia UNAD, la cual tienen como
finalidad diseñar estrategias para el fortalecimiento de la resiliencia en la
Fundación Amigo Ángel por medio del arte, propiciando una asertiva formación
emocional. Para ello, el estudio fue desarrollado desde un enfoque metodológico
cualitativito, de carácter rexploratorio y deductivo utilizando desde la femenología
–hermenéutica. Los instrumentos diseñados para recolectar la información fueron:
diarios de campo –propios de la toma de información por parte del investigador, en
el diseño y ejecución de la estrategia de intervención desde el arte, en pro, de la
formación de resiliencia –, en un segundo momento se aplicó una encuesta para
padres de familia, y desde allí se identificaron los factores sociales, culturales y
familiares que propician a que los niños adquieran conductas agresivas desde su
entorno inmediato y que se relacionen de formas poco resilientes .Por último, se
ejecutó un grupo focal, dirigido a profesionales, con el fin de identificar las
nociones que tienen sobre la resiliencia y su respectiva formación transversal
desde las acciones cotidianas. Los resultados son muy alentadores, pues, en
primer lugar, los niños mostraron una mejoría en sus capacidades de adaptación y
sociabilidad, en cuanto a los padres de familia, resaltaron la importancia de
generar estrategias al interior de los hogares para fomentar la resiliencia, y,
respecto a los docentes se establecieron herramientas articuladoras y trasversales
para fortalecer el proceso de formación en capacidades, que incentívenla
resiliencia desde una actividad donde el arte y la pedagogía trabajen en conjunto.
Entre las principales conclusiones, cabe exponer, que la formación y orientación
artística permitió a los niños de primera infancia generar procesos resilientes, que
mejoraron notoriamente sus relaciones interpersonales, y sus procesos de
adaptación y relación.
Referencias
Campos, S. (2018). Resiliencia en la escuela: Un camino saludable. Apuntes de
Ciencia & Sociedad, 8 (1). 7-20. Tomado de:
http://journals.continental.edu.pe/index.php/apuntes/article/view/551
Medina, E. (2020). Estrategias artísticas para fomentar la resiliencia en niños y
niñas que atiende la Fundación Amigo Ángel entre los 3 y 6 años de edad.
[Proyecto Aplicado o Tesis]. Repositorio Institucional UNAD.
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/36528.
Mendivelso, D. M. (2018). Factores educativos asociados a la resiliencia en los
estudiantes de grado noveno del Colegio Técnico Municipal Simón Bolívar del
municipio de Duitama Boyacá. [Proyecto de Investigación, Universidad Nacional
Abierta y a Distancia UNAD]. Repositorio Institucional UNAD.
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/21191.
Morales, Diaz y Ortiz. (2017). autoeficacia, resiliencia y satisfacción con la vida en
universitarios de escuelas públicas y privadas: abordaje desde el modelo de
desarrollo positivo. Congreso nacional de investigación educativa, 1-14. Tomado
de: https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/2578.pdf
Quevedo, L. V. (2019). Resiliencia y proyecto de vida en jóvenes con edades entre
los 14 y 20 años en la sede principal de la institución educativa Antonina Santos
jornada p.m. de la ciudad de Cartagena. [Proyecto Aplicado o Tesis, Universidad
Nacional Abierta y a Distancia UNAD]. Repositorio Institucional UNAD.
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/24352.
Segovia-Quesada, Silvia, Fuster-Guillén, Doris, & Ocaña-Fernández, Yolvi. (2020).
Resiliencia del docente en situaciones de enseñanza y aprendizaje en escuelas
rurales de Perú. Revista Electrónica Educare, 24(2), 411-436. DOI:
https://dx.doi.org/10.15359/ree.24-2.20
Vizoso, C. Arias, O. (2018). Resiliencia, optimismo y burnout académico en
estudiantes universitarios. European journal of education and psychology, 11 (1).
47-59. Tomado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6471760

You might also like