You are on page 1of 12
eee 130 Mi © :ORIA DE LATRANSICION DE JAS HACIA EL FUTURC 8 LA POBLACION MUNDIAL EN PERMANENTE CAMBIO Aunque conocemos poco sobre el momento en que los primeros seres arecieron sobre la Tierra, s{ sabemos que, desde ese momento hasta falidad, la poblacién mundial aurnenté considerablemente. Ese incremento diferente intensidad seguin las distintas circunstancias sociales, econémicas y politicas que se vivieron en cada region. El crecimiento de la poblacién mundial es el animales proporcionaron una mayor cantidad resultado del balance entre dos sucesos vitales: el nacimiento y la muerte. Ambos ~natalidad y mortalidad~ son considerados movimien- tos naturales de la poblaciéns por este motivo, el crecimiento poblacional se denomina natu- ral o vegetativo. Cuando la natalidad supera a la mortalidad, la poblacién creces por el con- trario, silos fallecimientos son més numerosos que los nacimientos, la poblacién decrece. Si ambos movimientos fuesen iguales, estariamos ante un equilibrio Hamado “crecimiento cero” Si nos referimos a un espacio geogréfico con- creto, ya sea un pais, un continente, un; E acional .0c0s afios, la mortalidad en los paises po- d nuyé mente, gracias al ac- res condiciones sanitarias (vacu i 4s, atenicién médica prenatal ie acional, que fue particularmente intenso en: oa sams 1950 y 1970, y por eso fue calificado come % una explosién demogréfica. Sin em! a aos re sen ac OS prolongacién de la vida en esos paises no fue 7 fen aed compafiada de bienestar econdmico, por cual el resultado ha sido un incremento de | nen Asia y Africa poblacién en condiciones de pobreza En Europa y América del Norte, la pobla cién fue aumentando a medida que sus paf acion de extrema sas sociedades. a Organizacion de las Na: 1 ses se iban haciendo ricos. En cambio, en los paises del llamado Tercer Mundo, la poblacién crecié a un ritmo varias veces mayor, pero con altos niveles de pobreza (FIG. 2). d NU) y sus organismos es- mo la Orgai izacién para la tacion (Fao) y la Or- undial de la Salud (oms), tuvie- y importante en la legada de FIG. 2. Crecimiento de la poblacién en regiones ntos a las poblaciones més pobres. con diferente grado de desarrollo (1950-2050) 1 Rann nie ein fe vacunacién contra la viruela desarrollada por 1) sw) 90 AMS Sh AB a zzocién Mundial de la Salud en el Congo,en 1963. rec Ousne ee oi nse 28 a Entre 1950 y 1970, a poblacién de Japén aumenté a mas del doble. aon : Escaneado con CamScanne El debate sobre el crecimiento yCual es la cantidad ideal de poblacién? Esta pregunta ha estado presente en todas las épocas, y ha implicado discusiones tanto fi loséficas como religiosas. Se debe estimular o limitar el crecimiento demografico? La res puesta no es sencilla y depende del contexto histérico, ya que el fendmeno del crecimiento de ciales, econémicas, politicas y ambientales. En la Antigiedad, el problema de la pobla- cién era considerado desde el punto de vista de las necesidades politicas y econémicas de se necesitaban hombres para los ejér- fico tiene multiples implicancias so- la époc citos, para las grandes obras arquitecténicas, para cultivar, Durante la Edad Media en Eu- ropa, la gran influencia de la Iglesia Catoli- ca hizo prevalecer las tendencias hacia el au- OUrescDemiipe tog Afiche de una campatia de planificacién familiar realizada en Malosia, en 1973. mento de la natalidad, Con el surgimiento del capitalismo, en los siglos xv1 y xvu, el pro- blema se enfocd desde el punto de vista eco- némico, en relacién con Ia disponibilidad de recursos naturales. A fines del siglo xvi, el clérigo y economista briténico Thomas Robert Malthus plante6 sus temores respecto de una posible superpoblacién y abrié asi una tis polémica, Malthus sostenia que! tiende a aumentar geo Muchos afios después, frente ala explosién demografica que se produjo en los paises pobres durante la segunda mitad del siglo xx, reapa- recieron las ideas “limitacionistas” En Estados Unidos, surgié una corriente neomalthusiana que consideraba que el crecimiento explosivo de la poblacién era el causante de la pobreza. Esta teorfa sostenia que una poblacién tan vo- juminosa era un obstdculo para el desarrollo, ya que, al ser necesario invertir en una mayor can- tidad de servicios sociales, no era posible au- mentar la renta per cépita ‘Asi comenz6 a gestarse una vision catas- tréfica del futuro de la humanidad, una de cu- yas expresiones fue la publicacién en 1972 de Los limites del crecimiento, el informe del pres- tigioso Instituto Tecnolégico de Massachussets (mrt) sobre un complejo estudio de la rela- cién poblacién-recursos. El informe concluia que, silas tendencias de aumento poblacional, consumo y polucién ambiental continuaban, el mundo se enfrentaria a una situacién insos- tenible de superpoblacién, agotamiento de los recursos y altos indices de contaminacién. Desde los paises pobres surgieron posicio- nes contrarias a este estudio. Se consideré que era una mirada propia del mundo rico y que solo abordaba una parte de la realidad. No te- nia en cuenta, por ejemplo, las desigualdades en la distribucion de los recursos entre paises ni otros factores causantes de la crisis, como la guerra, el colonialismo y el imperialismo; ade- mAs, olvidaba los factores socioculturales que influfan en la natalidad. Estas voces afirmaban, en cambio, que el crecimiento demogréfico no era la causa de la pobreza ni de la degradacion ambiental sino una consecuencia de ellas y que Cuarenta afios después de este debate, dis- tintas corrientes de pensamiento, como el “de- crecentismo”, de reciente surgimiento en Euro- pa, parecen retomar las ideas neomalthusianas, aunque desde una posicion més progresista. 4Cémo se cuenta la poblacion? La poblacién puede ser estudiada por dis: tintas disciplinas, como la Sociologia, la Eco- nomia, la Geografia o la Ecologia Humana. Pero es la Demografia la que se encarga de estudiarla desde un punto de vista cuantita- y estadistico. Las fuentes mas utilizadas para esos estudios son los censos y las encues- tas, Para el andlisis de los resultados se aplican métodos estadisticos y se estima c6mo podrén variar en el futuro las cifras obtenidas. Cono- tivo TITANICO CENSO DE POBLACION EN INDIA volumen de poblac futuras, su composicién por edad y sexo como su localizacién y movilidad espacial, fundamental para que los gobiernos planifi- sus politicas en materia de empleo, edu- aci6n, salud, vivienda y otros servicios bé- comendaciones internacionales sugieren que los censos se realicen, por lo me nos, una vez cada diez afios, y en afios termi- os datos de los distin- sicos. La nados en cero, para qi tos paises sean comparables entre si. Un censo es un complejo operativo desti- nado a recoger informacién sobre la poblacién ¥; por eso, debe planificarse en forma muy mi- nuciosa: decidir qué preguntas se haran, de qué modo se aplicara y cémo se procesaré la informacién obtenida. También, es necesario actualizar la cartografia disponible, para que nadie quede sin censar, ya que la ocupacion del territorio cambia con el transcurso del tiempo. Entre un censo y otro, pueden haber surgido pueblos junto a una nueva, Escaneado con CamScanne Natalidad y mortalidad La natalidad y la mortalidad son movi- mientos naturales del cambio poblacional que varian por factores tanto de orden biolégico, como de orden socioeconémico y cultural El rol que desempefian las mujeres en una determinada sociedad es fundamental para comprender las tendencias en relacién ala natalidad. El grado de desarrollo econémi- co también incide fuertemente: el comporta- miento reproductivo de las mujeres de socie- dades desarrolladas y de sociedades pobres es diferente. También, existen diferencias entre as mujeres que habitan en zonas rurales con respecto a las que viven en ciudades. En sociedades tradicionales, donde las mu- jeres solo tienen un papel reproductivo y no cuentan con la posibilidad de realizar activi- dades fuera del hoger, las tasas de natalidad son muy elevadas. En cambio, en sociedades més modernas y, en particular, en reas urba- nas donde las mujeres se encuentran integra- das al mercado laboral, las tasas de natalidad son mas reducidas. Las parejas que habitan areas urbanas, en especial en paises desarrollados con ma- yor acceso a la educacién y la informacion, y con disponibilidad de métodos anticoncepti- vos, tienen mayores posibilidades de decidir 7 el momento de su paternidad. En estos ca: sos, las mujeres esperan mds para casarse © convivir con su pareja. Ese retraso del inicio de la maternidad también influye en el n mero total de hijos. Sin embargo, numerosa no debe ser vista tan s concepeién, En las areas rur mis pobres, como los de las y aun los de economias “Muyeres de Timor Oriental aprenden a leer y escribir gro- Gas 0 una campatia desarroloda por la Unesco en 2008. de prestigio y, a la vez, por la falta de sistemas de seguridad social, como un seguro para la vejez. La mortalidad también es determinante en los cambios demogrificos. La relacién en- trea canted de peresees a La composicién de la poblacién Para tener una visidn completa de la dina mica de una poblacién, ademds de conocer sus variaciones en el tiempo, es necesario conocer su composicién por sexo y edad El predominio de un sexo respecto de otro, en una poblacién determinada, depende tanto de factores biolégicos como socioecondmicos y politicos. Por ejemplo, en zonas de explotacion minera, suele haber predominio masculino. Por el contrario, en una sociedad que haya suftido un conflicto bélico importante, es probable que exista un predominio femenino, debido a las bajas sufridas por los ejércitos integrados prin- cipalmente por hombres, Ese predominio rela- tivo se expresa a través de indicadores como las tasas de masculinidad o feminidad. En los primeros afios de vida, suele haber un mimero mayor de varones que de mujeres, ya que nacen 105 nifios por cada 100 nifias, aproximadamente, Sin embargo, esa propor- cién se equipara rapidamente, ya que la mor- talidad infantil afecta mas a los varones que a las mujeres. Con el paso de los afios, la mor- talidad masculina se va acentuando y se hace muy evidente en las edades mayores, donde el niimero de mujeres es sensiblemente superior al de varones. i La estructura de edades de una poblacion 6 resultado de los multiples factores que inci- den en la natalidad y la mortalidad; a su vez, esta estructura tiene consecuencias de tipo econémico, cultural y demogréfico sobre la sociedad, Se califica a una poblacién como joven, adulta o envejecida, segin el grupo de edades que predomine. Los nifios y los ancia- nos son considerados poblacién inactiva 0 pa- siva desde el punto de vista econémico; por lo tanto, estn a cargo de los adultos, que cons- tituyen la poblacién econdmicamente activa. Esta relacién por la cual un grupo tiene a otro a su cargo, se denomina razén de dependen- cia, Sin embargo, en todo el mundo, son mu- chos los ancianos y nifios que deben trabajar para mantenerse o colaborar con sus familias. Los paises con poblaciones jévenes y aque- los con poblaciones envejecidas, tienen una alta razén de dependencia. Ambas situaciones generan problematicas especificas : biernos deben afrontar. Los Las piramides de poblacién piramides de poblacién son repre- en analizar jones gréficas que perm tructura por edad y sexo de una poblacién, Las pirdmides apor- rma rapida la e: tan informacion sobre varias generaciones y permiten analizar el comportamiento de Ja natalidad, la fecundidad y la mortalidad con el transcurso del tiempo. Se puede ob: FIG. 3. Pirami Pirémide expan fo progresva Pramide § wrk ri] 10m ia de una poblacién a Jo lar glo, ya que reflejan sucesos com pidemias, hambrunas 0 expl losio Las formas que presentan las piramides son muy variadas, pero pueden agruparse en tr perfiles principales: pirémide expansiva 0 progresiva, piramide constrictiva o regresiva, y pirdmide estacionaria o estable (FIG.3 y 4). ides de poblacion Prrémide estacionaria oestable vos as eva o constictiva Escaneado con CamScanne La teoria de la transicién demografica Una forma de explicar el cambio poblacio- nal de los ultimos doscientos afos -respecto al volumen total de la poblacién y a las varia- ciones en las tasas de natalidad y mortalidad-, es la teoria de la transicién demografica. Aun- que fue formulada sobre la base de la evolu- cién de la poblacién europea, puede aplicarse al andlisis de las demés regiones, con algunas limitaciones. Seguin esta teorfa, la natalidad y la morta- lidad varian desde niveles altos a bajos, como consecuencia de los cambios sociales y econd- micos derivados de la modernizacién. En este proceso de cambio, se pasaria de un “régimen demogréfico tradicional” (con natalidad y mor- talidad elevadas) a un “régimen demogréfico moderno” (con natalidad y mortalidad bajas), con consecuencias en el ritmo de crecimiento y Ja estructura de edades de la poblacion (FIG.5). Seguin esta explicacién, existe un primer momento en el que se produce un marcado descenso de la mortalidad como resultado de Jas mejoras en la salud de la poblacién, En un segundo momento, se registra una disr cién de la natalidad como cambios en la condicion de la mujer (mayor participacion en el mercado laboral y la edu- cacién) y en la forma de vida que acompaiaba ala urbanizacion. El proceso de transicion demogréfica se manifiesta con formas y ritmos diferentes se- giin la region, el pais o los grupos sociales. Puede suceder que, atin dentro de un mismo pais, coexistan poblaciones que atraviesan di- ferentes etapas de la transicién, como sucede, por ejemplo, entre areas urbanas y rurales. En términos generales, se puede afirmar que, en la primera fase, se encuentran la ma- yoria de los paises africanos y aly cos que presentan un crecimiento acele Un mundo que envejece Las tendencias actuales muestran que, en las proximas décadas, el planeta tendré una poblacién cada vez mas envejecida, La pobla- cién envejece cuando aumenta el porcentaje de personas de la tercera edad (60 afios y mas) ya la vez, disminuye el porcentaje de menores Ge 15 afios y de personas adultas, Este fendme- no es visto como un resultado inevitable del proceso de transicién demografica en el que Jas tasas de natalidad caen marcadamente, ala vez gue la esperanza de vida se prolonga. La poblacién de personas de mas edad au- menta a razén de 2,6% por afio, mientras que Ja poblacién total aumenta un 1,1% anual. Ha- cia 2050, la poblacién mayor de 60 afios supe- raré en niimero a la poblacién joven. Seguin las Naciones Unidas, el envejecimiento de la poblacion es irreversible y sera muy dificil que vuelvan a existir poblaciones con predominio de jovenes (FIG. 6). Ante una cantidad creciente de personas pa- sivas y un mimero decreciente de personas acti- vas, el principal desafio que deben afrontar los paises es el sostenimiento de los sistemas jubi- latorios. Otro desafio es asegurar la cobertura cuencia, no tienen los medios econémicos su- ficientes. La composicién de las familias tam: bin se ira modificando con la coexistencia varias generaciones, ya que la esperanza. es cada vez mayor y, ala vez, con una creciente a que los ancianos vivan Si bien la gran mayoria de las p de salud para todos los ancianos que, con fre- no también estéafectando alos paises ee (Puede manejarse el volumen poblacional? Cuando se quiere influir sobre el tamafio, las edades o la distribucién espacial de la po- blacién, los gobiernos pueden tomar diferen- tes medidas, tanto explicitas como implicitas. E] conjunto de estas medidas es lo que se co- noce como politicas de poblacién. Por ejemplo, para estimular o limitar el crecimiento poblacional, se busca incidir so- bre la natalidad. Histéricamente, las politicas para fomentar la natalidad (pronatalistas) han sido impulsadas por gobiernos autoritarios, que asociaban la idea de poder con la existen- cia de una poblacién muy numerosa. Para lo- oN RAEN contents a ol Escaneado con CamScanne El futuro de la poblacién La poblacién mundial ha estado creciendo aun ritmo vertiginoso, El incremento del to- tal mundial en cantidades de 1,000 millones de personas es cada ver mas rapido: Hevé un siglo pasar de 1,000 a 2,000 millones (1830-1930); solo 30 afios demandé llegar a 3.000 (1960), 15 afios a 4.000 (1975), 13 afios a 5.000 (1987), 12 athos 2 6.000 (1999) y otros 12 para alcanzar los 7.000 millones de personas a fines de 2011, A pesar de la pobreza extrema que se vive en muchas partes del mundo, el tiempo de vida se fue alargando en casi todos los pai- ses. Sin embargo, aunque el crecimiento si- gue siendo alto, desde los afios ochenta la cai- da de las tasas de natalidad y mortalidad en casi todo el mundo produjo una desacelera- cidn de las tasas de crecimiento, y se espera que continiien cayendo durante las préximas décadas (FIG.7), Las tasas de fecundidad fueron descendien- do con el transcurso del tiempo. En la actuali- dad, las mujeres tienen en promedio 2,56 hijos, la mitad de los que tenian en 1950, cuando el promedio era de 4,92 hijos por mujer. En mu- chos paises, inchuso, la cantidad de hijos por mu- jer ha caido por debajo de 2,1, que es el nivel de reemplazo generacional. De todas formas, el in- cremento poblacional en niimeros absolutos atin. se mantendré alto durante varias décadas, ya que Ja gran cantidad de personas nacidas en los pe- riodos de mayor natalidad se hallan en edad re- productiva, El incremento actual se aproxima a Jos 80 millones de personas por afio y, segiin las proyecciones, no experimentara mayores pou ficaciones hasta el afio 2015, Hace cuarenta afios, la explosién demogré- fica amenazaba a la humanidad con una su- perpoblacién acompafiada de una escasez neralizada de recursos, en un medio amt altamente deteriorado, En la actual contramos que: « Los problemas de pobreza no se han solucionado, + Cientos de millones de personas no cu- bren sus necesidades minimas. + La relacién entre poblacién y recursos ya no es la principal preocupacién. En la Conferencia Internacional sobre Po- blacién y Desarrollo de 1994, no se discutié so- bre cémo detener el crecimiento, sino acerca de cémo mejorar las condiciones de vida de la gran masa de personas excluidas y fomentar la oF planificacién familiar, a través de la educacion y la proteccién de la salud reproductiva. : El mejoramiento de los niveles de vida traera aparejado un crecimiento mas lento, acompafia- do por una mayor duracion de la vida y un au- mento dela proporcién de adultos yancianos, AIG.7, ee

You might also like