You are on page 1of 6

INFLUENCIAS INTERNACIONALES EN LA CULTURA MEXICANA

A lo largo de su historia, México ha recibido influencias culturales de gran impacto


que marcaron un antes y un después en la historia del país. Desde la época de la
colonización española, la cual comenzó en el siglo XVI y supuso un cambio drástico
en casi todos los órdenes, este gran país entre Norteamérica y Centroamérica ha
estado bajo el constante influjo cultural del extranjero, sin que ello haya
significado renuncia alguna a sus tradiciones propias.
México fue invadido en 1862 por las tropas del emperador francés Napoleón III,
instaurándose un régimen monárquico al mando del archiduque Maximiliano de
Habsburgo-Lorena, el cual se mantuvo en el poder hasta 1867. Durante toda la
segunda mitad del siglo XIX, la influencia europea en México fue patente. El largo
régimen de Porfirio Díaz se propuso extender en el país la arquitectura típicamente
francesa, dejando como testimonio el Palacio de Bellas Artes de Ciudad de México.
Los europeos aportaron costumbres, modas, técnicas productivas y laborales
novedosas, gastronomía y creencias religiosas poco conocidas hasta entonces. La
influencia francesa en México fue importante durante el siglo XIX y comienzos del
XX, haciéndose patente en los cafés, los restaurantes, la literatura, la ópera, las
diversiones, el ballet, los conciertos musicales, etc.
También podemos afirmar que la influencia norteamericana fue muy importante,
sobre todo al norte del país. En los siglos XIX y principios del XX, los
estadounidenses lograron importantes contratos de construcción de ferrocarriles,
lo que se tradujo en agudos cambios en las formas de producción. Además,
Estados Unidos intervino en la política mexicana en varias ocasiones, directa o
indirectamente.
Ya en el siglo XX, y tras la explosión de la Revolución Mexicana, la influencia de la
ideología comunista se extendió rápidamente en los círculos sociales y artísticos
del país.
Actualmente la influencia norteamericana es tal vez la más notoria, no solo en el
ámbito cultural sino también en el aspecto económico, ya que México mantiene un
fluido intercambio comercial con Estados Unidos y Canadá, y cientos de empresas
norteamericanas se han instalado en México para aprovechar las ventajas
comparativas que ofrece.
Inicios
Después de la caída de Puebla, el presidente Juárez ordenó llevarse los archivos
del gobierno, a fin de facilitar la marcha de los negocios públicos dondequiera que
se estableciese la capital provisional. Era conveniente crear la impresión de una
retirada estratégica, no de una fuga. La caravana de la república abandono la
ciudad de México a fines de mayo de 1863.
Los franceses también se establecieron en las ciudades de Jicaltepec, San Rafael,
Los Altos, Perote en Veracruz y Tampico en Tamaulipas.
Estos llegaron a México después de las guerras napoleónicas y fueron protegidos
por el emperador Maximiliano de Habsburgo para que se establecieran sin
problemas.
Francia envió cerca de 5.000 hombres bajo el mando de Carlos Fernando Latrille,
Conde de Lorencez, quienes llegaron a Veracruz el 6 de marzo de 1862. Entre
tanto los soberanos de España y Gran Bretaña disolvieron la alianza tripartita,
agraviados por la diligencia de Francia, y se dispusieron a arreglar sus asuntos con
México individualmente.
Las tropas republicanas, bajo el mando de Ignacio Zaragoza, intentaron cortar a
los franceses el camino a México cerca de las Cumbres de Acultzingo, aunque fue
inútil. Zaragoza procedió a congregar sus fuerzas alrededor de Puebla; la victoria
de los republicanos en la batalla de Puebla, ocurrida el 5 de mayo de 1862,
proporcionó optimismo y confianza, lo cual incrementó la moral del pueblo
mexicano.
El Paseo de la Reforma fue ensanchado para aumentar el tráfico de carruajes, en
1852 se construyó la primer glorieta, se incrementó el número de establecimientos
comerciales como cafés, restaurantes y tiendas de ropa para la elegancia y forma
de vivir de esta época; dicho paseo servía también para ver los desfiles, así como
en Bucareli se destinaba para los espectáculos.
El ambiente urbano de la sociedad porfiriana era de ocio y regocijo para salir a la
calle y disfrutar del paisaje urbano, tomar café y conversar sobre asuntos políticos,
asistir al teatro, a los cabarets, pulquerías y restaurantes en un ambiente de
relación social, caminar por las alamedas o parques en familia o en pareja y
disfrutar de la elegancia y el buen vivir de la gente que transitaba por la calle.
Los primeros galos en pisar suelo mexicano fueron algunos misioneros religiosos,
estos llegaron a la Nueva España, durante el periodo colonial español.
Francia fue una las naciones en que reconoció a México como nación
independiente en 1821, desde aquel momento fue una de las primeras naciones
en establecer una embajada y ampliar las relaciones comerciales con los puertos
mexicanos.
En Europa se construyeron avenidas y bulevares amplios con zonas ajardinadas,
alamedas y paseos para cambiar la imagen de la ciudad colonial por el de la
ciudad moderna con vanguardias de origen francés. La construcción de la Colonia
Juárez y la Colonia Roma marcó los modelos de crecimiento urbanístico en otras
ciudades del país.

Influencia Francesa en la Cultura Mexicana


Durante el porfiriano, se plantean esquemas de urbanización adoptados del
urbanismo francés y estadounidense, la modernización del país era parte de la
ideología del gobierno para tener mayor competitividad comercial e industrial.
Durante el gobierno de Porfirio Díaz hubo un gran dinamismo de construcción y
múltiples inversiones del sector capitalista, la población se incrementó y surgió
una especulación por el uso y destino del suelo; las haciendas, ranchos, molinos y
potreros cercanos a la capital mexicana e incluso tierras comunales y ejidales se
vendieron para construir solares y fracciones de terreno destinados a la vivienda
residencial que marcaba un nuevo estilo de vida para sociedad burguesa.
Los franceses llegaron a México desde el periodo colonial, dentro de las órdenes
religiosas de los franciscanos, dominicos y jesuitas.
En el Siglo XIX durante la intervención francesa, la inmigración fue incrementada.

1. La gastronomía, los cafés y los restaurantes


Aunque sin duda nuestra comida es predominantemente castellana e indígena, y a
que ya existían desde el virreinato los mesones, las fondas, y las tabernas como
sitios para comer fuera de casa, fueron restauranteros franceses durante el
Porfirito los que introdujeron el formato restaurantero ahora conocido en México,
el cual es común y bastante visitado, pese a no ser ni de lejos la opción más
socorrida por los connacionales para comer en la calle. Los cafés al aire libre
también son un aporte típicamente francés, como lo son comidas tales como los
souflés, las crepas, el café con leche, los batidos de frutos del bosque, los fundidos
y hasta algunos emparedados como las chapatas y nuestras mexicanísimas tortas
(claro, ajustadas al gusto nacional).

2. La arquitectura
Aunque por mucho nuestra principal influencia en este rubro es la española, y
pese a que no tenemos un legado arquitectónico galo tan grande como Argentina
o Uruguay, éste también forma parte de nuestro legado cultural mexicano.
Ejemplos de este estilo netamente francés son el "ángel" de la Independencia, el
Paseo de la Reforma, el Hemiciclo a Juárez, el Palacio de Bellas Artes o la Casa
Lamm Fuera de la CDMX están obras como el kisoko de hierro de Orizaba o las
casas de tejas de dos aguas en asentamientos de franceses como Jicaltepec, San
Rafael (Veracruz) o Chipilo y Teziutlan (Puebla).

3. La repostería y la panadería
Muchos ignoran que la actual repostería y panadería mexicana es más de origen
francés que español, pues es típica de Francia el estilo de nuestros bolillos, virotes,
teleras o cuernitos. Los panes hojaldrados y las bagettes también son de origen
francés, lo mismo que postres como los budines, los flanes ("créme brulé"), los
merengues o las natillas.

4. La vitivinicultura
Introducida desde el primer lustro del virreinato por los españoles, las
prohibiciones monopólicas de la corona hispana hacia la Nueva España
destruyeron toda posibilidad de convertirnos en una potencia vinícola muy
temprano en nuestra historia. El vertiginoso aunque aún pequeño renacer del vino
en México comenzó con agricultores y empresarios vinícolas franceses durante el
Porfiriato, quienes en buena parte han sido responsables de plantar la semilla del
resurgimiento del productor más antiguo de vino en toda América.

5. La mesa y la etiqueta al comer


Los manteles, la costumbre de poner centros de mesa y flores, así como la
cubertería que hoy conocemos llegó a México con los franceses a fines del siglo
XIX, lo mismo que la etiqueta al comer: Sentarse derecho, comer con la boca
cerrada y esperar a que todos los comensales estén a la mesa para iniciar la
comida.
Influencia francesa en la moda mexicana
Europa tuvo mucha influencia en la moda mexicana, sobre todo en las damas de
sociedad y más notoriamente durante el Porfirito, ya que el presidente Porfirio
Díaz tuvo una gran influencia de Estados Unidos y de países europeos,
principalmente de Francia, tanto las estructuras nacionales como la indumentaria
en nuestro país tuvieron muchas modificaciones debido al agrado de Porfirio Díaz a
la cultura europea. También se llegó a dar un cambio en la vida artística y cultural.
Porfirio Díaz, el dictador ilustrado, fue afrancesado hasta la muerte; y no es por
mera coincidencia que haya elegido morir en París cuando podía haberlo hecho en
España. Vestidos de moda, así como corsés o accesorios, se usaron por las
mujeres de sociedad durante la época del Porfirito. Es importante mencionar que
en esa época era de suma importancia saber diferenciar qué tipo de ropa se usaría
para cada ocasión; los domingos, las personas usaban lo mejor que tenían, tanto
hombres como mujeres salían a pasear al parque, a misa o a dar un paseo. Hoy en
día no es tan común que hagamos eso, pero en aquellos tiempos la forma de
vestir era muy importante para distinguirse en sociedad.
Pasatiempos
En ese tiempo las mujeres tenían pocas distracciones y una de ellas era pasar
tiempo en la modista haciéndose nuevos vestidos. Lo que es fascinante del tema
es que se traían revistas de Europa con dibujos o fotografías del último grito de la
moda en París y, así, las mujeres de la anterior joya de España podían mandar
traer la ropa o los zapatos que más les gustaran desde Europa.
Moda
En Francia, como ya se ha mencionado anteriormente, se usaba ropa muy
exagerada e incómoda y aquí en México no fue la excepción. En Francia los colores
más usados en la ropa para las damas de sociedad por lo general eran colores
muy sencillos y poco llamativos.Se usaba mucho el blanco y colores pastel, para
adornar se usaba encaje y crinolinas.
Las pelucas eran utilizadas tanto en hombres como en mujeres,sin embargo las
mujeres en algunas ocasiones preferían realizar sus propios peinados aunque eran
muy grandes y laboriosos. También se usaron hombreras.
En Francia se usaban crinolinas debajo de los vestidos para que les diera más
vuelo a sus fabulosos vestidos; la crinolina fue la primera moda francesa tratando
de simular una muñeca de porcelana. En Francia lo que los modistas trataban de
imitar era a muñecas de porcelana, perfectas y con mucha curva, obviamente el
maquillaje también influía mucho. Las mujeres de México que tenían mucho dinero
en aquellos tiempos eran de piel clara por la ascendencia que tenían; era poco
común ver personas de tez morena formar parte de la élite en aquellos tiempos.
Gracias a esto, era más fácil poder imitar el modelo francés de muñeca de
porcelana.
Paragüas
El paraguas lo utilizaban las mujeres para cubrirse del sol cuando salían a la plaza
y las modistas los hacían con la misma tela de sus vestidos, haciéndolos parte del
conjunto incluyendo una pequeña bolsa en la que cabían apenas unas pocas
monedas. Los sombreros también formaban parte de su conjunto, eran sombreros
muy extravagantes y la mayoría eran traídos de Francia.
Los escotes eran discretos, pero provocativos y aquellos escotes de hombros eran
muy utilizados por las damas de compañía. El corsé en las mujeres de sociedad
era forzoso desde muchos años atrás; moldeaba las figuras de las mujeres
dándoles una cintura extremadamente pequeña con el frente recto; sin embargo,
como anteriormente lo hemos mencionado, era muy incómodo para ellas. Una de
las cosas que más sorprenden en la ciudad de México era la persistencia de la
huella francesa en la vida cotidiana. No sólo se puede ver en la arquitectura,
recordando el Paseo de Reforma, sino también en fotografías de aquellos tiempos;
además podemos observar la forma de vestir de las personas de aquellos tiempos.
Francia fue el país que más influencia tuvo en la moda en México. La mayoría de
las telas eran traídas de Europa y muchos modistas franceses se vinieron a
México. Durante esta época también existían revistas de moda como “Álbum de
Damas”, ya antes mencionada, en donde se escribían las últimas tendencias y
opinaban sobre la moda en Francia y cómo mejorarla en México.

You might also like