Carga Cosmica Semana Del 02 Al 08 de Noviembre de 2015.

You might also like

You are on page 1of 4

Asociación de Centros de Estudios Gnósticos, Antropológicos, Psicológicos y Culturales de Colombia. A. C.

REFLEXIONES SOBRE
“EL BAJO APRECIO DE SÍ MISMO”

T odos los hombres, naturalmente, desean saber; mas ¿qué aprovecha la ciencia, sin el
temor de Dios? Por cierto, mejor es el rústico humilde que a Dios sirve, que el soberbio
filósofo que, dejando de conocerse, considera el curso del cielo.
El que bien se conoce, tiénese por vil, y no se deleita en alabanzas humanas. Si yo supiera
cuanto hay en el mundo y no estuviera en caridad, ¿Qué me aprovecharía delante de Dios,
que me juzgará según mis obras?
No tengas deseo demasiado de saber, porque en ello se halla grande estorbo y engaño. Los
letrados gustan de ser vistos y tenidos por tales. Muchas cosas hay que, el saberlas, poco o
nada aprovecha al alma; y muy loco es el que en otras cosas entiende, sino en las que tocan a
la salvación. Las muchas palabras no hartan el alma; mas la buena vida le da refrigerio, y la
pura conciencia causa gran confianza en Dios.
Cuanto más y mejor entiendes, tanto más gravemente serás juzgado si no vivieres
santamente. Por eso no te ensalces por alguna de las artes o ciencias; mas teme del
conocimiento que de ella se te ha dado. Si te parece que sabes mucho y entiendes muy bien,
ten por cierto que es mucho más lo que ignoras.
Asociación de Centros de Estudios Gnósticos, Antropológicos, Psicológicos y Culturales de Colombia. A. C.

SABIDURÍA GNÓSTICA CRISTIANA


María Magdalena

L a identidad de María Magdalena como María


de Betania y “la mujer quien fue una
pecadora”, fue establecida en un sermón que
el Papa Gregorio dio en el año 591, en el cuál dijo:
“Ella, la cuál Lucas llama la mujer pecadora, la cuál
cuando se trata de la esfera del poder en la que nunca
ha tenido acceso, aun cuando se sabe que, entre los
seguidores directos de Jesús, había tanto hombres
como mujeres, y Él no hacía especial distinción entre
unos y otras.
José llama María -de Betania-, nosotros creemos La mujer adúltera a la que Jesús salva de la
que es María, de quien siete demonios fueron lapidación, en un episodio que sólo relata el Evangelio
expulsados según Marcos”. Éste es el sermón que de Juan (Juan 8:3-11), no está demostrado que fuera
ha provocado que en la historia quedara ligada María ella y esto llevo a muchos errores y confusiones
Magdalena a esas fatales palabras que la han dentro de la Iglesia dominante, se degradó la imagen
condenado a lo largo de muchos ańos a ser la de María Magdalena sin justificación.
pecadora; hoy día se ha podido verificar que esto no María Magdalena es mencionada, tanto en el Nuevo
tiene bases bien fundamentadas y la primera, la Testamento canónico como en varios Evangelios
pecadora, no tiene por qué ser la misma que las otras Apócrifos, como una distinguida discípula de Jesús de
dos Marías. Nazaret.
Difundida por los teólogos de los siglos III y IV, esta Es considerada Santa por la Iglesia Católica Romana,
teoría no demostrada gozó de mucha popularidad en la Iglesia Ortodoxa y la Comunión Anglicana, que
el siglo XIX, y causó mucha confusión y un cierto celebran su festividad el 22 de julio.
desprestigio a quien fuera uno de los principales Reviste una especial importancia para las corrientes
Apóstoles del Cristo. También este hecho sirvió para gnósticas del cristianismo. Su nombre hace referencia
dejar a esta Apóstol femenina al margen del poder a su lugar de procedencia: María de Magdala,
eclesiástico, acordémonos de que la iglesia siempre localidad situada en la costa occidental de lago de
a dejado a un lado y marginado a la mujer, y más aun Tiberíades.
Asociación de Centros de Estudios Gnósticos, Antropológicos, Psicológicos y Culturales de Colombia. A. C.

CONFERENCIA DE LA SEMANA
Sucesos Personales
Por: V.M. SAMAEL AUN WEOR

P lena auto observación íntima del Mí mismo


resulta inaplazable cuando se trata de descubrir
estados psicológicos equivocados.
Incuestionablemente, los estados interiores
equivocados pueden ser corregidos mediante
convertirse en inofensivas y hasta constructivas
mediante la inteligente corrección de los estados
interiores erróneos.
Uno puede cambiar la naturaleza de los eventos
desagradables que nos ocurren cuando se purifica
procedimientos correctos. íntimamente. Quien jamás corrige los estados
Como quiera que la vida interior es el imán que atrae psicológicos absurdos, creyéndose muy fuerte, se
los eventos exteriores, necesitamos con urgencia convierte en víctima de las circunstancias.
máxima inaplazable eliminar de nuestra psiquis los Poner orden en nuestra desordenada casa interior es
estados psicológicos erróneos. vital cuando se desea cambiar el curso de una
Corregir estados psicológicos equivocados es desgraciada existencia. Las gentes se quejan de
indispensable cuando se quiera alterar todo, sufren, lloran, protestan, quisieran cambiar de
fundamentalmente la naturaleza de ciertos eventos vida, salir del infortunio en que se encuentran;
indeseables. desafortunadamente, no trabajan sobre sí mismas.
Alterar nuestra relación con determinados eventos es No quieren darse cuenta las gentes de que la vida
posible si eliminamos de nuestro interior ciertos interior atrae circunstancias exteriores, y de que si
estados psicológicos absurdos. estas son dolorosas se debe a los estados interiores
Situaciones exteriores destructivas podrían absurdos.
Asociación de Centros de Estudios Gnósticos, Antropológicos, Psicológicos y Culturales de Colombia. A. C.

DEVELANDO LAS ESCRITURAS SAGRADAS

La Naturaleza vacía del “Yo” 3ra Parte

S in embargo, tampoco parece prudente concluir que el “Yo” no existe en modo


alguno puesto que constituye el centro de nuestra vida física, emocional y
mental. Sin embargo, es imposible verlo o percibirlo directamente. Sólo vemos
sus reflejos, aunque no haya nadie ante el espejo. Es imposible convertir al sujeto en
un objeto. Cualquier cualidad que asignemos al sujeto no le pertenece porque las
cualidades y las determinaciones pertenecen a la esfera de los objetos.
El “Yo” es una superposición efectuada sobre un flujo de pensamientos, sensaciones,
percepciones, etc., más o menos sutiles. Sólo hay que dejar fluir, con la menor
interferencia posible de nuestra parte, los pensamientos que sostienen la
identificación del “Yo”.
Podemos plantearnos idénticas cuestiones con respecto a los supuestos objetos que
dan forma a nuestra percepción. ¿En qué se basa su hipotética realidad?
El camino pasa, pues, por la deconstrucción y la revisión de nuestros procesos
perceptivos, afectivos y cognitivos. Tenemos que comprender cómo funciona la
realidad intentando contemplarla desde diferentes perspectivas y también, en la
medida de lo posible, desde ninguna perspectiva en absoluto o, si se prefiere, desde la
perspectiva del no-“Yo”.

You might also like