You are on page 1of 9

CUADERNILLO de Recuperación de Contenidos de FILOSOFÍA EES Nº8

6TO AÑO

Profesores: Rebeca García, Mariana Cardozo y Ángel Morano   

Consignas

1) Leer el siguiente texto y responder:

a) ¿Qué es hacer filosofía? ¿Qué función tiene esta disciplina?

b) ¿Qué significa la idea de que “los filósofos se han convertido en cometas”?

Cuando alguien pregunta para qué sirve la filosofía, la respuesta debe ser agresiva ya que la
pregunta se tiene por irónica y mordaz. La filosofía no sirve ni al Estado ni a la Iglesia, que tienen
otras preocupaciones. No sirve a ningún poder establecido. La filosofía sirve para ‘entristecer’. Una
filosofía que no entristece o no contraría a nadie no es una filosofía. Sirve para detestar la estupidez,
hace de la estupidez una cosa vergonzosa. Sólo tiene este uso: denunciar la bajeza del pensamiento
bajo todas sus formas. En fin, hacer del pensamiento algo agresivo, activo y afirmativo. Hacer
hombres libres, hombres que no confundan los fines de la cultura con el provecho del Estado, la
moral o la religión. Combatir el resentimiento, la mala conciencia, que ocupan el lugar del
pensamiento. Vencer lo negativo y sus falsos prestigios. ¿Quién, a excepción de la filosofía, se
interesa por todo esto? La filosofía como crítica nos dice lo más positivo de sí misma. Y, a este
respecto, que nadie se atreva a proclamar el fracaso de la filosofía. Por muy grandes que sean la
estupidez y la bajeza, serían aún mayores si no subsistiera un poco de filosofía que, en cada época,
les impide ir todo lo lejos que querrían, que respectivamente les prohíbe, aunque sólo sea por el qué
dirán, ser todo lo estúpida y lo baja que cada una por su cuenta desearía. No le son permitidos
ciertos excesos, pero ¿quién, excepto la filosofía, se los prohíbe? ¿Quién les obliga a enmascararse,
a adoptar aires nobles e inteligentes, aires de pensador? Ciertamente existe una mixtificación
específicamente filosófica; la imagen dogmática del pensamiento y la caricatura de la crítica lo
demuestran. Pero la mixtificación de la filosofía empieza a partir del momento en que ésta renuncia
a su papel desmitificador, y tiene en cuenta los poderes establecidos: cuando renuncia a detestar la
estupidez, a denunciar la bajeza. Es cierto, dice Nietzsche, que actualmente los filósofos se han
convertido en ‘cometas’. Pero desde Lucrecio hasta los filósofos del siglo XVIII debemos observar
estos cometas, seguirlos todo lo posible, hallar su camino fantástico. Los filósofos cometas supieron
hacer del pluralismo un arte de pensar, un arte crítico.

2) A partir de los siguientes textos, señala las semejanzas y diferencias entre mito y filosofía.

Hace un instante, les decía que filosofar era el esfuerzo por adquirir certeza acerca de lo
fundamental. Pero debo apresurarme a reconocer que eso, sin más, no es filosofar. Nuestros remotos
abuelos ibéricos, los que decoraban las paredes de la cueva de Altamira, y todos los humanos, desde
la oscura frontera de su aparición, han hecho ese esfuerzo porque el hombre es un ser inseguro, y
ciertamente, no filosofaban. El intentar obtener un saber, un conocimiento adecuado de las cosas,
para actuar adecuadamente sobre ellas de manera ajustada a sus propósitos, es algo que el hombre
hace desde que lo hay. La filosofía consiste, sí, en eso mismo, pero rechazando ciertas formas y
técnicas de conocimiento y sustituyéndolas por otras. El hombre se halla siempre dotado de ciertas
creencias que recibe de su entorno, es por ello constitutivamente un ‘heredero’, y confía –es decir,
cree- en determinados procedimientos como los más acreditados para orientar su existencia. Pues
bien, la filosofía surgió en el ánimo de algunos hombres cuando se sintieron en desvío respecto a las
creencias entonces vigentes, y tuvieron la audacia incomparable de atreverse a sustituirlas por otras
nuevas: la fe en el poder esclarecedor de la propia razón humana como método superior de
conocimiento, la fe en la mera razón como intérprete de la enigmática realidad que nos rodea. En
Grecia es la filosofía quien inventa el Conocimiento como modo de pensar riguroso, el cual se
impone al hombre haciéndole ver que las cosas tienen que ser como son y no de otra manera.
Descubre el pensamiento necesario. Al hacerlo se da perfecta cuenta de la diferencia radical entre su
modo de pensar y los otros que en torno de ella existían. ¿Qué otras formas de actitud mental ante la
Realidad había a la vista? La religión, la mitología, la poesía, las teologías órficas. El pensar de
todas estas ‘disciplinas’ consiste en pensar cosas plausibles, que acaso son, que parecían ser; pero
no en pensar necesidades, cosas que no dependen de nuestro albedrío reconocer o no, sino que, una
vez entendidas, se imponen sin remedio a nuestra mente.

3) La filosofía de Sócrates

Sócrates (Atenas, Antigua Grecia, 470 a. C. - ib., 399 a. C.) fue un filósofo clásico griego
considerado como uno de los más grandes, tanto de la filosofía occidental como de la universal. Fue
maestro de Platón, quien tuvo a Aristóteles como discípulo, siendo estos tres los representantes
fundamentales de la filosofía de la Antigua Grecia.

No hay ninguna evidencia de que este filósofo haya publicado algún escrito de su autoría. Detalles
de su vida son conocidos gracias a tres fuentes contemporáneas: los diálogos de Platón, las obras de
Aristófanes y los diálogos de Jenofonte.

Pasó gran parte de su vida generando discusiones con todo el mundo en Atenas, tratando de
determinar si alguien tenía alguna idea de lo que estaba hablando, especialmente cuando el tema
tratado era importante, como la justicia, la belleza o la verdad. No dejó ningún escrito, pero inspiró
a muchos discípulos. En su vejez, se convirtió en el foco de la hostilidad de muchos de la ciudad
quienes veían a los sofistas y a la filosofía como los destructores de la piedad y moral de la ciudad;
y fue condenado y ejecutado en 399 a. C.

Fue el verdadero iniciador de la filosofía en cuanto que le dio su objetivo primordial de ser la
ciencia que busca en el interior del ser humano. El método de Sócrates era dialéctico: después de
plantear una proposición analizaba las preguntas y respuestas suscitadas por la misma. Esto le
convierte en una figura extraordinaria y decisiva; representa la reacción contra el relativismo y
subjetivismo sofista, y es un singular ejemplo de unidad entre teoría y conducta, entre pensamiento
y acción. Utilizaba la refutación como metodología también, que consiste en mostrar al interrogado,
mediante una serie de hábiles preguntas, que las opiniones que cree verdaderas son, en realidad,
falsas, contradictorias, incapaces de resistir el examen de la razón. Es una manera de comprobar el
error. Y en eso ayudaba, no para humillar, sino para que cada uno encuentre la verdad por si mismo.

Privilegió un método, al cual denominó (probablemente evocando a su madre partera) mayéutica, es


decir, lograr que el interlocutor descubra sus propias verdades. La mayéutica fue su más grande
mérito, método inductivo que le permitía llevar a sus alumnos a la resolución de los problemas que
se planteaban por medio de hábiles preguntas cuya lógica iluminaba el entendimiento. Según
pensaba, el conocimiento y el autodominio habrían de permitir restaurar la relación entre el ser
humano y la naturaleza. Por lo tanto, en la mayéutica se invita al individuo a descubrir la verdad
que se encuentra en él latente e inconsciente, mientras que la ironía, históricamente creada por
Sócrates, combate en el individuo lo erróneo de lo que cree saber y que cree verdadero, cuando en
realidad es falso.

Responder

a) ¿Qué función cumple el diálogo en el método socrático?

b) ¿Qué es la ironía y la mayéutica?

c) ¿En qué consiste la refutación? ¿Para qué puede servir?

4) Leer la siguiente frase, perteneciente al filósofo René Descartes, y responder:

¿Qué nos quiere decir el autor? Elaborar un razonamiento propio.

“VIVIR SIN FILOSOFAR, ES, PROPIAMENTE, TENER LOS OJOS CERRADOS, SIN TRATAR
DE ABRIRLOS JAMÁS”

5) Platón: la teoría de las ideas

La Teoría de las ideas es el núcleo de toda la filosofía platónica. Si bien no se encuentra formulada
en una sola obra, su desarrollo y profundización puede encontrarse a lo largo de varios textos como
“La República” y “Fedón”.

En esta teoría se divide la realidad en dos mundos, por un lado el Mundo sensible o Mundo visible,
que contiene formas y entidades que se captan a través de los sentidos y están sometidas al cambio
constante y por otro lado el Mundo Inteligible o Mundo de las ideas, donde conviven las cosas
universales, eternas y que están más allá del tiempo y el espacio.

A través del Mundo sensible percibimos las cosas, pero en realidad esas cosas no son más que una
copia del original. El original reside en el Mundo de las ideas, donde todo es perfecto e inmutable.

El Mundo de las ideas aloja “las esencias”    que existen aunque no sean percibidas por las personas.
Las esencias son parte del conocimiento abstracto y no pueden ser objeto del conocimiento sensible,
no pueden materializarse, solo se puede acceder a ellas a través de la razón. Por su naturaleza, son
entidades independientes y puras.

En cambio el Mundo sensible se caracteriza por ser cambiante e inestable. Es el mundo material y
tangible al que los hombres pueden acceder y percibir a simple vista, aunque en realidad este
mundo no sea más que una ilusión, una “copia del mundo real”, que es el de las ideas.

A través de esta dualidad, la Teoría de las ideas intenta explicar que la única forma de acceder a la
realidad y a la verdad es a través de la razón. No podemos dejarnos llevar por las apariencias,
debemos percibir el mundo y desconfiar de nuestros propios sentidos si queremos interpretarlo
correctamente.

En ese sentido, la filosofía se debe encargar de hacer pensar a los hombres para que tengan la
capacidad de transitar desde un mundo al otro, para contemplar finalmente la “Idea de Bien” que
habita en el mundo de las ideas.

Responder

a) ¿Qué mundos concibe Platón en su teoría? Hacer un cuadro comparativo (puede ser de dos
columnas o mapa conceptual)

b) ¿Qué objetivo tiene la Filosofía dentro de esta teoría?

6) Conocimiento

Generalmente, se considera Conocimiento a todo saber que se puede justificar racionalmente y que
es objetivo (es decir que no surja de ideas propias, subjetivas). La epistemología es la rama de la
filosofía que se ocupa del estudio del conocimiento (también llamada gnoseología o teoría del
conocimiento)

El conocimiento vulgar

Durante el transcurso de su historia, el ser humano ha debido sortear múltiples dificultades, la gran
mayoría de ellas ligada al problema de la supervivencia. Y para ello ha tenido que ingeniárselas a
fin de superar, al menos circunstancialmente, dichas dificultades. Así, la mayor parte de las
respuestas que ha intentado para resolver sus problemas vitales ha sido producto de procesos
metodológicos básicos, unidos generalmente al método denominado "ensayo y error". Que consiste
en la repetición más o menos acertada de un modelo de respuesta que, tras ensayar y errar varias
veces, da con la solución esperada. De este modo se empieza a configurar el primer tipo de
conocimiento de que dispone el ser humano para vivir: el conocimiento vulgar u ordinario. En lo
medular, el conocimiento vulgar apunta a resolver todo aquel cúmulo de problemas de orden
esencialmente práctico, vale decir, da solución a problemas inmediatos y que exigen una rápida
respuesta. En este sentido, los problemas que soluciona son generalmente simples, no piden una
gran teorización ni reflexión: se vale para resolver sus dificultades de los medios que posee al
alcance de la mano y que signifiquen la mayor economía de trabajo posible.

Así, este tipo de conocimiento, al no proyectarse en la eventualidad de sucesos futuros,


necesariamente se agota en el acto de su propia ejecución.

Pues bien, al ser el conocimiento vulgar o común primordialmente práctico, por tanto, limitado e
insuficiente para dar cuenta de todas las necesidades del ser humano, supone la existencia de un
gran vacío de conocimientos (superiores), que debe ser remediado gracias a otro mecanismo
intelectual-cognitivo, hablamos del conocimiento científico.

El conocimiento científico

Este tipo de conocimiento es el que, fundamentalmente, da razones, es decir, explica los por qué de
las cosas (o al menos tiende a este fin). Se le puede llamar 'conocimiento objetivo', pues sobrepasa
la mera opinión individual (subjetiva) y se sitúa como 'posible de ser comprobado'.

Ahora bien, el conocimiento científico es superior al vulgar, pero no es posible suponerlo sin éste:
de las falencias del conocimiento vulgar surge la necesidad del conocimiento científico. Por eso
diremos que la ciencia crece a partir del conocimiento común y le rebasa. La investigación
científica empieza en el lugar mismo en que la experiencia y el conocimiento ordinario dejan de
resolver -o siquiera plantear- problemas. No obstante, la ciencia no es una mera prolongación, un
simple afinamiento del conocimiento ordinario. La ciencia es un conocimiento de naturaleza
especial: arriesga e inventa conjeturas que van más allá del conocimiento común, y somete estos
supuestos a contrastación en la experiencia.

Por lo tanto, el conocimiento ordinario o vulgar no puede ser juez autorizado de la ciencia, y el
intento de estimar las ideas y los procedimientos científicos a la luz del conocimiento común es
descabellado. La ciencia elabora sus propios cánones de validez, por ello se encuentra en muchos
aspectos bastante alejada en sus perspectivas respecto de lo que ordinariamente aceptamos o
suponemos como correcto o evidente. Para este tipo de conocimiento, la opinión común o
tradicional se va convirtiendo en materia fósil.

El método científico

Asumiendo que la ciencia es un proceso mental que intenta la búsqueda de explicaciones para los
fenómenos naturales empleando el método científico, nada mejor que dar una visión más o menos
rigurosa de esta herramienta:

El método científico ha de entenderse como un procedimiento riguroso y sistemático orientado a


extraer información empíricamente verdadera de cualquier objeto de estudio.

1. Observación: El primer paso para desarrollar lo que llamamos conocimiento científico es la


observación detallada de la naturaleza, ambiente social, etc., donde se encuentra o desenvuelve el
objeto de estudio. Con ello se consigue determinar, de modo general, las posibles relaciones (de
causa y efecto, etc.) que se establecen entre el o los objetos observados y el medio en que se
encuentran.

De esta primera aproximación al objeto de estudio, se obtiene un conocimiento todavía muy vago,
pero que permite configurar lo que será el segundo paso.

2. Formulación del problema: Una investigación científica se origina en el descubrimiento de un


problema que requiere solución. Pero para que un problema se convierta en tema de investigación
científica, debe poseer una característica esencial: hay que formularlo de manera tal que la
experimentación en el mundo natural (físico) proporcione una respuesta. Las preguntas que
impliquen elección o juicios de valor, no pueden contestarse basándose exclusivamente en hechos.

3. Formulación de una hipótesis: El siguiente paso consiste en formular una hipótesis (suposición)
que proporcione una explicación tentativa del problema.

4. Recopilación y análisis de datos: La hipótesis se comprueba (o rechaza) observando las pruebas y


todos los datos relacionados con ella.

5. Confirmación o rechazo de la hipótesis: Una vez reunidos los datos, los resultados se analizan
para averiguar si la investigación aportó o no pruebas que apoyen la hipótesis. El método científico
no pretende -de antemano- probarla, pues ello equivaldría a sostener la existencia de verdades
absolutas, lo cual es ajeno a él. Más bien pretende concluir si los hechos respaldan o no a la
hipótesis.

6. Formulación de teorías: El último aspecto del enfoque científico es la postulación de teorías. Los
científicos reúnen gran cantidad de hechos a través de la investigación empírica. Pero conforme
éstos se acumulan, surge la necesidad de integrarlos, organizarlos y clasificarlos con objeto de
imprimir significado a los descubrimientos aislados. Las relaciones significativas deben ser
identificadas en los datos y explicadas. Una teoría se define como un conjunto de conceptos,
definiciones y proposiciones interconexas, que al especificar las relaciones de las variables, ofrecen
una visión sistemática de los fenómenos (hechos físicos o naturales), con el propósito de
explicarlos, predecirlos y, a fin de cuentas, dominarlos.

a) Hacer un cuadro comparativo indicando las principales características y diferencias entre el


conocimiento vulgar y científico

b) Explicar brevemente los pasos del método científico.

7) Los valores, la moral y la ética

Valores: Se conoce como valores humanos al conjunto de virtudes que posee una persona u
organización, que determinan el comportamiento e interacción con otros individuos y el espacio.
Los valores humanos abarcan todas aquellas acciones que se consideran como correctas, por lo que
también están relacionados con los valores morales, que son aquellos que regulan la conducta de los
individuos. Asimismo, los valores morales se corresponden con los valores éticos y los valores
sociales que, en conjunto, constituyen las reglas establecidas para lograr una convivencia saludable
en la sociedad. En este sentido, los valores humanos son aquellos que establecen y regulan las
acciones de las personas, sobrepasan cualquier barrera cultural y su finalidad es que las virtudes del
ser humano se destaquen por generar el bienestar general e individual.

Ahora bien, entre los valores humanos más destacados se pueden mencionar los siguientes: la
honestidad, la responsabilidad, el respeto, la tolerancia, el agradecimiento, el amor, la solidaridad, la
libertad, entre otros. Cuando se ponen en práctica los valores humanos se generan buenas acciones
que repercuten de manera positiva en la sociedad, pueden trascender en el tiempo e, incentivar a los
individuos a dar mayor relevancia a lo que realmente es importante. Por otra parte, cabe resaltar que
existen un conjunto de valores humanos que también forman parte de los valores universales, esto
se debe a que son comunes en distintas culturas, por ejemplo: el respeto, la responsabilidad, la
honradez, la solidaridad, la verdad, el honor o la paz. No obstante, se debe mencionar que en
contraposición existen valores humanos apreciados como relativos, ya que, no se consideran
comunes en todas las sociedades o no son permanentes en el tiempo.

Qué es Ética y Moral: En contexto filosófico, la ética y la moral tienen diferentes significados. La
ética está relacionada con el estudio fundamentado de los valores morales que guían el
comportamiento humano en la sociedad, mientras que la moral son las costumbres, normas, tabúes
y convenios establecidos por cada sociedad. La relación entre ética y moral estriba en que ambas
son responsables de la construcción de la base que guiará la conducta del hombre, determinando su
carácter, su altruismo y sus virtudes, y de enseñar la mejor manera de actuar y comportarse en
sociedad.

Aunque ambas palabras suelen relacionarse, remiten a conceptos diferentes. Veamos primero cada
una por separado.

Ética

La palabra ética viene del griego ethos que significa 'forma de ser' o 'carácter'. La ética estudia los
principios que deben regir la conducta humana al tratar de explicar las reglas morales de manera
racional, fundamentada, científica y teórica. Se puede decir que la ética es, en este sentido, una
teorización de la moral, que incluso ayuda a definir criterios propios sobre lo que ocurre a nuestro
alrededor. Aunque normalmente la ética respalda o justifica las prácticas morales, otras veces parece
entrar en contradicción con estas. Por ejemplo: El respeto al otro es un principio fundamental de la
ética. En tanto máxima de la ética, el respeto no está subordinado a ningún contexto cultural, sino
que se debe practicar ante todo tipo de persona sin discriminación de origen, raza, sexo, orientación
o religión. La ética, por lo tanto, no discrimina de acuerdo al universo de usos y costumbres.

Moral

La palabra moral significa 'relativo a las costumbres'. La moral, por lo tanto, se centra en la práctica,
en las expresiones concretas del comportamiento que derivan del sistema de valores y principios.
En otras palabras, la moral es el conjunto de reglas que se aplican en la vida cotidiana y todos los
ciudadanos las utilizan continuamente. Estas normas guían a cada individuo, orientando sus
acciones y sus juicios sobre lo que es correcto o incorrecto, es decir, bueno o malo dentro de una
escala de valores compartida por el grupo social. Por ejemplo: De acuerdo con las costumbres
vigentes hasta el siglo XIX, la moral dictaba que toda mujer estaba subordinada a la voluntad del
hombre de la casa, y rebelarse hacía de ella una "inmoral". Esta norma ha ido cambiando
progresivamente entre los siglos XX y XXI en las sociedades occidentales. Así, los usos y
costumbres morales de la actualidad admiten la independencia de la mujer y se considera inmoral su
impedimento.

Responder:

a) ¿Qué son los valores humanos y cómo se clasifican? Mencionar algunos de esos valores
que te parecen fundamentales.

b) ¿A qué se llama moral y ética? Dar ejemplos.

8) Concepciones acerca de la ética

Una teoría ética es una teoría filosófica que intenta fundamentar la moral, es decir, justificar su
validez y legitimidad.

Son variadas las concepciones sobre la ética que se conocen. Elegimos solo algunas de ellas para
ser analizadas.

INTELECTUALISMO MORAL

Según esta teoría, conocer el bien es hacerlo: sólo actúa inmoralmente el que desconoce en qué
consiste el bien. Puede comprobarse que esta teoría es doblemente cognitivista, ya que no sólo
afirma que es posible conocer el bien, sino que además defiende que este conocimiento es el único
requisito necesario para cumplirlo. El filósofo griego Sócrates fue el primero en mantener dicha
postura ética, Para este pensador, no sólo el bien es algo que tiene existencia objetiva y validez
universal, sino que, además, al ser humano le es posible acceder a él.

EUDEMONISMO

Considera la felicidad (eudaimonía) el fin de la vida humana y el máximo bien al que se puede
aspirar. Aristóteles fue uno de los primeros filósofos en defender el eudemonismo. Pero ¿qué
entendía Aristóteles por felicidad? Todos los seres tienen por naturaleza un fin: la semilla tiene
como fin ser un árbol, etc. No podría ser menos en el caso del hombre. Como lo esencial del
hombre (lo que le distingue) es su capacidad racional, el fin al que por naturaleza tenderá será la
actividad racional. Así pues, la máxima felicidad del ser humano residirá en lo que le es esencial por
naturaleza: la vida contemplativa, es decir, el ejercicio teórico de la razón en el conocimiento de la
naturaleza y de Dios, y en la conducta prudente, que se caracteriza por la elección del término
medio entre dos extremos, el exceso y el defecto

HEDONISMO

La palabra hedonismo proviene del griego hedoné, que significa placer. Se considera hedonista toda
doctrina que identifica el placer con el bien y que concibe la felicidad en el marco de una vida
placentera. Aunque existen muchas teorías, suelen diferir entre ellas por la definición propuesta de
placer. Pero entre ellas, se destaca la postura del filósofo Epicuro, que identifica placer y felicidad.
Sin embargo, a diferencia de estos, Epicuro define el placer como la mera ausencia de dolor. No se
trata, pues, de buscar el placer sensual del cuerpo, sino la ausencia de pesar del alma. Esta serenidad
o tranquilidad del alma (ataraxia) es el objetivo que debe seguir todo ser humano. ¿Cómo
alcanzarla? El sabio que se conduce razonablemente y no escoge a lo loco lo que pueden ser sólo
aparentes placeres logrará una vida más tranquila y feliz.

ESTOICISMO

En un sentido amplio, pueden considerarse estoicas todas las doctrinas éticas que defiendan la
indiferencia hacia los placeres y dolores externos, y la austeridad en los propios deseos. La ética
estoica se basa en una particular concepción del mundo: éste se encuentra gobernado por una ley o
razón universal (logos) que determina el destino de todo lo que en él acontece, lo mismo para la
naturaleza que para el ser humano. Por lo tanto, el ser humano se halla limitado por un destino
inexorable que no puede controlar y ante el que sólo puede resignarse. Esta es la razón de que la
conducta correcta sólo sea posible en el seno de una vida tranquila, conseguida gracias a la
imperturbabilidad del alma, es decir, mediante la insensibilidad hacia el placer y hacia el dolor, que
sólo será alcanzable en el conocimiento y la asunción de la razón universal, o destino que rige la
naturaleza, y por tanto, en una vida de acuerdo con ella.

FORMALISMO

Son formales aquellos sistemas que consideran que la moral no debe ofrecer normas concretas de
conducta, sino limitarse a establecer cuál es la forma característica de toda norma moral. Según
Kant, sólo una ética de estas características podría ser universal y garantizar la autonomía moral
propia de un ser libre y racional como el ser humano. La ley o norma moral no puede venir
impuesta desde fuera (ni por la naturaleza ni por la autoridad civil...), sino que debe ser la razón
humana la que debe darse a sí misma la ley.

Responder:

a) ¿Por qué te parece importante justificar la legitimidad de una concepción de la moral y la


ética?

b) Hacer un cuadro indicando las características principales de las concepciones


seleccionadas en este texto.

You might also like