You are on page 1of 3
ECONOMIA _ nin 1992 Informa — =~ Facultad de Economia, UNAM (nim. 207 0 6 mil pesos @ opinidn @ debate @ anilisis eres Bienestar Social Wi Liberalismo social @ La politica laboral Mi La pobreza y sus @ Desigualdad y perspectivas democracia |S a REFER GET SS Universidad Nacional Auténoma de México Dr. does Sarukhan Kérmez Rector Dr. Sahdor Malo Alvarez Socrotaro gone Muro, Mario Moigar Ada Secretaria administrative Uc, Davi Pantoja Morén Secretario aux Dr. Leoncio Lara Séenz ‘Abogado general Facultad de Economia Lic. duan Pablo Artoyo Ortiz Director Ue, Rogello Huerta Quintanila Secretar goneral Ue, Manuel A. Camarena Ocampo Secretaria administrative Ue. Rocio de la Torre Aceves. Secretaria de planeacién Dr, Antonio Gutiérrez Pérez dole de la Diisisn de Estudios de Posgrado Lic. Oscar Guerra Ford Jote de Ia Divisién de Estudios Profesionaies Lc, Tomés lone Estrada Jote de la Diiién dol Sistema de Universidad ‘Abiona Lic. Catlos Céceres Ruiz Coordinador de extensin y difusién Roberto Insta Gémez Jole del departamento de pubicaciones Consejo Eaitorial José Luis Avila “José Ayala Espino iMénica Blanco Emil Cabalero Urdialos Sergio Cabrera Ma. Eugenia Correa Marcos Cueva Perus Miguel Orozeo Gabrie! Mendoza Pichardo Edicion: Defriciones Inteligentes. S.C. Frmacién: Kenia Salgado 8. ‘Campanario nim, 24, San Pedro Mast, Talpan, México, OF. Portada: Personages, Birds, Stars, 1-3-1946, oan Mis ‘economia Informa es una publicacién mensval ‘Economia dela Universidad 1a de Mexico, Le responsabilidad de los Wabalos frmades es de sus autores yno necesatlamente tellejan una posicion oficial de la Facultad (04510, Ceriicada de lit de titulo nim. 4469, Cerficada de letud de contenido nim, 2695. Teléfono: 550 52 15 ext. 2109, ‘Suscripcién enual nacional: 72 000 pesos economia informa nam. 207 — julio de 1992 EDITORIAL ANALISIS Versnica Schulz Robles El programa nacional de solidaridad en la esfera de la produccién Ma. de la Luz Arriaga Lemus El acuerdo nacional de productividad y la politica laboral salinista Miguel O. Orozco O. Luis Lozano A. Salario y politica econémica en México Enrique Provencio Un pats mds desigual Miguel A. Rivera Rios La prictica del liberalismo social DEBATE Ma. Eugenia Romero Sotelo El liberalismo social en el México de hoy: rupturas y continuidades AMERICA LATINA ‘CEPAL-PNUD Magnitud y evolucién de la pobreza en ‘América Latina en los aiios ochenta CEPAL Evolucién social de América Latina durante los aiios ochenta PERSPECTIVA GLOBAL Chakravarthi Raghavan Los mds pobres Banco Mundial La pobreza en el mundo: perspectiva para los noventa ECONOMIA MEXICANA Arturo Huerta G. Liberalizacién e inestabilidad econdmica ECONOMIA INTERNACIONAL Carlos Molina E. Murguia Algunos problemas actuales de paises que transitan hacia la economia de mercado SEMINARIO ‘Taller de Coyuntura Seguro de retiro 0 fondo de inversién? ENTREVISTA Angel de la Vega Navarro Economia de la energia RESENA Oscar Conde Montijo Desigualdad y democracia Taller de Coyuntura El pasado 26 de marzo, el Taller de Co- yuntura realizé el Seminario Mensual de Coyuntura con el tema “,Seguro de retito 0 fondo de inversién?” Parti ciparon el diputado federal Rail Alva rez Garin, del Partido de la Revolucién Democratica, y A. Cristina Laurell, es- pecialista en Medicina Social y Salud en el Trabajo y profesora de la Uni- versidad Auténoma Metropolitana, Unidad Xochimilco. El diputado Alvarez Garin comen- 6 que bay una discusién muy fuerte en torno a las condiciones de vida de los pensionados y jubilados, de los cuales aproximadamente 1 200 000 perte- necen al IMSS y 250 000 al IsssTE. Por otra parte, sefialé que la relacién ge- neral que guardan los trabajadores activos con respecto a los pensionados y jubilados es de 10a 1, por lo que la de México podria considerarse como una poblacién joven, aunque si se re- visa esta relacién por ramas de acti dad o por empresas, la relacién cambi significativamente, como en el caso de la Compaiifa de Luz donde la re- laci6n es de 1 a5, por lo que su pobla- cién puede catalogarse como madura. Desde hace 12 aitos, agregé, el pro- ceso inflacionario y el aumento de la esperanza de vida han incrementado 68 las dificultades del sistema de segu- ridad social. Hay mayor sobrevida y los trabajadores activos tienen que cubrir los gastos de un mayor néime- 10 de jubilados. Desde hace unos 5.0 6 aitos, el mo- vimiento de pensionados y jubilados ha estado lamando la atenci6n sobre su situacién: las pensiones no Hegan a cubrir las necesidades basicas de una persona. Antes de los dltimos cambios hechos a la Ley del IMss, las pensiones apenas si legaban a representar el 70% del dltimo pago hecho al trabajador. Desde de las modificaciones aproba- das en la Camara de Diputados en 1991, dicho porcentaje se elevé a 80 por ciento. Respecto al Sistema de Ahorto pa- ra el Retiro (SAR), Alvarez. Garin me cioné que éste se va a formar con w aportacién de los trabajadores de 2% de sus salarios que se capitalizaré en los bancos. Nominalmente, la cuen- ta sera manejada por el IMSS y por el INFONAVIT, y se supone que los tra- ajadores en ciertas condiciones, muy restringidas, podrian disponer de ese dinero. La exposicién de motivos para crear cl SARse bas6 en el argumento de que el pais necesita fondos de in- versién, y dado que el aborro inter- no es insuficiente, se pretende que el SAR incremente e1 ahorro interno has- ta un 30% como proporcién del PIB (actualmente es de 21%). Sin embi go, considerd, el SAR no lograré tal ob- jetivo, a pesar de que se ha propuesto que las aportaciones de los trabajado- res 5 Respecto a las implicaciones que tendré el SAR, mencioné que este siste- ‘ma abre la puerta para que en el me- diano plazo haya un estancamiento salarial, que la capacidad de ahorro en el pais sc incrementard entre un 6 y 10%, y que habré una mo el concepto de seguridad, pues a partir de la implantacién del SAR quedaré es- tablecido que la seguridad depende- 14 del ahorto individual. EI SAR no mejoraré la situacién de los pensionados, pues si calculamos lo que un trabajador lograra ahorrar después de 30 afios, veremos que su tuacién mejorara en un 7%, es decir, que si ahora los pensionados y jubi- incremente anualmente. icacién en © Resefia claborada por Rail Carbajal_ y wndra Martinez, miembros del Taller de Co- {Yunuea, DE. FE, UNAM.

You might also like