You are on page 1of 3
( | JUMERO 257/MAYO DE 1997 Cambio institucional y desempeiio econdmico: teoria, economia e historia @ José Ayala @ Sarah Babb @ Ratil Carbajal ‘@ Hugo J. Contreras @ Antonio Ibarra @ Luis Jéuregui @ Erika Olvera DE ECONOMIA/UNAM ) Ly G2 Biko wi yparticipaciones «fit en 1996 y su horizonte para 1997 @ David Colmenares Péramo ISSN 0185-0849 Institucionalismo y Reforma y cambio institucional en 2 neoinstitucionalismo: un el México borbénico abecedario econémico Luis Jéuregui Hugo J. ¢ 37 Contreras Sosa 6 5 Insitucions y cambio institucional en México: los afios del Teoria econémica ¢ desarrollo estabilizador historia: un acercamiento Ratil Carbajal Cortés «la integracién +42 propuesta por North ; Pat : ‘Antonio Ibarra _Recaudacién y participaciones en 1996 y su horizonte para 1997 +10 David Colmenares Péramo 47 Instituciones y desarrollo profesional: El caso de la Estado, mercado y sociedad civil tres lineas de comentarios al profesin de economista libro de José Ayala Espino: en México Carlos Maya Ambia Sarah Bab «51 + 13 La pertinencia de la teoria en la reflexion del presente: comentario al libro de José Ayala Antonio Ibarra 54 Disefo e innovacién de las instituciones agrarias mexicanas. Una perspectina desde la ‘eoria de las instituciones José Ayala Espino + 20 Bibliografia Derechos de propiedad y Douglass nak costos de transformacién Antonio Ibarra en el campo mexicano «57 Erika Olvera + 32 Instituciones y cambio institucional en México: los aiios del ‘osafios del desarrollo estabilizador (19541970) marcan un hito en la desarrollo estabilizador de una serie de mecanismos de promocién a la inversion nacio- historia econémica del pais. Este eet nal, entre los que se encuentra la periodo representa Ia consolida RAUL CARBAJAL CORTES* Ley de Industrias de la Transfor: cion de un modelo econémico orientado al desarrollo del mer cado interno. Los estudios que se han generado explicando el porqué se dio este crecimien to dan cuenta de la importancia de la intervencidn estatal en la economia; sin embargo, no se ha explicado el ca- ricer institucional de acuerdo con las aportaciones de la escuela neoinstitucionalista en historia econémica, cuyo principal exponente es Douglass North (ganador del Pre mio Nobel en 1993). En el trabajo se pretende tener un acercamiento tentativo que explique los cambios inst tucionales que permitieron al Estado mexicano favorecer el crecimiento econémico del pais. El periodo de estudio comprende los afios de 1954 a 1970, cuya tasa de crecimiento a precios de 1960 fue de 6.8%. El esquema tedrico formulado por Douglas North permit’ ex plicar el cambio institucional y el desempeno econémico sequido en México en el perio- do. Para ello se abordarin las categorias de instituciones, mar. co institucional, los derechos de propiedad y costos de transac A\ cidn y se tratari de encontrar \,_ una aproximacién empirica al caso mexicano, Laeconomia mexicana, entre 1954 y 1970, se de- sarrollé por el fuerte im: pulso que la actividad del Estado mexicano le impri- ‘midal proceso de crecimien- toa través de apoyos al sector industrial, con el establecimiento Cn macién, la creacion de institucio: nes financieras como Nacional Fi: nanciera y Banco de México, que le permitieron al sector privado contar con los créditos re ueridos y propiciar economias de escala necesarias en la expansién de las empresas. Aunado a lo anterior la legs lacién tendié a establecer controles formales a la inver. sion extranjera. El Estado mexicano defini6 reglas formales que die. ron figura especifica a su relacién con el sector privado yel piblico. Pero esta relacion tuvo también mecanismos de caricter informal, es decir, la conformacién de reglas irregulates en las cuales hubo canales de comunicacién entre el sector privado y el Estado mexicano. Ello se debis a que el sector privado no tenia la fuerza suficiente para enfrentar al Estado y marcar los derroteros mis conve: nientes a sus intereses. EI sector privado, con los auspicios del gobierno, se aglutind alrededor de cimaras empresariales como a. Coparmex, Canacintra, Concanaco, asi como la Aso- ciacién Mexicana de Bancos, las cuales expresaron los in tereses del sector empresarial ante el dominio corporativo que ejercia el Estado mexicano. Las relaciones que establecieron los patronos con el sector laboral fueron de continuas negociaciones por es acios de poder que permiticron afianzar su posicion en la politica nacional, siguiendo a cambio de ello el proceso de industrilizacién implementada por el go- bierno. En México podemos identificar que la instiucién mas representativa y dominante de la sociedad es la ejecutiva, pieza central del sistema politico mexicano. El predomi. nio de la insttucién ejecutiva sirvié como centro politico al que se sometian los diversos cuerpos politicos, entre los que se encontraban el partido de Estado (PRI), el Congre- s0 compuesto por la Cmara de Diputados y de Senado- res, cuyos integrantes eran miembros del partido oficial; también los gobiernos estatales conformaron un cuerpo politico importante. El poder ejecutivo, representado por el presidente de la repiblica, expresa reglas no formales, es decir, no con:

You might also like