You are on page 1of 6

Machine Translated by Google

ARTÍCULO DE PROGRESO
PUBLICADO EN LÍNEA: 13 DE OCTUBRE DE 2013 |DOI: 10.1038/NGEO1920

Depósitos de minerales gigantes formados por


alineaciones óptimas y combinaciones de procesos geológico
Jeremy P Richards

Los depósitos de mineral gigantes contienen cantidades anómalamente grandes de metal y son objetivos prioritarios para las empresas de
exploración de minerales. Se debate si estos depósitos gigantes tienen un modo único de formación. Alternativamente, pueden representar
simplemente el extremo de un espectro de tamaños de depósitos, formados por una coincidencia óptima de procesos geológicos comunes
para construir acumulaciones de metal inusualmente grandes. Si se forman por procesos únicos, la aparición de depósitos de minerales gigantes puede se
Por el contrario, si se forman por procesos comunes, comprender los mecanismos que conducen a las circunstancias óptimas para los
depósitos de metales gigantes podría ayudar con la exploración. Una revisión de varios pórfidos gigantes de cobre, molibdeno, oro y oro epitermal.
Los depósitos de plata revelan que muchos tienen características consistentes con la formación durante la optimización de los procesos
normales de formación de minerales. En varios casos, el gran tamaño del depósito refleja factores específicos, como distintas configuraciones
tectónicas, rocas hospedantes reactivas o flujo de fluido concentrado, que no son inusuales por sí mismos pero han ayudado a mejorar el proceso general
Por lo tanto, sugiero que la exploración efectiva de depósitos gigantes debe buscar condiciones distintas dentro de entornos geológicos
fundamentalmente prospectivos que puedan conducir a procesos mejorados de formación de minerales.

es, caliente, acuoso) fluidos. Los depósitos de pórfido se forman a partir de fluidos a
porque contienen la mayor cantidad de metal y pueden extraerse alta temperatura (300–700 °C). Los fluidos se disuelven a partir del enfriamiento de los
Las empresas de exploración
potencialmente minera
para buscan
obtener depósitos
la mayor de minerales
ganancia gigantes
(Cuadro 1). Pero existe un magmas emplazados en la corteza superior, típicamente en entornos de arco volcánico
debate considerable entre los geólogos económicos en cuanto a la definición y los por encima de las zonas de subducción. Contienen Cu, Mo y Au, presentes
controles sobre la formación de depósitos de minerales gigantes. Se han propuesto principalmente como los minerales sulfurados calcopirita y molibdenita. En cambio, los
varios criterios para la clasificación del tamaño del depósito. Por ejemplo, los depósitos depósitos epitermales se forman a temperaturas más bajas (ÿ300 °C), a partir de fluidos
de oro (Au) y cobre (Cu) se han definido como 'gigantes' si contienen >100 t (toneladas) que pueden o no estar relacionados con el magmatismo. Los depósitos epitermales
de Au o >2 Mt de Cu, respectivamente1 ; pero otra definición usa números tres veces comúnmente contienen Au y Ag como elementos nativos, o dentro de sulfuro y otros
estos valores2 . El desacuerdo más fuerte, sin embargo, se relaciona con si los minerales (consulte la Información complementaria para obtener descripciones más
depósitos gigantes son únicos en su modo de formación o simplemente representan detalladas de estos tipos de depósitos y referencias de respaldo).
miembros finales de procesos normales que han operado a niveles y eficiencia máximos,
y/o mediante procesos acumulativos óptimos, para construir depósitos inusualmente Ambos tipos de depósitos se pueden subdividir según el inventario de metales, el
grandes. acumulaciones de metal. estilo de alteración (que refleja la química de los fluidos), el entorno tectónico o la
química de los magmas asociados. Los límites entre estos subtipos suelen ser borrosos
En cada clase de yacimiento mineral existe una gama de tamaños, desde y también existen relaciones de transición entre los principales tipos de depósitos. Por
subeconómicos hasta los ejemplos más grandes conocidos, algunos de los cuales lo tanto, la definición de una característica inusual en un depósito específico como
pueden clasificarse como gigantes. Sin embargo, cada depósito también es único en única, o simplemente como parte del espectro conocido de características, es subjetiva.
sus detalles. Muchos yacimientos de minerales gigantes muestran ciertas características
que difieren de los modelos estándar para la formación de pórfidos de cobre-molibdeno- Sin embargo, en muchos casos, los miembros gigantes de estos grupos exhiben ciertas
depósitos de oro (Cu±Mo±Au) y epitermales de oro-plata (Au-Ag) (ver Información características que marcan su formación como anómala, si no única. Estas
complementaria). A continuación argumento, utilizando como ejemplos depósitos características se analizan caso por caso a continuación.
epitermales y de pórfidos relacionados con mag máticos —formados a partir de fluidos
hidrotermales de temperatura alta y baja liberados por magmas enfriándose,
respectivamente— que los modelos estándar pueden producir un depósito grande Depósitos de pórfido gigante Cu±Mo±Au
típico. Sin embargo, se pueden requerir uno o más procesos adicionales o específicos Varios ejemplos gigantes de depósitos de pórfido 'estándar' ocurren en el cinturón de
para sobrecargar el sistema para formar un depósito gigante. pórfido de Laramide del Mesozoico tardío / Cenozoico temprano del oeste de los
Estos procesos no son necesariamente inusuales y pueden ser simplemente Estados Unidos (por ejemplo, los depósitos de Butte, Bagdad, Morenci y Sierrita) y el
componentes o variantes de los modelos estándar que se han mejorado de manera norte de México (por ejemplo, los depósitos de Cananea y La Caridad). ), y el cinturón
inusual. Por lo tanto, es la convergencia fortuita de procesos que operan con la máxima de pórfidos del Eoceno-Oligoceno del norte de Chile (por ejemplo, los depósitos de
eficiencia y en una secuencia óptima lo que conduce a la formación de depósitos Collahuasi, Chuquicamata y La Escondida) (Fig. 1). Vale la pena señalar, sin embargo,
gigantes a partir de sistemas subyacentes que, por lo demás, son normales. Muchos que varios de los pórfidos estándar más grandes, como los depósitos de Chuquicamata
de estos procesos son predecibles o fáciles de detectar. Por lo tanto, pueden usarse y La Escondida, deben su condición de gigante, al menos en parte, a procesos de
para refinar las estrategias de exploración para el descubrimiento de depósitos de enriquecimiento secundario posteriores a la formación original del mineral; estos
minerales gigantes dentro de regiones generalmente prospectivas. procesos no se discuten aquí.

Depósitos de pórfidos y epitermales Existen varios otros depósitos de pórfidos gigantes que solo se ajustan parcialmente
Los depósitos de pórfido de Cu±Mo±Au y epitermales de Au–Ag están formados por la al modelo estándar. A continuación se analizan cuatro ejemplos (consulte la Tabla
precipitación de minerales de origen hidrotermal (que complementaria S1 para conocer las estimaciones de reservas).

Departamento de Ciencias Atmosféricas y de la Tierra, Universidad de Alberta, Edmonton, Alberta, Canadá, T6G 2E3. correo electrónico: Jeremy.Richards@ualberta.ca

GEOCIENCIA DE LA NATURALEZA | PUBLICACIÓN EN LÍNEA AVANZADA | www.nature.com/naturegeoscience 1

© 2013 Macmillan Publishers Limited. Todos los derechos reservados


Machine Translated by Google

ARTÍCULO DE PROGRESO GEOCIENCIA DE LA NATURALEZA DOI: 10.1038/NGEO1920

yacimientos de cobre, que contienen más de 94 Mt de Cu (ref. 10). Existe cierto debate en la
Caja 1 | En minería, más grande es mejor literatura sobre si El Teniente debe clasificarse

como un depósito de pórfido10 o un depósito alojado en brechas11. Pero el estilo principal de


El propósito de la exploración minera es encontrar volúmenes de roca lo suficientemente mineralización es la calcopirita diseminada en rocas de pared máficas biotizadas, lo que
enriquecidos en un elemento o mineral en particular, y de tamaño suficiente para ser implica un control químico local importante sobre la deposición de minerales (por ejemplo,
extraídos económicamente. Cuanto más rico sea el depósito (ley), y cuanto mayor sea el sulfuración de óxidos de Fe en la roca de pared12,13). Se ha sugerido a partir de estudios
volumen de roca mineralizada (tonelaje), mayor será la ganancia que se puede obtener y geoquímicos de fluidos que el depósito debe su tamaño inusualmente grande a "la inyección
más tiempo se puede explotar el depósito con una ganancia. Los grandes yacimientos desde la profundidad de una fase volátil excepcionalmente rica en Cu, Mo, Li y, probablemente,
también se benefician de las economías de escala durante la extracción, la centralización también en S en una fase magmática de la corteza superior que ya está evolucionando
del trabajo administrativo y de planificación y el uso de equipos a gran escala, lo que activamente". sistema hidrotermal”14. Otros autores han sugerido que una larga duración de
reduce los costos. De manera similar, la larga vida útil de las minas justifica los altos la actividad magmática e hidrotermal, alrededor de 0,7 millones de años, condujo a la
gastos de capital requeridos para la construcción de infraestructura a gran escala y de acumulación progresiva de Cu en el depósito13,15. Sin embargo, otros se han centrado en
larga duración. Además, las economías de escala suelen reducir el impacto ambiental los controles tectonomagmáticos sobre la formación de minerales, señalando que los magmas
(por unidad de producto) a través de la eficiencia energética y el aislamiento de la de origen se formaron al final de un período prolongado de magmatismo de arco cuando el
perturbación de la tierra, al tiempo que localizan la perturbación en las comunidades. Por ángulo de subducción se redujo. El hundimiento de la losa de subducción puede haber
lo tanto, la mayoría de las empresas de exploración buscan yacimientos grandes o causado una liberación voluminosa de líquido debido a la descomposición de los minerales
'gigantes' que ofrezcan el máximo rendimiento de la inversión, la perspectiva de hidratados16. La hidratación extensiva del manto en la zona de suprasubducción puede haber
rendimientos continuos durante largos períodos de tiempo y mínimos impactos ambientales sido importante para generar magmas hidratados, oxidados y fértiles17. Alternativamente, el
y sociales. derretimiento por deshidratación de acumulaciones de arco de la corteza profunda durante el
engrosamiento de la corteza puede haber sido responsable de la fertilidad del magma18.

Las reservas minerales para un depósito de mineral generalmente se informan en


términos de ley promedio del mineral (en porcentaje de peso para elementos abundantes, Claramente El Teniente es inusual en varios aspectos. La característica clave de su
o gramo por tonelada (g t–1) para elementos raros como el oro) y las toneladas de roca tamaño gigante, sin embargo, es probablemente la presencia de paredes rocosas máficas
que contiene ese mineral ( comúnmente informado en millones o miles de millones de particularmente receptivas que atraparon químicamente más del 80% de la mineralización12.
toneladas: Mt o Gt). El metal contenido total se calcula en base a estas cifras de tonelaje En este sentido, El Teniente es similar al depósito de pórfido gigante de Resolución en
y ley. Los depósitos más rentables suelen tener leyes y tonelajes altos, pero los depósitos Arizona, donde la mineralización de alta ley (>1% Cu) también está alojada en paredes
individuales en realidad tienen una amplia gama de leyes reales. Por lo tanto, las rocosas máficas (doleríticas)19,20.
estimaciones de 'reservas' se calculan sobre la base de la combinación óptima de tipos
de minerales que permitirán el diseño de mina más eficiente y rentable, y la extracción Depósito de pórfido de Grasberg Cu–Au–Ag, Papúa, Indonesia. El complejo de pórfidos
final de la mayor cantidad posible del metal contenido. Por lo general, también se informa de Grasberg contiene reservas de más de 24 Mt Cu y 2000 t Au, que incluso después de 40
una 'ley de corte', que indica la ley de mineralización más baja que se puede extraer años de explotación todavía representa la mayor reserva explotable de Cu y Au del mundo.
económicamente; esta ley de corte y las cifras de reservas resultantes pueden fluctuar Grasberg está relacionado con un complejo intrusivo monzonítico que tiene unos 3 millones
con los precios mundiales de los metales. Esto puede hacer que los minerales de menor de años. Fue emplazado en secuencias de carbonato de la plataforma continental del
ley no sean rentables cuando los precios caen, o puede permitir la extracción económica Cretácico-Paleoceno levantadas, luego de la colisión de terrenos de arco con el margen
de materiales que antes se consideraban desechos cuando los precios de los metales nororiental de Australasia21. Grasberg es un ejemplo de un sistema de pórfido posterior a la
suben. Los costos de producción pueden tener efectos similares si, por ejemplo, el precio subducción, probablemente generado por la removilización de la litosfera modificada por la
del combustible sube o baja. subducción durante los reajustes tectónicos posteriores a la colisión22. La localización del
emplazamiento del magma de la corteza superior en una estructura de separación sinistral
fue fundamental para concentrar la actividad magmática e hidrotermal23, y los gradientes
térmicos pronunciados (~500 °C km–1) a poca profundidad de emplazamiento (<1 km) dieron
como resultado una precipitación rápida y concentrada de minerales minerales24.
Depósito de pórfido de Cu–Au–Mo de Bingham Canyon, Utah, EE. UU.
Después de más de un siglo de minería, el depósito de pórfido de Bingham (Fig. S1
complementaria) todavía contiene reservas de más de 4 Mt Cu. La naturaleza rica en carbonato de las rocas del país también proporcionó trampas químicas
El depósito se encuentra a varios cientos de kilómetros al noreste del principal cinturón de reactivas para la mineralización tipo skarn de Cu-Au de alta ley25.
pórfido relacionado con el arco de Laramide en Arizona, y está alojado por stocks monzoníticos
del Eoceno intrusos en areniscas y calizas del Carbonífero tardío. El tamaño gigante del Depósito de pórfido de Cu–Au de Oyu Tolgoi, Mongolia. El yacimiento Oyu Tolgoi es uno
depósito puede deberse a una combinación de factores, incluido el gran tamaño de un batolito de los yacimientos de Cu-Au más grandes del mundo, con reservas de 13 Mt Cu y 528 t Au.
fuente subyacente inferido, el carácter levemente alcalino de los magmas asociados, la Se encuentra en un Paleozoico tardío

profundidad de emplazamiento adecuada (2–3 km de profundidad) y la profundidad focalizada. Terreno de arco insular, ahora incrustado en Asia central luego de una colisión continental
emplazamiento de magmas dentro de un corredor estructural dilatante3 . Ninguna de estas en el Pérmico26,27. Oyu Tolgoi es un grupo de ocho depósitos de pórfido separados a lo
características es exclusiva de Bingham. largo de una tendencia de 22 km de largo, asociados con intrusiones monzodioríticas del
Devónico tardío28,29. La mineralización de muy alto grado (>2,5 % Cu, 0,5–2 g t–1 Au; ref.
Por el contrario, existe alguna evidencia de la existencia de magmas máficos anormalmente 28) ocurre en el depósito profundamente cubierto de Hugo Dummett. La mineralización difiere
ricos en Cu en el distrito de Bingham, que pueden haber inyectado Cu en el batolito del modelo de pórfido estándar porque se asocia en gran medida con una alteración arcillosa
subyacente4,5. Más recientemente, se ha sugerido que los magmas de Bingham procedían avanzada y se caracteriza por conjuntos minerales de alta sulfuración de bornita, calcopirita,
de la antigua litosfera continental metasomatizada y no estaban relacionados con la subducción covelita y enargita con pirita (consulte la Información complementaria para obtener una
activa6 . Por lo tanto, parece haber algunos factores únicos que distinguen a este depósito definición de los términos). Se ha interpretado que esta relación refleja la superposición
gigante de los sistemas de pórfido convencionales. Por otro lado, Bingham puede ser, en descendente de alteración y mineralización de estilo de alta sulfuración en un sistema anterior
cambio, un ejemplo de una subclase recientemente reconocida de depósitos de pórfido de tipo pórfido28,29.
posteriores a la subducción7–9.

Los muy altos grados de mineralización de Cu-Au reflejan en parte este evento de
Yacimiento de pórfidos de Cu-Mo El Teniente, Chile. El Mioceno tardío/ sobreimpresión. Sin embargo, la etapa de pórfido de la mineralización también estuvo muy
El depósito El Teniente del Plioceno temprano es uno de los pórfidos más grandes del mundo. bien desarrollada, con zonas intensas de veteado laminado30

2 GEOCIENCIA DE LA NATURALEZA | PUBLICACIÓN EN LÍNEA AVANZADA | www.nature.com/naturegeoscience

© 2013 Macmillan Publishers Limited. Todos los derechos reservados


Machine Translated by Google
GEOCIENCIA DE LA NATURALEZA DOI: 10.1038/NGEO1920 ARTÍCULO DE PROGRESO
(Fig. S2 complementaria), lo que sugiere un enfoque estructural estrecho del flujo esto es obviamente una función de los criterios utilizados para la clasificación31).
de fluido hidrotermal sobre una gran fuente magmática. Deben su estatus de gigantes (>100 t de Au contenido) ya sea a una gran
abundancia de vetas y vetillas de grado moderado que se pueden extraer
Controles sobre la formación de depósitos de pórfidos gigantes. Cada uno económicamente a granel, o a leyes de mineral espectacularmente altas
de estos cuatro ejemplos de depósitos de pórfidos gigantes es anómalo con ("bonanza") en una o más vetas grandes sistemas (Cuadro 1). Como
respecto al modelo estándar de formación de pórfidos. Los depósitos difieren en generalización, los depósitos epitermales de Au-Ag de alta sulfuración (HS) y
términos de su configuración tectonomagmática (possubducción o colisión), el sulfuración intermedia (IS) caen más comúnmente en la primera categoría,
papel propuesto de magmas inusualmente ricos en Cu, la presencia de trampas mientras que las leyes de mineral de bonanza se encuentran más comúnmente
químicas particularmente reactivas en las paredes rocosas, o eventos de flujo de en depósitos de baja sulfuración (LS) (ver Complemento Información para
fluidos múltiples, prolongados o altamente concentrados (Tabla 1). descripciones de estos subtipos de depósito). En una revisión de depósitos
Sin estos atributos distintivos, es posible que solo se hubieran formado depósitos epitermales32, cuatro de los ocho depósitos y distritos de oro epitermales
de tamaño normal, o tal vez ninguna mineralización económica en absoluto. gigantes descritos son de carácter HS o HS-IS, y cuatro son IS o IS-LS. Tres de
Así, aunque cada depósito se reconoce fácilmente como perteneciente a la los depósitos HS-IS más grandes son Pueblo Viejo en la República Dominicana,
familia de los pórfidos, las condiciones o procesos específicos han generado y los depósitos Pascua-Lama y Veladero en el cinturón El Indio de Chile, mientras
enriquecimientos y tonelajes de metales excepcionales. que el depósito Porgera en Papúa Nueva Guinea es de tipo alcalino (un subtipo
En el otro extremo del espectro, el potencial para la formación de minerales de LS) (ver la Tabla Suplementaria S1 para estimaciones de reservas). Estos
puede perderse o destruirse por varias razones, incluidas, de abajo hacia arriba: depósitos se analizan brevemente a continuación.
volumen o duración insuficientes del magmatismo del arco; reducción de las
condiciones en el manto o en la litosfera profunda, lo que da como resultado un Yacimiento Pueblo Viejo HS Au–Ag–Cu, República Dominicana.
fraccionamiento temprano de sulfuros y la pérdida de metales del magma; El yacimiento Pueblo Viejo contiene reservas de 717 t Au (ref. 33).
contenido de agua magmática insuficiente para generar un gran sistema El depósito se está explotando como una operación a cielo abierto y explota la
hidrotermal magmático; emplazamiento de magma a demasiada profundidad o mineralización diseminada y alojada en vetas en un gran volumen (3 × 10 km)
en rocas impermeables del país, sofocando la circulación hidrotermal; erupción de roca intensamente alterada por ácido. Las leyes altas de Au (hasta 21 g t–1)
voluminosa en la superficie que da lugar a la ventilación del sistema hidrotérmico; ocurren en las vetas tardías, pero la mayor parte del mineral se presenta como
o falta de concentración del flujo de fluido hidrotermal, lo que lleva a una ley más baja (2–3 g t–1 Au), mineralización diseminada en rocas sedimentarias
mineralización difusa de bajo grado. carbonáceas34. Pueblo Viejo es inusual porque está alojado en una secuencia
Para que un sistema magmático genere un gran depósito de pórfido, debe de arco de islas, mientras que la mayoría de los depósitos grandes de HS Au-Ag
cumplir secuencialmente una serie de pasos y condiciones esenciales. La ocurren en secuencias volcánicas de arco continental más félsicas. Se discute la
omisión de cualquier paso puede resultar en la pérdida del potencial de formación relación exacta entre el depósito y sus rocas anfitrionas, al igual que los
de minerales. Pero la formación de un depósito gigante puede requerir procesos principales controles sobre la formación de minerales. El gran tamaño del
adicionales o mejorados para elevar el tonelaje y el grado de mineralización más depósito puede deberse a la presencia de una gruesa secuencia de rocas
allá del rango de los sistemas estándar. volcánicas sedimentarias ricas en Fe y carbónicas, que proporcionaron una
trampa química eficiente para la mineralización de Au-Ag35. Alternativamente,
Depósitos epitermales gigantes de Au-Ag un casquete de piedra caliza impermeable puede haber sellado el sistema
Los depósitos epitermales gigantes de Au-Ag son menos comunes que los hidrotermal, conduciendo a estilos de alteración de alta temperatura y grados
depósitos de pórfido gigante de Cu±Mo±Au (~20 versus ~100 a nivel mundial, aunqueinusualmente altos de mineralización36.

Arroyo en abundancia

Oyu Tolgoi
Valle de las tierras altas
Guijarro
Majdanpek

Bingham
Qulong
Sierrita
Pueblo viejo Hishikari
Cananea Sar Jeshmeh Tampakan

Reko Diq Grasberg


Porgera

Yanacocha Lihir
Batu Hijau

Chuquicamata
El indio

El Teniente

Cadia
Depósitos de pórfido

Depósitos epitermales

Figura 1 | Depósitos de minerales gigantes. Ubicaciones de depósitos de minerales gigantes discutidos en este documento y cinturones metalogénicos significativos relacionados con arcos
(líneas moradas). Mapa base modificado de World of Maps™ (© Bruce Jones Design, 2010, con autorización).

GEOCIENCIA DE LA NATURALEZA | PUBLICACIÓN EN LÍNEA AVANZADA | www.nature.com/naturegeoscience 3

© 2013 Macmillan Publishers Limited. Todos los derechos reservados


Machine Translated by Google

ARTÍCULO DE PROGRESO GEOCIENCIA DE LA NATURALEZA DOI: 10.1038/NGEO1920

Tabla 1 | Características de algunos pórfidos gigantes de Cu±Mo±Au y depósitos epitermales de Au–Ag en comparación con sistemas 'estándar'
Característica Depósitos 'estándar' Depósitos gigantes*

Yacimientos de pórfido Cu±Mo± Au20,43–48

entorno tectónico Arco volcánico sobre la zona de subducción Subducción similar o poco profunda, retroarco, colisión o post-subducción

asociación magmática Calco-alcalino a ligeramente alcalino Similar

Contenido de metal del magma Típicamente <100 ppm Cu (ref. 49) Similar; enriquecido en algunos casos? (hasta 125 ppm Cu; ref. 4)

Duración de la actividad hidrotermal Típicamente ÿ0.1 Myr para un solo evento de formación de mineral Hasta 0,7 Myr en múltiples eventos de formación de minerales
(ref. 15)

rocas anfitrionas Rocas sedimentarias volcánicas y clásticas Rocas ígneas máficas similares, ± químicamente reactivas, rocas
carbonatadas

Fluidos hidrotermales 700–300 °C fluidos acuosos salinos de origen Similar; inusualmente metalífero en algunos casos?
magmático

Flujo de fluido hidrotermal Enfocado sobre plutón poco profundo Altamente enfocado en corredores estructurales

Depósitos epitermales de Au–Ag50–55

entorno tectónico HS–IS: arco volcánico sobre la zona de subducción HS-IS: arco de isla de transición, subducción superficial

LS/alkalic: Configuraciones extensionales o back-arc LS/alcalino: rifting continental; transtensión de arco posterior
poscolisión

asociación magmática HS–IS: Calco-alcalino Similar

LS: Bimodal (felsic + mafic) o sin asociación


Alcalino: Alcalino

rocas anfitrionas Rocas sedimentarias volcánicas y clásticas Similares, ± rocas carbonáceas volcánicas-sedimentarias, rocas
carbonatadas

Fuente de fluidos hidrotermales HS–IS: Fluido magmático Similar

LS: predominantemente agua subterránea

Alcalino: Posiblemente fluido magmático

Naturaleza de los fluidos hidrotermales HS–IS: vapores altamente ácidos Similar

LS: agua diluida de pH neutro


Alcalino: pH neutro agua diluida + minor CO2

Flujo de fluido hidrotermal Enfocado estructuralmente Alto grado de enfoque estructural; activación sísmica del
flujo de fluidos

Procesos de depósito de minerales HS–IS: mezcla de fluidos, ebullición Eficiencia de procesos similar, pero inusual, especialmente
LS: Ebullición ebullición repentina inducida por sismicidad
Alcalino: separación de fases H2O-CO2

*No todas estas características anómalas están presentes en un depósito determinado. Consulte la Información complementaria para obtener información adicional sobre los procesos de formación de minerales. HS, alta sulfuración; IS,
sulfuración intermedia; LS, baja sulfuración.

El Indio HS Cinturón Au-Ag Chile. El cinturón de El Indio contiene varios subconjunto alcalino de depósitos epitermales LS. En este caso, el depósito está
sistemas individuales de HS Au-Ag, incluidos los depósitos gigantes de Pascua- asociado con un conjunto de stocks y diques máficos, sódicos (hawaiíticos a
Lama (508 t Au) y Veladero (301 t Au)33. mugearíticos) emplazados en sedimentos de la plataforma mesozoica levantados
La mineralización está asociada con el vulcanismo calcoalcalino del Mioceno- en el margen nororiental de Australasia. El momento del magmatismo y la
Plioceno, pero está restringida a un estrecho intervalo de tiempo de 9,4 a 6,2 formación de minerales hace 6 millones de años se correlaciona con la colisión
millones de años atrás37. La alteración hidrotermal ocurre a lo largo de la de parte del arco de Nueva Bretaña con el margen continental. Esta colisión
sucesión volcánica, pero solo se mineralizan los sistemas del Mioceno tardío. Las resultó en una fusión parcial de pequeño volumen del manto previamente
explicaciones para la restricción de la mineralización epitermal de Au-Ag a este modificado por subducción en un entorno de arco posterior41. Los fundidos
período incluyen: liberación de fluidos debido a la ruptura de minerales hídricos parciales alcalinos y máficos se emplazaron en la corteza poco profunda a lo
por encima de una zona de subducción poco profunda16; incisión en el paisaje, largo de un sistema de fallas transtensionales de arco posterior oblicuo orógeno.
lo que resulta en la disminución del nivel freático regional con la consiguiente El depósito de oro de Porgera fue excepcional al contener una gran zona de
mezcla y ebullición de fluidos37; hidratación directa y fusión parcial de anfibolitas mineralización de oro controlada por fallas de ley muy alta (Figura complementaria
de la corteza inferior durante la subducción plana38; y un cambio de estratovolcán S3; las reservas iniciales al comienzo de la extracción en 1990 eran de 51,5 Mt
andesítico a formación de domo dacítico, asociado con un cambio en el estado con una ley de 6,5 g t–1, con leyes de rebajes localmente en exceso de 300 g t–
de estrés litosférico39. Esta amplia gama de explicaciones para la formación de 1 Au). La deposición de oro de alta ley fue causada por la canalización eficiente
varios grandes depósitos de mineral en una región restringida espacial y de fluidos hacia la zona de la falla, combinada con la ebullición repentina durante
temporalmente de los Andes Centrales destaca las dificultades para precisar un el movimiento de la falla sísmica en un rango vertical extendido (mejorado por los
solo proceso causal dentro de un entorno de formación de mineral generalmente contenidos elevados de CO2 en los fluidos formadores de minerales)40,42.
favorable.
Controles sobre la formación de depósitos epitermales gigantes Al igual
que con los cuatro ejemplos de depósitos de pórfidos gigantes discutidos
Yacimiento de Au de tipo alcalino Porgera, Papúa Nueva Guinea. El anteriormente, estos tres depósitos epitermales gigantes son todos miembros
yacimiento de Au Porgera (600 t de Au pasada producción más reservas40) pertenecereconocibles
a la de la familia epitermal establecida. Los controles sobre la formación de minerales,

4 GEOCIENCIA DE LA NATURALEZA | PUBLICACIÓN EN LÍNEA AVANZADA | www.nature.com/naturegeoscience

© 2013 Macmillan Publishers Limited. Todos los derechos reservados


Machine Translated by Google
GEOCIENCIA DE LA NATURALEZA DOI: 10.1038/NGEO1920 ARTÍCULO DE PROGRESO
Entorno de arco volcánico Ajuste de arco trasero o grieta

Depósitos epitermales de Au HS-IS


tipo alcalino
Enfoque estructural epitermal LS epitermal
Depósito de au Depósito de au
Yacimiento de pórfido Cu
Rocas huésped reactivas
Rocas huésped reactivas

Múltiples eventos de formación de minerales

Flash-ebullición, mezcla

Fuente batolito de la corteza superior ¿Magmas y/o fluidos ricos en Cu?


Enfoque estructural

intrusión alcalina

Yacimiento
Cambio tectónico Cambio tectónico
agua subterránea
SChe
matiC fluido
subduc magmático
tintineo
plate
Culpa

Figura 2 | Características clave de los depósitos de minerales gigantes. La figura ilustra esquemáticamente los modos generales de formación de los depósitos de pórfido Cu y Au
epitermal. LS, baja sulfuración. Los recuadros morados resaltan características o procesos que pueden resultar en la sobrealimentación de estos sistemas para formar depósitos gigantes.

ejemplo, la reacción de wallrock, el flujo de fluidos estructuralmente enfocado o la La predicción de la ubicación de depósitos de minerales excepcionales es difícil,
ebullición de fluidos, no son únicos y las rocas ígneas asociadas no son pero no imposible. Se pueden identificar distintas condiciones que parecen haber
particularmente inusuales (excepto para el grupo alcalino). Sin embargo, son ayudado a mejorar los procesos de depósito generales durante la formación de
evidentes para los tres depósitos configuraciones tectónicas transitorias o distintas, varios depósitos de pórfido y epitermales. Por lo tanto, al centrarse en entornos
como un arco de islas de transición, subducción poco profunda o transtensión de geológicos generalmente prometedores que también muestren evidencia de estas
arco posterior posterior a la colisión. Estos entornos tectónicos pueden haber dado condiciones distintas, la exploración de depósitos gigantes podría hacerse más
lugar a la liberación de volúmenes inusualmente grandes de fluido formador de eficiente.
minerales oa una concentración excepcionalmente estrecha del flujo de fluido hacia
arriba en una sola estructura de extensión. El sellado hidrotermal y las paredes Recibido el 8 de febrero de 2013; aceptado el 17 de julio de 2013; publicado en línea el
13 de octubre de 2013.
rocosas reactivas también son controles localmente importantes en la formación de minerales.

Referencias
La optimización de los procesos normales de formación de minerales.
1. Singer, D. A. Depósitos de metales preciosos y base de clase mundial: una
Varios de los depósitos de pórfido de Cu±Mo±Au y epitermales de Au–Ag más
análisis. economía Geol. 90, 88–104 (1995).
grandes del mundo son claramente reconocibles como parte del espectro aceptado 2. Jaireth, S. & Houston, D. Dotación de metal de cratones, terrenos y distritos: conocimientos
de sistemas de pórfido y epitermales. Sin embargo, cada uno también tiene uno o de un análisis cuantitativo de regiones con depósitos gigantes y supergigantes. Mineral
más rasgos distintivos que fueron responsables de su tamaño anómalamente grande Geol. Rev. 38, 288–303 (2010).

y/o altos grados de mineralización (Cuadro 1). Estas características distintivas no 3. Ballantyne, G., Maughan, C. J. & Smith, T. en Giant Ore Deposits II, Procedimientos
(ed. Clark, A. H.) 300–315 (QMinEx Associates, 1995).
son inusuales por sí mismas, pero en combinación con procesos de formación de
4. Keith, J.D. et al. El papel de los sulfuros magmáticos y los magmas alcalinos máficos en los
minerales más comunes pueden resultar en la formación de depósitos
distritos mineros de Bingham y Tintic, Utah. J. Gasolina. 38, 1679-1690 (1997).
excepcionalmente grandes (Fig. 2).
Tales características incluyen, por ejemplo, configuraciones tectónicas distintas y 5. Core, D. P., Kesler, S. E. & Essene, E. J. Magmas inusualmente ricos en Cu asociados con
quizás transitorias dentro de entornos de subducción o colisión que pueden depósitos gigantes de pórfido de cobre: evidencia de Bingham, Utah. Geología
34, 41–44 (2006).
desencadenar o localizar magmatismo fértil. Las rocas de campo particularmente
6. Pettke, T., Oberli, F. & Heinrich, C. A. La fuente de magma y metal de depósitos de mineral de
reactivas también pueden actuar como trampas químicas para la precipitación de
tipo pórfido gigante, basado en microanálisis de isótopos de plomo de inclusiones fluidas
minerales. Además, el enfoque o el sellado del flujo de fluidos puede conducir a la individuales. Planeta Tierra. ciencia Letón. 296, 267–277 (2010).
formación de minerales de alta ley estructuralmente controlados o al atrapamiento 7. Hou, Z. et al. El cinturón de pórfido de cobre del Mioceno Gangdese generado durante
de fluidos debajo de rocas impermeables. Muchas de estas condiciones, o su la extensión posterior a la colisión en el orógeno tibetano. Mineral Geol. Rev. 36, 25–
potencial de ocurrencia, pueden reconocerse a partir de un estudio cuidadoso de la 51 (2009).

historia tectónica y magmática de una región determinada. Por lo tanto, se puede 8. Richards, J. P. Postsubduction pórfido Cu-Au y depósitos epitermales de Au: productos de
refundición de litosfera modificada por subducción. Geología
predecir la probabilidad de formación de depósitos gigantes.
37, 247–250 (2009).
9. Shafiei, B., Haschke, M. y Shahabpour, J. El reciclaje de la corteza del arco orogénico
Si, de hecho, los procesos de formación de minerales positivos deben alinearse desencadena la mineralización de pórfido de Cu en las rocas del arco del Cenozoico de
fortuitamente para permitir la formación de minerales gigantes, entonces la ausencia, Kerman, sureste de Irán. Mineral. Depósitos 44, 265–283 (2009).
el momento menos que óptimo o la ineficiencia de cualquier paso clave reducirá o 10. Cannell, J., Cooke, D. R., Walshe, J. L. & Stein, H. Geología, mineralización, alteración y

destruirá el potencial metalogénico. Esto se confirma por el hecho de que los evolución estructural del depósito de pórfido Cu–Mo de El Teniente. economía Geol. 100,
979–1003 (2005).
sistemas de pórfidos y epitermales de baja ley o estériles son la norma: según una
11. Skewes, M. A., Arévalo, A., Floody, R., Zuñiga, P. H. & Stern, C. R. El depósito gigante de
regla general común, solo 1 de cada 1000 objetivos de exploración resultará
brechas El Teniente: distribución y emplazamiento de cobre hipogénico.
económico. Soc. economía Geol. Especificaciones. publ. 9, 299–332 (2002).

GEOCIENCIA DE LA NATURALEZA | PUBLICACIÓN EN LÍNEA AVANZADA | www.nature.com/naturegeoscience 5

© 2013 Macmillan Publishers Limited. Todos los derechos reservados


Machine Translated by Google
ARTÍCULO DE PROGRESO GEOCIENCIA DE LA NATURALEZA DOI: 10.1038/NGEO1920

12. Rabbia, O. M., Hernández, L. B., French, D. H., King, R. W. & Ayers, J. C. 35. Kesler, S. E., Campbell, I. H., Smith, C. N., Hall, C. M. & Allen, C. M. La edad del depósito de
El depósito de pórfidos de Cu–Mo El Teniente desde una perspectiva hidrotermal de oro y plata de Pueblo Viejo y su importancia para los modelos de mineralización epitermal de
rutilo. Mineral. Depósitos 44, 849–866 (2009). alta sulfuración. economía Geol. 100, 253–272 (2005).
13. Vry, V. H., Wilkinson, J. J., Seguel, J. & Millan, J. Intrusión multietapa, 36. Sillitoe, R. H., Hall, D. J., Redwood, S. D. & Waddell, A. H. Pueblo Viejo high
Brechación y veteado en El Teniente, Chile: Evolución de un sistema de pórfido anidado. Depósito epitermal de oro y plata por sulfuración, República Dominicana: un nuevo modelo de
economía Geol. 105, 119–153 (2010). formación bajo una cubierta de piedra caliza estéril. economía Geol. 101, 1427–1435 (2006).
14. Klemm, L. M., Pettke, T., Heinrich, C. A. & Campos, E. Hidrotermal 37. Bissig, T., Clark, A. H., Lee, J. KW & Hodgson, C. J. Paisaje mioceno
Evolución del yacimiento El Teniente, Chile: depósito de mineral de pórfido Cu–Mo a partir evolución y controles geomorfológicos de procesos epitermales en la faja El Indio Pascua Au–
de fluidos magmáticos de baja salinidad. economía Geol. 102, 1021–1046 (2007). Ag–Cu, Chile y Argentina. economía Geol. 97, 971–996 (2002).
15. Maksaev, V. et al. Nueva cronología para El Teniente, Andes chilenos, a partir de U–Pb, 40Ar/ 38. Bissig, T., Clark, A. H., Lee, J. KW y von Quadt, A., Petrogenetic and
39Ar, Re–Os y datación por huellas de fisión: implicaciones para la evolución de un depósito de Respuesta metalogenética al aplanamiento de placas del Mioceno: Nuevas restricciones
pórfido supergigante Cu–Mo. Soc. economía Geol. Especificaciones. publ. del cinturón El Indio-Pascua Au-Ag-Cu, Chile/Argentina. Mineral. Depósitos
11, 15–54 (2004). 38, 844–862 (2003).
16. Kay, S. M., Mpodozis, C. & Coira, B. Magmatismo, tectonismo y depósitos minerales del 39. Oyarzun, R., Lillo, J., Oyarzun, J. & Higueras, P. Interacciones de placas, estilos magmáticos
Neógeno de los Andes centrales (22 a 33° S de latitud). Soc. economía Geol. en evolución y herencia de caminos estructurales: desarrollo del cinturón epitermal El Indio
Especificaciones. publ. 7, 27–59 (1999). del Mioceno rico en oro, norte de Chile. En t. Geol. Rev. 49, 844–853 (2007).
17. Stern, C. R., Skewes, M. A. & Arevalo, A. Magmatic evolution of the giant El Teniente Cu–Mo
deposit, Central Chile. J. Gasolina. 52, 1591-1617 (2011). 40. Richards, J. P., Bray, C. J., Channer, D. M. DeR. & Spooner, E. TC Química de fluidos y
18. Muñoz, M., Charrier, R., Fanning, CM, Maksaev, V. & Deckart, K. Zircon oligoelement and procesos en el depósito de oro de Porgera, Papúa Nueva Guinea.
O–Hf isotope analysis of mineralized intrusions from El Teniente ore deposit, Chile Andes: Mineral. Depósitos 32, 119–132 (1997).
Constraints on the source y evolución magmática de magmas relacionados con pórfido Cu-Mo. 41. Richards, J. P., Chappell, B. W. & McCulloch, M. T. Magmatismo de tipo intraplaca en una zona
J. Gasolina. 53, 1091–1122 (2012). de colisión de arco-isla-continente: complejo intrusivo de Porgera, Papúa Nueva Guinea. Geología
19. Manske, S. L. & Paul, A. H. Geología de un importante nuevo centro de pórfido de cobre en el 18, 958–961 (1990).
distrito Superior (Pioneer), Arizona. economía Geol. 97, 197-220 (2002). 42. Richards, J. P. & Kerrich, R. La mina de oro Porgera, Papúa Nueva Guinea:
20. Sillitoe, R. H. Sistemas de cobre de pórfido. economía Geol. 105, 3–41 (2010). Evolución magmático-hidrotermal a epitermal de un depósito de metales preciosos de tipo
21. Pollard, P. J., Taylor, R. G. & Peters, L. Edades de intrusión, alteración y alcalino. economía Geol. 88, 1017–1052 (1993).
mineralización en el depósito Grasberg Cu–Au, Papua, Indonesia. economía Geol. 100, 43. Lowell, J. D. & Guilbert, J. M. Zonificación de alteración-mineralización lateral y vertical en
1005-1020 (2005). depósitos de mineral de pórfido de cobre. economía Geol. 65, 373–408 (1970).
22. Cloos, M. & Housh, T. B. Delaminación por colisión: Implicaciones para la formación de mineral 44. Richards, J. P. Precursores tectono-magmáticos para la formación de depósitos de
de Cu-Au tipo pórfido en Nueva Guinea. Geol de Arizona. Soc. Digerir pórfido Cu–(Mo–Au). economía Geol. 98, 1515–1533 (2003).
22, 235–244 (2008). 45. Cooke, D. R., Hollings, P. & Walshe, J. L. Depósitos gigantes de pórfido: características,
23. Sapiie, B. & Cloos, M. Fallas de deslizamiento de rumbo en el núcleo de la Cordillera Central distribución y controles tectónicos. economía Geol. 100, 801–818 (2005).
del oeste de Nueva Guinea: distrito minero de Ertsberg, Indonesia. Geol. Soc. Soy. Toro. 116, 46. Richards, J. P. en Super Porphyry Copper and Gold Deposits: A Global Perspective
277–293 (2004). vol. 1 (ed. Porter, T. M.) 7–25 (Porter Geoscience Consulting Publishing, 2005).
24. Paterson, J. T. & Cloos, M. en Super Porphyry Copper and Gold Deposits: 47. Richards, J. P. Flujos de metales magmáticos a hidrotermales en convergentes y
Una perspectiva global vol. 2 (ed. Porter, T. M.) 331–355 (Porter Geoscience Consulting, márgenes colisionados. Mineral Geol. Rev. 40, 1–26 (2011).
2005). 48. Seedorff, E. et al. Yacimientos de pórfido: Características y origen de los rasgos hipógenos.
25. Meinert, L. D., Hefton, K. K., Mayes, D. & Tasiran, I. Geología, zonificación y Geología Económica 100 Aniversario Volumen 251–298 (2005).
evolución fluida del depósito de skarn Big Gossan Cu-Au, distrito de Ertsberg, Irian Jaya. 49. Gill, J. B. Andesitas orogénicas y tectónica de placas (Springer, 1981).
economía Geol. 92, 509–534 (1997). 50. Cooke, D. R. & Simmons, S. F. Características y génesis del oro epitermal
26. Perelló J. et al. Oyu Tolgoi, Mongolia: pórfido Siluro-Devónico Cu–Au–(Mo) y mineralización de depósitos. Rev. Econ. Geol. 13, 221–244 (2000).
Cu de alta sulfuración con un manto de calcocita del Cretácico. 51. Simmons, S. F., White, N. C. & John, D. A. Características geológicas de los depósitos
economía Geol. 96, 1407–1428 (2001). epitermales de metales básicos y preciosos. Volumen del centenario de Geología
27. Wainwright, A.J. et al. Arcos devónico y carbonífero del distrito de pórfido Cu-Au de Oyu económica, 485–522 (2005).
Tolgoi, región de Gobi del Sur, Mongolia. Geol. Soc. Soy. Toro. 123, 306–328 (2011). 52. Einaudi, M. T., Hedenquist, J. W. & Inan, E. E. Estado de sulfuración de fluidos
en sistemas hidrotermales activos y extintos: transiciones de pórfidos a ambientes
28. Khashgerel, B. E., Rye, R. O., Hedenquist, J. W. & Kavalieris, I. Geología y epitermales. Soc. economía Geol. Especificaciones. publ. 10, 285–313 (2003).
estudio de reconocimiento de isótopos estables del sistema Cu-Au de pórfido de Oyu Tolgoi, sur 53. Sillitoe, R. H. & Hedenquist, J. W. Vínculos entre entornos volcanotectónicos, composiciones
de Gobi, Mongolia. economía Geol. 101, 503–522 (2006). de fluidos minerales y depósitos epitermales de metales preciosos. Soc. economía
29. Khashgerel, BE., Rye, R. O., Kavalieris, I. y Hayashi, Ki. El sericítico a Geol. Especificaciones. publ. 10, 315–343 (2003).
transición argilica avanzada: isótopo estable y características mineralógicas del depósito de 54. Richards, J. P. en Magmas, Fluids, and Ore Deposits (ed. Thompson, J. FH)
pórfido de Cu–Au de Hugo Dummett, distrito de Oyu Tolgoi, Mongolia. economía Geol. 104, 367–400 (Mineral. Assoc. Canada, 1995).
1087–1110 (2009). 55. Jensen, E. P. & Barton, M. D. Depósitos de oro relacionados con el magmatismo alcalino.
30. Muller, A. et al. Oligoelementos y catodoluminiscencia de cuarzo en vetas stockwork Rev. Econ. Geol. 13, 279–314 (2000).
de depósitos de estilo pórfido de Mongolia. Mineral. Depósitos
45, 707–727 (2010). Agradecimientos
31. Laznicka, P. Relaciones cuantitativas entre depósitos gigantes de metales. economía Agradezco el apoyo de una Discovery Grant del Consejo de Investigación de Ciencias
Geol. 94, 455–473 (1999). Naturales e Ingeniería de Canadá.
32. Simmons, S. F., White, N. C. & John, D. A. Características geológicas de los depósitos
epitermales de metales básicos y preciosos. Volumen del centenario de Geología Información adicional
económica, 485–522 (2005). La información complementaria acompaña a este documento en www.nature.com/naturegeoscience.
33. Barick Gold Corporation; http://www.barrick.com. La información sobre reimpresiones y permisos está disponible en línea en www.nature.com/reprints.

34. Mueller, A. G., Hall, G. C., Nemchin, A. A. y O'Brien, D. Cronología de la La correspondencia y las solicitudes de materiales deben dirigirse a JPR
Yacimiento epitermal de oro y plata Pueblo Viejo, República Dominicana: Formación en un arco
insular intraoceánico del Cretácico Inferior y enterramiento bajo ofiolita. Conflicto de intereses financieros
Mineral. Depósitos 43, 873–889 (2008). El autor declara no tener intereses financieros en competencia.

6 GEOCIENCIA DE LA NATURALEZA | PUBLICACIÓN EN LÍNEA AVANZADA | www.nature.com/naturegeoscience

© 2013 Macmillan Publishers Limited. Todos los derechos reservados

You might also like