You are on page 1of 11
Ee aplica tentoa lascolectvdades cere los dives: El impel El imperialismo “Lacivitzacton que nos leya de Europaces voraz ydominante consume aes puebles que invade extermineo aniquila las razes que molestan strmarcha coneuistadora. Es une cvilzacon con tendencis cenbeles oprime als débiles se enriquece ast costa. | Profetizamnas si niguna cuca que no podrd car siempre porque hay/en el mundo una ky moralsoberana que se Tagore elscursoen la Universidad de Tio 16, lismo, gun fenédmeno nuevo? Durante la segunda mitad del siglo x1x, las poten- cias europens yel Imperio risose apodsraron, defn ‘vamente, de amplias20nas del continente asitico,cun- que el avance de Europa sobre Asia habla comenzado encl siglo cvi, como lo demuestra el caso del Reino Unido cn Por otra paste, entre el 1§ de noviembre de 1884 y 126 de febrero de 1885 se levé a cabo, en Alemania Conferencia Internacional de Belin donde se procedié a dlividir el continenteafrcano entre ls principales nacio- nes europecea su téemino, solo Libecie yAbsinia (actual “tiopia)conservaron el derechoa suindependencia, Comenzabs, asi,una etapa que fe considerada, por quienes fueron sus testigos, como portadora deun nue- vo fencmeno; el “naevo" imperialismo o imperialis- ‘mo colonial, Pero zpor qué nvevo? zNo ezistian, des de hack tiempo, emperadores e imperios? Los casos de los Imperios chino, ruso 0 japonés, zno son claros ejemplos de ello? Y, ademis, zn0 habia existio, tam- Diéa, el Imperto espanol, el britinico 0 el portugués? Por qué, entonces, quienes presenciaban ol fondmeno pene adie, lo vefan como un hecho novedoso? Pensemos que, de hecho, el término imperialiemo recién fue incorporudo en los escritos politicos briténicos hacie 1870 y no fue sino hasta la dé&ade de 1860 que su uso se generalizé, tanto politica como pesiodisticamente. Bs decir el tér- imino era nueva, y ¢ Io habia tdeado, ustamente, para darcuenta de un fenémenc nuevo. Ahora bien, qué veian de singular los contempori rneos enesteimperialismo, que hasta exigid que se crea- ra.una voz nueva para referrse a é?? Como todos los proceses hist6ricos el impertalismo origing dlistintas posturas y diversos puntos de vista tanto entre quienes vivieron el fenémeno, como entre quienes, luego, se dedicarian 1 estadiaro Algunos ceyeron verunz nueva era de expansi6n.na- cional, aunque con algunas caracteristicas particulares que la diferenciaban de Ia expansién anterior. Otros, centre los que se destacsba Vlacimir Ulianov (ms co- nocido como Lenin), vieron al fenémeno que seria conocido como imperialismo como una nueva fse del deserrolo capitalist Comenzando por el principio Mis alla dels diversos pantos de vistey diferentes opiniones acerca del imperialismo -que conocerds en breve- lo cierto es que el mencicnado fenémeno tuvo logar y que, de hecho, fue una situacién que afects, de ‘manera positiva 0 negativa,acasitodo el planeta. {Qué fue lo que motivé y posibilité estenuevo avan- ce de las potencias sobre el resto del mundo? ara comprender sus causas, debemos conocer el contexto en el cual se produjo este fendmeno, por lo que te proponemos un breve recorrido por el mundo de fines de siglo xxx En primer gu, este ere un mundo en el que ya ninguna regidn quedaba por descubrir; incluso los via- Jes de exploracién ae debian més a ua deseo de gloria. personal o de aventura que a un “descubrimiento” en s{mismo, Ademds, gracias al vance de los medios de ‘uansporte, Ios viajes ~incluso los transeonti se habian reducido a una cuestiéa de semanas. Por otra parte, el mundo de fines del siglo xxx era un espacio densamente poblado. St bien la mayor den- sidad se encontraba, como siempre, en el coatinente axidtico, el resto de las regiones del planeta no hacta sis que crecer ur ritmo aceleredo. Al mismo tiempo 12 emogréficamente, el mindo estaba cada vez mis uaido en términos geogréfico. Por qué? Porque, como consecuencis de ias mejoras en las co- ‘municaciones, era cada vee més comin el movimiento de pessonas, de bienes yde cpitles entreregiones No obstante, esto no significaba que fuese cada vez més igualtario Por el contrurio, las disparidades ean cada ver mayores. La distancia entre los paises occidentales, base dela revolucién econémica,y elesto de las nacio- nes era cada ver mis grande. En 1890, por ejemplo la rentapercipita en el mundo “desarrllado” era mas del able queen la del resto de los paises,ylabrecha segua profundizindese: en 1913, ¢lindicador del primergru- ‘posuperabasiete veces l delsegunda Una dels causas el abismo que existia entre las dstintas economfas del planeta era el desarrollo teconoldyico aleanzade, tan- toenla produccién de maquinacias industriales como en la produccion armamentistca. Otro de los factores ue Farecian colaborar en profundizar esta brechs fue el proceso de urbanizacién: el mundo mis “avanzado" atravesaba un répido proceso de urbenizaci6n. tales Docurnento 1 El mundo en 1880 “Asi, pues, en TE80 no nos encontrar arte un mundo Sinica, sin rete a dos cacloresdittoe que frmae un ie ‘ost soba: los desrrollads os 2rasados, ls doni- ‘ames yor dependents, los eos les pres. ers inelzo ‘stadivison puede nducal evo. in tao que fos primes ‘de esos mundos (mis reducide) se allaba uri, pose ales importantes dsparidadesinteras, gor la histo y gor eel. Eenizo del deseo caprait, 10 unico que una 0s ane ‘os imtegyanes del segundo secor del mundo (mundo mucho mas amplic) eran ss elacones con el primer, es deci, Su ependenca real opotencal respect a 6. obibawn, Eric aera delimpera, 1875-184 Brenos Aires, tia, 2008, Sibien los paises occidentales eran el sector “evan zadot del mundo, lo cierto es que no todos los que formaban parte de él disfratabsn del mismo nivel de desarrollo: Rusia, por ejemplo, seguia siendo un pals atrasido, al igual cue Portugal o que ls regiones dela petiferia del Impecio austrobringarc. No obstante, to dos posetan algo que les hacia ‘superiores": siRusa era aun pais atrasado, también era certo, como verds en el capitalo 5, que sus godernantes se habfen embarcado en un proyecto industialisador, siguiendo el modelo plenamente occidental del mismo modo, sien Portu- gal eran vsibles algunos signos de atraso econémico zo se puede negar que esta nacién posela un gran im. perio colonial En cuanto alresto del mundo, se encon traba en un estado de dependencia yatraso, con excep ciénde Japény delostersitorios do ultrimardonde se habjen asentado los europeos. ‘fel de scan ere uno deo aioe simone Io hrs d tira mando racine avanzas y nian abs. " El porqué del imperialismo, una pregunta dificil in un mundo donde unos pocos tienen la capac dad para dominar a muchos, es légico pensar que los primeros dominaran alos segundos. Yalos domincban, estaris pensando. Sie cierto, pero desde fines del siglo vim ninguna nactén capitalist in tentaba conguistar, anexionaro administra formalmen: teunaregién. Ese intento ts llev6 a cabo entre 1876 y 1914, cuando una cuatta parte de Ie superficie terreste fae distribuide oredistbuide en forma de colonias en tre unos pocos Estados. Gran Bretata y Francia fueron las naciones més favoracidas con cat repaito, Qué habia levado a estas naciones, entre otras, ¢ dlividirse el mundo de ‘al manera? Existen diversas respuestas para esta pregunta, AL ‘gums de ls mis importantes giran alrededor del est diode Lenin y tienen como base el marxisma. 1a interpretacién leninista. El andlisis del Keer revolucionario ruso Imperialism fae superior del ca- pitalismo~fue escrito durante su exlio en Zatch, en el aio 1916, cuando la Primera Guerra Mundial estabe avanzada yya reailtabaclaro que una de sus principales causas se relacionaba con ls rivalidades imperalistas. Segin Lenin, las ceusas del imperialismo eran, bisica- mette, econémicas, y se relacionaban con la fase “su- perior” del sistema captalista. En esta fase “superior” la ibre competencia empresarial que habia guicdo los pasos de las economias en épocas anteriores, habfan uedado en el pasado, dando lugar a la existencia de grandes monopolios, Estos ecan necesarios porque las inversiones que se requerian para el montaje de una industria moderna eran demasiado importantes como para que pudiera realizarlas una sola empresa. En un primer momento, ls monopolies se habfan repartido entre sel mercado interno, apoderindose de la industria de sus propios paises. Las ganancias abteni- das, en tanto, dieron lngar@ a exportacién de capita- Tes, propia de esta etapa del capitalism, Para que esta exportacicn pudiera realizare, fue necesaria la crea- ciénde unmercido mundial. Sin dua, la existencia de coloniasallanabs el terzeno, ‘Teorlas antileninistas. Los anilisis no marsistas del imperialisme Hegaban a conclusiones totalmente ‘opuestas. No solo negeban que el imperialismo se re- R lacionaia con alguna etap2 especifica del capitalismo, sino que también negaban que dicho feriémeno tuvie~ se rafces econémicas de peso. Estas teorias se basaban en aspectos pscologicos, deolégicos culturaes ave 25 pollticos, que evabana los paises ala colonizacién el mundo no industralzado, Sin embargo, ya pesar de que dichos factors exsteron, los autores de estos andlsisnegaron cuestiones obvi como el peso de la economia en el reparto del mundo, Documento2 Exportando capitales *Mentras que el cepitalsmo sea capitalism, el excedente de capital noes consagia als levacon del nivel de va de as masas del pas, ya que esto sgifcaa la dsminuclen de at Bananas de los capitalistas, sino al aecentamientode esos benefiios mediante ls exportacion de capitals al exranjer, los piss atasados: Al margen de la teorfa leninista y de las {corias contraria 2 ella, pra todos los cientificos so- ccales, resulta claro que la division del mundo a fines el siglo xix tenfa una dimensiéa econémica, aunque esta no feral tines, La creacién de ura “economia globat’, de hecho, fue tuno de los fendmenos més importantes de fines del si- glo x2x: los movimientos de personas, de productos y de dinero vincalabana los paises desarroladosentre sty con el resto del mundo, Ademés, el grado de desarrollo tecnol6zico alcanzado por las potencia, requeria de materias primas que no se encoatraban sino en luga- res remotos: el petréleo y el caucho, para el motor de combustién interna; el estafio, para la tecnologia de alta velocidad; el cobre, ‘pan la industria del au- tomévil y la eléctrica.. Finalmente, la demanda ‘nunca satisfeche de me tales preciosos conducfa a Baropa a zonas cada ® vermis alejadas trac dlites pa obtener cleanca La oben de tte roduouae erspsible tenlase get Amazons, ben aedel cngn : i | La necesidad del imperialismo colonial “Algunos estudiosos han planteado que, de todos smodos, era necesaria una explicacién que permitiera comprender el porqué de Ia divisién del mundo en co- Tonias yzonas de infiuencia. Uno de los argumentos que se han esgrimido se re- Jaciona con la acvesidad que tuviewn las eeonomias desarrolladas de invertir su capital sin tenerque tolerar acompetencia de otros pafses Sin embargo, este argu ‘mento solo tiene validez a medias: 2 pesar de que los paises desarrollados invirteron en sus colonias, lo cier- toes que la mayor cantidad de inversiones de capital no se dirigieron hacia ells sino hacia paises indepen- dientes, al menos desde el punto de vista formal. Un segundo argumento se relaciona con la biis queda de mercados en los que las potencias pucie- ran ubicar el excedente de producios. Este era cada vee mayor debido a un estancamiento en el consumo interno, agravado, durante la década de 1870, poruna serie de politicas proteccionistas de parte de las pri. cipales potencizs. China y el continente afticano eran dos opciones con muybuenaproyeccién pera captarla atencién de los europeos. ¥ como no todas las econo- ‘mas industriales eran{o suficientemente fuertes como para permitirse competir abiertamente con otras, fue necesario ocupar los territories y transformarlos en co- Tonia, asegurdndose, es, el no delas ventas de sus mercaderias, ‘Una trcer argumento esol que phantea la import ‘ca de las conquistas colonials en términos estratégi- ‘cos: asi, la expansién britinica sobre Aftice, por ejem- lo, tenis como objetivo proteger deposibles amenazas alas rats haciala India. Elestatus yla gloria que adquirfan las maciones que poseian colonias (y que reforzaban atin més el sentic Iiento de superioridad de los europeos frente 2 las poblaciones conquistedas), también empujaban a las potencies hacia la baqueda de territorios donde plan- tarbandera All Tlovarian los avances dela civilzaciéa yla caltu- re occidental paises considerados strasados. ‘Un quinto argumeato puede encontrarse en elere- ‘imiento demogréfico que experimentabs Europa: a ‘resin de los habitantes europeos disminuyé, al me- nos en parte, gracias a que losgobiemos fomentaban la emgracion hacia las colonias, Finalmente, en ciertos casos como Sudifrica, don- delos diamantes abundan, es imposible dejar deladod afin de riquera delas potenciascolonizadoras, Documento 3 Una justificaci6n de la expansién colonial “Desde el punt de vista econémice, por qué las colnias? [las coenias son, para los pases ms ios, una imersin Ge aptaes de tas mas ventjosas[.. 05 aio que franca, |quesiempreha disfatado degrandescapitalesy ha exportado Cantidadesconsideribes de estos al extraner [tee inte résen consierar et aspect de a cuestin colonia Pero, stores, hay alto aspecto mds importante de esta ‘uetin que superacon mucho e au acabo de tata [.-] Ens tiempos que os eneortramas yen a cris que aravesan toda las industries europeas la fundacn de una ‘oni ea creaci6n de un mereado Se ha seal, on eee ‘0, los ejemplos abundan en la historia econdmica de los ‘bles maseras, ue es sfciente que e lao colonal sub sista entre fe madre patia que produce las colonas que cla hha fundado, para que el predominio econdmico acompane y soporte, de alguna manera, el predoriniopatic”. Jules Fry discusoantela Cémara de Diutados, julio ce 8, Hasan dea oea que pases crops patando tsnderasen Aa Rens 41. Enum las causac que dasembocaron en ol impa~ raise, 2. ;Por qué las patencias europeas no se contentaron fon extender sus areas de infuenca en lugar de proceder a colerzaras? Con cl dels posibls causas de la expansin im Derialisia asocis el dscurso cel doc. 37 fo Las formas de dominacion colonial Del gobierno directo... Lapresencia de los europees en os terttorios colo- sizados supuso el control politico, socal y cultural, asf comoel sometimiento delos pueblos colonizadosa los intereses exonémicos de ls metrépolis: ‘Laadministraciéa local de os tertorios coloniales Samori Ture, nacido en el sudeste de la ac ‘ual Guinea, fae un jefe militar africano que tenia la pretensiin de construir un gran imperio en la zone del Arica occidental gracias 2 su dsciplinado ejército. A diferencia de muchos otros reinos aficanos, Samori “Ture proveia 2 sus hombres con armas que compraka a Jos europeos gracias al dinero que le dejaba a venta de marfily oro, Cuando los francese, en sa afin co- Tonialita, legaron ala zona de Senegal, «1 imperio do ‘Samori estaba en plene apogvo. Si bien ea un comien- 20 Samort intenté no luchar con los europees, « medi- de que ls fanceses ocupaban cada ver mis tesitocios, se dio cuenta de que su imperio estaba en peligro Por ello, con ts eérctas, se enfent6 alos colonizadores en 1885, Ios oblige a retroceder y recuperd las zones aque babian ocapade. No cbstante, la lacha conel colo- nizador que le ocasioné aumerosas baja alos ejérc- tos africanos- hizo que Samori se diera cuenta de que no le convents enfrentarse con ellos. Para asegurar sts

You might also like