You are on page 1of 21
Wee ec UA Cornelius Castoriadis yel imaginario radical NERIO TELLO campo de Zdeas, CAPITULO 5. Lo imaginario Le eeu pans alga ayo lent “4 ra «le dimension connie, tami let gu rte a dmensi Se otic “Alm as rita ci ifn conti de ig, fora tne dr “has anil oO de ig ee Bahl artic ya matt ati on ada arts fo mo ree enge witty matin, so lv efinad logue ‘Mundo y lenguae se constieuyen mutuamente, y el pun: [ so-en comin enre mundo y lengusje reside en ls sg | cionesimaginaras sociales. sta imsitcin de as signitiaciones el que plants pa cada sida lo que ey le que no, I qe vale lo qu ma» Del mismo modo que et lengua leva a postular la exis- ‘encia de las costs como reales ~pues al nombralas elas co- sifiea-, se toma un fragmento de lo rel y se hace de él {gor distinco y definido, que es, ademas, elemento de un conjunc también distntoy defnid, “Cuando se abla de fats, como lt manzana, la naranja a per... se puede describe cada una de ella considerando for- ‘ma, coor, stor, texcura..a pregunta serfs: qué ea man- ata adems desu forma, color, sabor, textura.? Qué et rmanzina ademas de sus propiedades? {Codes la cosusustan- ‘Ga que sostene este complejo de cuaidades? Cio seria cs- ca coslsustancia? {Lo que se sabe/conoce de a manzanaes lo que se prcibe de clay aquello que se puede deducielinducinfpenara mite de a ‘experiencia, Bvidentemente, la manzana es valgos-sia-em-, bag, este walgor noes eterno nisbaolo sing que Jagut ce siempee algienlalgo, Para el hombre, la manza- Shewalgo gue nos Toque par un pon part un lef tea prs bol ean pr un pe. Yi Ie sno gar ads lo ombas. La manana puede se fs Ahn praia de de ers comunidad, y ambi puede sor una de I eta, Be oda, as acs aimenro ‘a de media humana son saga come. mundo eo qu een um istanca bisic-aci em Tanbs pose Sr om cos + fandamentlmense | omrnabl mutable, meet, y basi seta | ee ensinado, mado, neanodsedo- soap bien, simp se enconesperuld como arefice de cx cambio mutacin Otro on ay) 0 8 an Stpsadon a madi ary os yer) Los hombres nun rie sivcon apes de wumi a resign dex mismo, ¥ fropcturon enti de reac aca fers aca paso, astra postla por tanto que iempo de super es ta edependencias que rige la costrcciGn de as xieades |e seconsce el pil aut cid uno lea adelante en e4nco Jinvdu soci eptesetance y gene dea sci hist | iGo Rsetricoscial require paraded sobre su det que cada uno asuma un funcin aueénom de as acciones 1 ls iden. Los indviduos parce decis Castoindis-deben Comper que el mando no we scaba ea lo qu yes, que el tmund puede ser de ota manens {os ordenadores piensan? Una teal concundente de la fuer pretencia del pensamiento heredado asumido como concienca es que todavia I gente corience,y aun ls cient fico, se peegunca si los otdenadorespiensuno si podeén pen- sar en wn fatuco, sto est en claci alo que se entiende por «pensar Si que dei encendida la evuela en la mence de casi todos? La supervivencia de la organizacin socal y politica fan ‘esa pondria en evidencia el «fracaso» del movimiento, espe cialmente para quienes crean que la revoluci6n estaba al cance de la mano. Pero la poeesa intodujo conquisas de ‘enorme importancia cuyes efectos han legado hasta el pee- sent. Bere tos, una mayor igualdad ente los sexos, else eto por todas las minora, el derrumbamiento de las inst- ‘uciones fsilizadasy el fin del auoritarismo en las familias y la educaci6n, Bl efracasos, sin embargo, se trdujo en una slida y po- tenterepresenacin: el cambio era posible. El cambio es psi- ble, Es deci, la sgnifcacion imaginaria social de mayo del (68 es un canto dela contraculensa, 1a imaginaci veivindicada po ls jvenesfrancees Ia ‘misma que exalaba Castoradis, un grego todavia oscuro © ilegal~ no era un mero remedo de la «fanaa de ago real peo que noes reals; deja su connotacién de se- ‘uel o engafio, y adquiere el sentido de rupeura, de ierup- cin es crencién buscada Por certo, no fue una sitrupciéns caprchosa. Lo «no de- ‘erminado» (lo aletoric) ya transitaba por las cencias duras desde hacia décadss, La ides del &omo como la unidad mais pequeia indivisible habia sido superad y la materia apare- ‘compuesta por capas, como si se eratara de una cebolla. (© como eos juegos de caus chins que nose sabe dénde ter= sminan, ¥ sen el cienttico Federico Kukso: «Hasea el pan- to de que para abrir cada una de ess cas Jos sents hu- ‘anos ya son obsoletose”. Jun «espa UA IMAGINACION AL PODER / 95 Gon el principio de incercidumbe y los comportrientas robalistico, la cencas durasinorporan el elemento alea- torio; un algow que hace que las cosas no siempre sean lo {que se supone que sean i se comporean de la manera que se espera (conceptos resumidos gréficamence en la difundida ‘eoria del cao Los imaginarios Sera aveneurndo deci que estos nuevos precepts de as cieocias dues -que ese «algor indeterminadoo imprevisto limentaron el concep de imaginaio. Peo st es cero que cl eieio de deveminscién cientifia ~y sobre odo el pin- iio de ausalidad~comenzaba ase seriamente cuestionado. ‘Siete nuevo modo de ver la materia constcuye un dest- fio para as ciencas eradicionales, qu deci dels cencias Iumanas! Desde dscints perspectvas se comiensa a incur «qe algo» mis que mers tedicions 0 neesidades confor ‘man las conductas de los hombres y de las sociedades. ae walgos, que va mis alli de la realidad tangible y que Jmpeegna de alguna maner los procesos socials, log dife- rentes eraduciones a eavés de Tos inelectules que coinci- dleatementesurgen hacia los aos 60 a su trabajo imaginacin soci, Imaginarios sociales, Bronisaw Baczko sefala que lo imaginaro fue incorporade or las cencas humans como elemento veal para el eseudio dl ls reaciones sociales. Admive que a valoracin del imaginaro en la vida social «no podia hacerse sin ponet en luda una cera tric intlecual=” Sorgen asf nueva formas de explicar y enced lo socal y 1a particular elacin entree individua y su entorno. Concep- ts como paradigms, epresentaciones sociales ¢ imaginario social seincorporan al lenguajecotidiano, muchas vce sin Ia precisa erica con que fueron acufades, pero con la convic- ci de que se est hablando mis 0 menos de lo mismo Paradigmas Le palabra puradigma remite a ejemplo o pateén de algu- a com o conducts; constituye un modelo de organizacin 0 cexplicacign del mundo. El eérsino adquiere sw popularidad -merced al flésofo de las ciencias Thomas Kuh. Ea La e- ractara de asreolacons entific (1962) afitma que las ce cias 20 progresansiguiendo un proceso uniforme por la epli- cacién de un hipotético méeode cieniico. Observa dos faxes diferentes de desacollo: en un primer momenco, se iasttuye tun ampli consenso en la comunidad cientifiea sobre mo explosar los avancesconseuidos en el passdo ante los pro- blemas existences se crean as soluciones universe as que Kubo lam, preisamente, ”. Segin Moscovici, «no representan simples opiniones, imagenes o acttudes en relacién a un objec, sino reoras © reas de conocimiento para el descubrimienco y organizacin ea celidad>” as representacions son de naturaeza social en vaio en sides": Movilizan emociones, ya que peemiven enfestar el miedoo Ja incertidumbe ante lo extaio 0 desconocido. Ademds con- llevan procesos cogntivas-emocionales sobre aspects social mente significatves: ao se cean representaciones sobre cual- _quier coe La pares, la enfermedad, el sgujer en la capa de ‘zon, son represetaciones, pero n0 una pedro un pe Son construidas en procesos de interaccién y comunic ifn social. Circa en las conversaciones cotidianas, en los medios de comunicacia, einmediatamente se cristalizan en las conducts. Son compartidas por grapes sciles, pero no son omo- _géoeas pars la sociedad. Esta variacién puede tener que ver ‘con a complejidad de cada sociedad, a categoria socal de sus ‘grupos, los valores, ercétera Son conseruccionessimbslicas de Ia relidad. Se perce y concepcualia un objeto en funcién de su simbilic y signifi catva realidad: la imagen del objeto y su concept estén ca- sider de significado, A diferencia de una representacinin- dividual, ela representacin simbélia es una consteuccin de Jn realidad que una vez que estéconstruida existe casi inde- pendientemente de ese aspecto de la realidad que es repre- senadow “El contenido de las representaciones puede varar de un grupo a otto, de una cleus a otra.» UL IMAGINACION AL PODER / 99 ‘Las tepresentaciones som convencionales y prescriptvas, pero cambin dinémias. Aunque son instituidas pura el su- jeto, se modifican en funciéa de la experiencia social y et cambio. ‘Las reprezentaciones conribuyen la formaci6a, consli- dacién y diferenciacin de grupos sociales y son gulas dela acci6o social. «A partir de la representacin (que describe, asta y explica la realidad ls individuosdefinen suai tes y at onganizan y orienta s acca, dfiniendo su fnali- dade" Siguiendo este azonamiento, las represenraciones aparcen también como algo objesivable, que el individuo puede observar edesde fuera» y, a igual que el paradigm, se entrevé una apelacién ala racionalidad, Nada de esto se compara con el imaginario radical, Representaciones colectivas Bl eérmino epeesentacione coletvassuele confandirse con epresentaciones sociles. Acufado a comienzos del siglo xx por Emile Durkheim, la representaciones colectivas com- prenden un cuerpo de ceeacas, acttudes morales y normas comparidas por los componences de una sociedad Pero, se- sin este autor, la concienciacolectva ex mds propia de las 0- Cledades simples; esto c, aquellas en las que prepondes la ‘soldasidad mecinica»(concapuesta la sorginica»), bas- da en la semejana entre individuos,y donde el proceso de a divsién del trabajo ets poco avanzado. Estas eepresenacio- es estin constefidas a determinados grupos sociales; por aco, no son compartidas homogéneamence por todos los 100 / CASTORIADIS Y EL IMAGINARIO RADICAL miembros de una sociedad. Soa ejemplo de és: la religén ‘oe mito, ransmitides a través de generaciones, y que uni- Forman conducts y pensamientos. Al conratio de Ia tepre sentacign social, prefiguran proceso eslticos muy resister tes al cambio Imaginario radical “Tanto los paradigmas como las representaciones sociales definen qué e una sociedad, qué hace que se mantenga uni dey qué diferencia a una de las otras. Ambos conceptos st ven pata explca el mundo interprear los cambios. ars Castriadis, la socieda se mantiene unida porque st blece una urdimbre desigaificaciones socials que son rendas por los sees humanas que incegran esa sociedad Esta res lo {que &l denomina magma, Ahora bien, el magma no es creado por nadie, sino que todos lo cean. ¥ al dece «todos rean ese magma» se est diciendo también snadies crea el magna. En ese magma ext lo que ya se defnié como el imagina- fio soca Bl imaginario social insvituido esablece qué es un hom- bre y una mujer; qué eel Estado, la libertad y la honestidads “Tambite da cuena de qué es un aio, un delincvene, la mo- ral, etc Seg Ia psicdloge social Gladys Adamson: «EI imapinario socal fics es gull que compartins, caaalo que mes da certidamre, qe mo pares lig, oe, de sentido coms; 0 to pomemas csi (uo) “lat eas sm aif" (A MAGINACION AL PODER / 101 sea mecinica de pecibit, valor, distingui yjerarquizar deerminadas cosas implica, por certo, un grado de clausura Dede lo social se determina que «lo malo» es malo y que «lo bueno» es bueno. Cade calor tale gut aprile, lo pall sig- ical: nets, implica cra grad dels” ous situaciones de clausura se aprecian en sociedades tr icionales poco permeable a los cambios. También en las co smunidades marcadas por una religiosidedrigurosa. Enel otro ‘excremo pueden situase las sociedades fundamencaliseas ‘aque tienden « clausurar su magia de sigaificacionesda- doles wn carkcer de certea», sein Adamson, Pero, y he aqui la originalidad de Castoradis, a sociedad, dice, es un algo no deeerminado, algo 20 completo; un algo dingmico en un hacerse permanente. Y esto se reileja en el imaginatio socal radical que es, ademds,istcuyente El imagiario radical da forma a una sociedad abierea u- ‘énoma, que an resstendo, da oporeunidad al cambio. La democraca el gran invent que los riegos antiguas legaron al mundo occidental, sla muestra mis acabada del imagina- ric socal radical en acto Aunque ls sociedad democréscas tiene un uaiverso desig nifcaciones dado: democrcia, individvo, cindadano, bom- ‘elmer libre, matrimonio, ptsicipacdn, etc, eambign deja ‘margen para que alguien (individuo, grupo, sociedad) se en- frente con ls signficaciones dads y proponga un cambio La virginia dela nner, sgnifiacén instil como vir tad en muchas sciedades dl siglo Xx (y,cietamente su con- cracars la conden social par a transgresion de esa evireuds), « comienos del siglo XXI es una cues cas anced. se cambio en la sgnificain evinginidads correspond a In dimensiGn del imaginario social radical sea y otras signficciones ~como la ecoogl, el indige- nismo, el machismo, la honestidad, la eevolucién social, Ia sicologi, la comunicacién, ls politias sociales, y un largo etctera~sufrieron alo largo del siglo un dramatico earbio ‘gracias «un concexto demecrético, Se entende «democréti- os como una signficcién més allé de las prdcticas demo- critica conerets. ‘Asi como el humanismo introdujo el concepco sindivi- Aduoe, la modernidad incorporaia posterirmence el concep- co ciudadanon; y més allé de queen la pectica muchas ve- cs las democracas concretasavasillen al individuo, y por certo, l ciudadano el magma desigaificaciones sociales tie- ‘ne claramentedefinido ambasfanciones y también los wdere- chose adquitides. Si la democraca es un sistema vabierto» que perme lt expresién 0 craduccién de nuevas sigeificaciones sociales, {por qué el mundo de finals del siglo xx ~cuando Castora- dis labors sus Grimas reflesiones~ aparece como un sistema sclausurados, sin mayores migenes para la cestividad -en el mejor de los casor~ 0 pasa la supervivencia, en el peor? Ls imaginatos socials, como les peradigmas de Kubs, se debaten ener artculaionesytensones. Sein a Wisin de UL IMAGINACION AL PODER / 103 Kuhn un nuevo paradigm efcezdesplaza a uno anterior ine- fica. Para el imaginario de Cascoriadis, eal situacin no exs- ‘ey pueden afontar stuaiones paradjins ‘A finales de siglo ancerog, el imaginaio socal capiralis- ‘aque esgrime las significaciones de exacerbado individua- lism eficientismo, competencia, eliminacin de las dferen- cias y la preeminencia de los incereses del mercado sobce los Jncereses de las personas~ choca ineveablemente con el ima- Binaro socal democritico, que sostene Is signifcacones de Ia igualdad ance la ley la equidad socal la solidaridad, el bien comin y el respec als diferencias ota avanzadilla dl imaginaio social capitalise peneer6 sun en dieas impensables como el are y Ia justcia. Esta gran mentalidad capcalista», eacaaestablecercompromi- sos colecives,rermina dinamitando todo sentido de cohesén sexi EL imainrin de maine ce de a expsin ile rica, la acamalcind la arta levis cada ata, um ordeadrecda habit ele bay ue dear Bl siscera se apa en este imaginatof] Le gue caraerica al mand omerpore so las esis, kas onan, ls sions, sara; pe ot ms me ans a atin er tds a isirifcancias” A juzgar por los resuleados, el imaginasio capitalise va zanando la contienda: «Democracy capitalism son ia- ‘omparbless",afiemé Castoriadis con veemencia. Pero sse conf en sus eflexiones, no bubeia que bajar las banderas; y como aquellos j6venes de Pare dl 68 podriamos repetc, en honor la perspective de que todo puede ser diferente, wsea- ‘mos realists, pidamos lo imposible» APENDICE El préjimo o la rana asomada ots suerte de «Credos de Castoras,tomado de su libeo a istic imaginaria dea vida, bien puede servi de ce- sey balance pers la obra de un hombre, un inteectal napa lonado, que no se dejé vencer por los dicados del pensamien- toy obs confocme a su genio y su vocacidn, El Caton de ‘sce libre puede aparece como un er grave y slemne, pero es ‘odo lo conrari. Suelo, diverse y humano, demuestra en > te sencilla texo la profunda humanidad desu bisqueda ys co legado(l subrayadoy edici6n son nuestros): Teng dew, sent mecsidad, para vivir de ora sida qt La quem roca. Com la era mayor de sb, pe do vir ox 6ta yacamadarme a tla, todo a, vivo ela. Tam ricemonte com intento mirarme, ni mi expcidad de adepacin, nimi acai de a realidad me paren infra sala madi solic [No pido ls inmortalidad, la ubicuidad, la ommscincia. No Pie quel sciedad me dla fica qe oe ta ma acim que pce dcribida ol eyuntamient ene con uj abrera, qu, seo existe, mo ay cro ma ut yo gue fee cla basinal, 4 mi medida, como ya me ha secede y coma me err sin dda toda (olen la vide, tl came td bec para my par as dei, ap con ws itn de as inadmiibles; pito qu so fa tales y que compe a la organiza de la vida ase, pid, que anes qu mada, mi rab tenga wn 1 ids, que pda roar ara gu ive a manera en gue be ‘hq me porta pradigarae on rementy bac ao de mi {facades tants ome enrgucee y desarvllarme. Y igo qu publ com otra eranizacion de a sciedad pra mi y por tad. Dig tambita gue eta ya cambio. ondametal en eta disci 5 me dejase vidi, com tas Tas demas, equ tmgo gue hac 9, con mis compares de tax bajo, ine hace i,m nd ot cds saber logue cede aid, on role ec y aida dl norman que me dada. ide par participar dirctamene en das las dso 0- iaes qu pueden fear a mi existe,» al cars general de mundo ne gue vie [No aco que mi sure tea didi, das da, por was gente cya recs me oe bse simplenente deca, 1 para les gums mo soma, yoy sds Ios eds, ms ge ifs om am lan, o panes sabre wn sales, 3 qu, ene lit si ida y mire ea nee Ls manos de was pnts de las (que 6 qu tom mesoriamente cig. ‘Sé pefesamente qu la realizain de or organiza so ial a serédeningin msde imple, que st enconrard a cada aso com problemas files EL PROJIMO © LA RANA ASOMADA / 107 ‘Si inlsa debiemas, 90 y Is dem, encomrarms com fa- ree ol acts om wm intent ae iene std a ta do qu equa mad acd inl el fracas y del wo acs, gue (queda rier, Deseo poder encntrar al prj La ez cme aw somjan- coma algnion ablatamete difrente, wo como 4 mime- 1, ni come ana ras aumada aero eal (infor 0 spe io, ic importa) dL erargut de las rents de fos pire aso pdr velo, 9 qu me pada ser, como aoe ba es que musa raion sate dex dela apex ‘iad, que masta cmpettividad se que os lies del jae, qe mst cnfics, La madd om gu wo pen ser ei pera (oo) arrarre lo meas pase de icons ie, etn cargado lo manor pile de inaginari, aes que primo sa ibe, ues mi libertad comienza allt nde comin Ikra del rey gue, sl, wo puedo sr mds (an evens de la dria [No conto con que or bores se ranformen ov dings nh qa Heguen ser paras come ages de manta, ya ge, ‘for lo demi, ta gente vere me ha aburvide profendamente ers cats La cuter ateal agra yexaspra su dfcliad de, y dese com lx dos, y 00 que mliplica hasta nf ity ls esd bert ‘Sk cortamens, que et de mo no puede realizar by nh guia, ange la revi eve agar mata, retizane “ntsgramente mientras viva ‘St que wm lia vivinn nes mires ar quis ln de os problemas que mds pain angsiaras by da no exit ee dina, qu dbo asi, ef gue ame, Pero 0 ade dace wi a a desepeacin ni al mia cata nice. Teniende ee des, gue ee mi, mo pd mds qe trabajar paras sw ralizacin. Y, ya on lean gue bago del interés rinipal de mi vida, ene rab gue le dedi, para ad ens desentide ils me encuentro yl apt, cm ol frase 0 parca ls era, lo rade, Las tres gue mo Lenn set ct por 1 miomas), em la partipacién os wna clacsvidad de re slaconerias que intent superar las rlacones rfcadas y alienadas dels sida actual, oy on dipscin de realizar parcialmente ate dio. ‘Si babies maid ov wa stad commit la ici me Ibi sido md iil. nee prt, wo ey a pasar mi tempore mirands la tales oleyendo novelas pbc Glosario ‘Autonomia: El proyecto de la autonomies el movimiento histrico de los sujetos para alcancar una euoinsteucin I~ ida de Ia sociedad, La auconomfa persigue la rupeurs dela Ineeronomtaendose su propia ley. Castoriais observa que el psicoanlisis participa de ete proyecto al lear al sujecoa la toma de conciencia de us ataduras yfntasmasinconscients. En el plano histrico-socal el proyecto de autonomis impli- ‘ala lucha por I emaneipacién, Heteronomla: La sociedad que se desconoce como producto- rade sus eyes y las atribuye a causas excerns, del pasado © proveniences de fuera de la sociedad, postula un tipo particu lar de hombre y de pensamiento: la heteonomia. Este exado de desconocimiento de la génesis dela insteucionescoadu- ‘ea ls alienscin, Histério-socia: Es uno de los entes en que se manifesta el set Asi como estén les animales, los minerals y el set bu ‘mano, existe tambign el set histrio-social, Con este con- cepeo Castriadis muestra Is indiocibilidad de a historia y Ia sociedad, Ia ieeducebildad de a psique y la sociedad. Es deci, sociedad e historia no existen por separado. La emes _gencia de la insitaci6n se realiza por la creacién de un mag ‘na de significacionesimaginais sociales, yese magna es el {que consteuye a la sociedad! como un mundo de signifcacio- nes. Asi, ctda sociedad se auoinsicuye. Imaginacin radical: Esl capacidad dela pique de crear un Ajo constante de represenaciones, deseosyafectos. Es radi- cal en tanto que s fuente de creacin Castoriadis dice que tal ver haya sido el més importance descubrimientofreul to peto que fue silenciado por el propio Freud. La imagina- ida fue probada por pensadoses como Aristéceles, Kant, Heidegget y Sartre, pero fue ocultada Pare Castoridis, la imaginacin radical sla pincial caractriciea de la psique implica creaién, y 0 repeticién, o combinacions sobre un ‘antidad predecerminada yfnica de represenaciones Imaginario social: Es a posicén en y por ef clecivo anni mo de un magma de sgnificacionesimaginarias, y dels ins- ritaciones que ls poran y ls transmicen, af como de los b- jetosy sujetes. El imaginario social produce sigaifiaciones. ‘que a psique no podria produce por sf sla. Fl imaginasio socal insiuye signfiaciones. Bs, por tanco, una insancia de ereaci del mado de una sociedad insteuye ls sigaifia- iones que producen tn determinado mundo (capitalist, ro- mano, grigo, medieval.) Se debe diereaciar del eérmino homénimo que ciecula como siadaimo de represeneaciones sociales Individuo social: Es na constuccin de a sociedad histrica ‘en tanto un fue, un objec fabricado. El individuo para ser socal reouncia ss vida solipsstay ge abe ~alafuer2a~ al set histicosocial que le da «abrigow y senido a su vida, Lsplca conjuntista-identitara: Es la Logica heredada del pensamiento grecooccidental que nace con la sentencia pa mendes sabe el sey el no-ser que pone las bases para I 16- sgica de a identidad. Bstaligicaconsttuye el magma, que es cl modo de ser del sr La légicaensdica( conjuntist-iden- ‘tai es una de las dimensiones del set Légica de los magmas: «Un magma es aqullo de lo que se pueden excrcr (0, en el que se pueden constui)organiza- cones conjuntisas en canidad indefinida, pero que jams puede ser reconstirsdo (dealmente) por composicin con- juncista de esas organizaciones.» Signifcaciones imaginarias sociales: Las sigaificaciones surgen con la sociedad, son el modo de ser de la sociedad. Las conas sociales son sociales gracias a as significaciones ‘que las consticuyen y hacen posible. A su ver, las sigaifca- cones imaginaras sociales son posibles por lo instieuide por ellas mismas, que las encarnan y figuran,eransmiten y ‘teproducen, Estas significaciones no tienen reference, ellas To ponen, elas instieuyen un modo de see donde se impli ‘an los individuoe y la cosas, Condicionan y orientan el pensar y hacer social en y pot ls cules contindan aleerdn- dove las insiraciones. Son aquellas por medio de lo que y 8 partic de lo que los individuos son formados como indivi- 40s sociales, con capacidad para parciciparenel hacer y te: presenta social

You might also like