You are on page 1of 28

Países en vías de desarrollo

Te explicamos qué es un país en vías de desarrollo, sus características y ejemplos.


Además, cuáles son las fuentes de subdesarrollo.

Los países en vías de desarrollo están industrializados pero luchan contra la pobreza.

¿Qué es un país en vías de desarrollo?


En cierta terminología económica, se conoce como Países en vías de desarrollo, Países
en desarrollo o Países de desarrollo intermedio a aquellas naciones que poseen
economías en un estado intermedio entre los niveles considerados “desarrollados”
y los niveles atribuidos al “subdesarrollo”.

Aunque el uso de este término sigue siendo corriente, ha sido también muy criticado
dentro de los ámbitos especializados, en los que se considera impreciso y caduco.

Tradicionalmente, los Países en vías de desarrollo constituían una especie de “segundo


mundo” entre el llamado Primer mundo y el Tercero. La idea era distinguir entre los
países cuyas economías insurgentes los impulsan hacia un modelo de vida
industrializado y moderno, y aquellas naciones que, dicho de algún modo, se han
quedado atrás en la carrera.

Sin embargo, los límites entre un país subdesarrollado y uno “en vías de desarrollo” no
son nada claros, y existen casos en que ambos términos se usan de manera indistinta. En
todo caso, los criterios empleados para este tipo de categorizaciones suelen ser
principalmente económicos y comerciales, aunque también se suele tomar en cuenta el
Índice de Desarrollo Humano (IDH).

Generalmente los Países en vías de desarrollo son aquellos que poseen costados muy
industrializados y modernos, pero que luchan todavía con la pobreza y la
marginalidad de un importante sector de sus poblaciones. En cambio, las naciones
consideradas “desarrolladas” son aquellas que evidencian un crecimiento económico
sostenido o continuo.

En muchos contextos se prefiere el uso de «países de ingresos bajos» para referirse a las
naciones en esta situación económica. Así, se evita que el término resulte estigmatizante
o que transmita la sensación de que hay ganadores y perdedores en la carrera
económica, sino de que existen situaciones complejas e individuales que a duras penas
pueden describirse del todo mediante un indicador económico.

De hecho, desde 2016 el Banco Mundial ha dejado de emplear esta terminología y


prefiere referirse a las naciones de acuerdo a su pertenencia a ciertos bloques
geográfico-culturales.

Ver además: Desarrollo económico

Características de los países en vías de desarrollo


Si bien estos criterios pueden variar dependiendo de la fuente consultada, en general se
atribuye a los países en vías de desarrollo las siguientes características:

 Constituyen un segundo eslabón en los niveles de calidad de vida, entre el


mundo desarrollado y el mundo subdesarrollado.
 Poseen un índice de desarrollo humano (IDH) superior a 0,800 o, en su
defecto, poseen una renta per cápita igual o superior a los 8.000 dólares.
 Poseen expectativas de vida y niveles de alfabetización modernos, es decir,
cercanos a los niveles mínimos requeridos para una nación desarrollada.
 Sus economías aún dependen en gran medida del agro y de la exportación de
materias primas.
 Pueden disponer de ciertos márgenes de tolerancia de parte de organismos
internacionales como la OMC, a la hora de firmar acuerdos y cumplir con
compromisos comerciales.

Ejemplos de países en vías de desarrollo


Algunos de los países tradicionalmente considerados como “en vías de desarrollo” son:

 Argentina
 Perú
 Ecuador
 Chile
 Uruguay
 Ghana
 Egipto
 Camerún
 Nigeria
 Costa de Marfil
 Vietnam
 Irán
 Armenia
 Pakistán
 Ucrania
 Moldavia
 Serbia
 Bosnia y Herzegovina
 Samoa
 Tonga
 Sudáfrica
 China
 Catar
 Baréin
 Rumanía
 Montenegro
 Croacia
 Rusia
 Tailandia

Fuentes de subdesarrollo

En los países en vías de desarrollo gran parte de la economía es informal.

Resulta difícil determinar las causas del subdesarrollo en los países. Hay quienes acusan
razones históricas, como la influencia del colonialismo europeo en el llamado Tercer
Mundo, dado que justamente las naciones más desarrolladas fueron aquellas que se
beneficiaron de la expoliación de las naciones más débiles.

Otros prefieren atribuir el subdesarrollo a la baja disponibilidad de recursos


económicos explotables en el entorno y al tardío o nulo surgimiento histórico de una
cultura del trabajo que les sacara provecho. Lo más probable es que la verdad sea una
combinación de diversos factores, entre los que figuran los antes mencionados.

Sin embargo, se sabe que algunos rasgos típicos de países subdesarrollados son los
siguientes:
 Economías dependientes de los mercados (y la política) del primer mundo,
sometidas a los vaivenes de su demanda comercial.
 Economías casi enteramente dedicadas al agro y/o a la exportación de
materias primas.
 Balanzas comerciales no favorables, en las que se importa la mayoría de los
productos elaborados y la tecnología.
 Debilidad institucional y altos márgenes de corrupción, ineficiencia e
injusticia.
 Importantes márgenes de pobreza, informalidad económica y violencia
urbana.
 Elevadas tasas de natalidad y poca capacidad de empleo para la mano de obra
(alta desocupación).
 Baja movilidad de clases.
 Poblaciones vulnerables a la influencia de las grandes corporaciones
trasnacionales.

- Fuente: https://concepto.de/paises-en-vias-de-desarrollo/

Países desarrollados
Por

 Daniela Rodríguez

Noruega es uno de los países más desarrollados del mundo

¿Qué son los países desarrollados?


Los países desarrollados son Estados soberanos que tienen
una economía, infraestructura tecnológica y derechos
humanos desarrollados comparado con otros países. Estos
países tienen altos niveles de industrialización, PIB (producto
interno bruto), PNB (producto nacional bruto), ingreso per
cápita y buenos niveles de calidad de vida.

Además existen otros aspectos a tener en cuenta para definir a


un país desarrollado; situación política estable, gobierno por
democracia, bajos niveles de corrupción y ausencia de conflictos
armados y violencia, entre otros componentes.

Por otro lado, el contexto social se evalúa de acuerdo a


estadísticas clásicas, como la expectativa de vida al nacer,
calidad de vida, equidad social, igualdad de géneros, porcentaje
de la población en situación de pobreza o la cantidad de años de
escolaridad promedio de los habitantes.

Entre los principales países desarrollados destacan Holanda,


Estados Unidos, Noruega, Suiza, Alemania, Canadá, Australia,
Alemania, Francia, Reino Unido, Nueva Zelanda, entre otros.

La Organización de las Naciones Unidas, a través de su


programa de desarrollo, publica anualmente el IDH (Índice de
Desarrollo Humano). Este valor considera no solo el ámbito
económico de los países, sino también el acceso a la salud y a la
educación, y otros factores determinantes para medir la calidad
de vida de los habitantes de un país.

A partir del IDH es posible determinar cuáles países pueden


categorizarse como desarrollados y cuáles están en vías de
serlo. Según datos de 2019, el país que encabeza la lista de los
más desarrollados del mundo es Noruega, que presenta un IDH
de 0,944.

Características de un país desarrollado


Reino
Unido es un ejemplo de país desarrollado

Desarrollo industrial
Aquellos países que dependen casi por completo de la
agricultura (sobre todo de una manera artesanal) no se
consideran desarrollados. En cambio, un país con amplio nivel
de desarrollo tiene una estructura industrial de gran tamaño y
con estabilidad que le permite contar con abundantes recursos.

Mientras más industrializado está un país, más posibilidades


tendrá de ser competitivo en el ámbito del comercio exterior. Si
una nación logra tener una dinámica equilibrada y favorable en
cuanto al comercio, podrá obtener dividendos prósperos.

La balanza comercial representa la diferencia entre las


importaciones y exportaciones de cada país. Nos brinda
información sobre los flujos comerciales de cada uno. Un país
será más desarrollado en la medida que tenga una balanza
comercial equilibrada o con ganancias.

Esto sucederá cuando el nivel de exportaciones sea igual o


superior (superávit) al nivel de importaciones. En caso contrario
habrá déficit, es decir, se importa más de lo que se exporta. Por
otro lado resultará necesario observar los acuerdos comerciales
y financieros en los que cada país es miembro.
Desarrollo económico

Economías con los mayores ingresos según el Banco Mundial, 2019. Azul
oscuro: economías de ingresos altos. Cian: antiguas economías de
ingresos altos. Fuentes: Danelet / CC BY-SA
(https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0)

Uno de los datos que permite conocer el desarrollo económico


de un país es el ingreso per cápita. Este dato se obtiene de la
división del producto interno bruto (PIB) entre la cantidad de
habitantes de un país determinado.

Se considera un país desarrollado aquel cuyos habitantes tienen


un ingreso per capital de al menos 22 000 dólares.
Poca corrupción

Índice de percepción de la corrupción en el mundo, 2018. Azul, Morado:


Baja corrupción. Amarillo: Baja-media corrupción, Rojizos: Corrupción
media-alta, Vinotinto: Corrupción alta. Fuente: SSYoung / CC BY-SA
(https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0)

Un escenario corrupto implica la gestión de una crisis social, que


más temprano que tarde puede generar estallidos sociales que
generan inestabilidad en el país. Por ello, un sistema con escasa
corrupción es fundamental para la construcción de condiciones
óptimas de comercio.

Además, contar con una estructura legal sólida y con enfoque de


anticorrupción implica más posibilidades de desarrollo social y
económico para los habitantes del país por igual, quienes son
capaces de tener confianza en las instituciones. A mayor
corrupción, menos democratización y menos estabilidad.

Estabilidad política
Un país poco corrupto es una nación estable, y un escenario de
estabilidad política es fundamental para que los ámbitos
industrial y económico puedan desarrollarse con plenitud.

Hay varios factores que están relacionados con la estabilidad de


un país, y existe un índice que abarca gran parte de estos
elementos. Se trata del WGI (World Governance Indicator, o
Indicador Mundial de Gobernabilidad).
Entre los elementos que considera el WGI destacan la ausencia
de violencia, la calidad de las estructuras de contraloría, el
respeto a las leyes, el control de la corrupción y la eficiencia del
aparato gubernamental.

Acceso a los servicios básicos


En los países desarrollados debe existir una oferta eficiente y
constante de agua, electricidad, gas, servicio telefónico y de
internet, servicios de aseo y acceso a la vivienda.

Si estas condiciones no están dadas, los habitantes de un país


no podrán concentrar sus esfuerzos en desarrollarse cultura,
económica y educativamente.

Acceso a la educación
En general, los países desarrollados hacen grandes inversiones
en educación. En algunos países es totalmente subsidiada, y en
muchos otros hay programas de becas y otras facilidades que
permiten que toda la comunidad pueda formarse
académicamente.

Dado que el ámbito educativo se desarrolla ampliamente, los


países desarrollados suelen ser escenarios de novedades
mundiales en las áreas de tecnología, computación, arte y
conocimiento en general, lo que les permite proyectarse como
naciones de vanguardia.
Índice de desarrollo humano

Mapa mundial de países de acuerdo a su Índice de Desarrollo Humano,


2017. Tonos Verdes : IDH Alto. Tonos Amarillos: IDH Medio. Tonos
rojizos: IDH Bajo. Gris: sin datos. Fuente: Maketrad / CC BY-SA
(https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0)

Desde 1990 el Programa para el Desarrollo de las Naciones


Unidas (PDNU), desarrolla el índice de desarrollo humano (IDH).
Este reconocido informe toma en cuenta 3 dimensiones de la
vida humana -salud, educación e ingresos- sobre los que
elabora un índice que concentra a los países desarrollados en
sus primeros puestos.

Equidad social, igualdad de género y bajos niveles de


pobreza
Desde hace algunos años, el IDH considera otros valores para
comprender el desarrollo humano en forma integral. Se mide el
nivel de equidad entre las diferentes clases sociales y entre
ambos sexos.

También se investiga el porcentaje de mujeres empoderadas en


la sociedad y se analiza el alcance de la pobreza entre los
habitantes, atendiendo a sus múltiples dimensiones.
Cuidado del medio ambiente
Los países desarrollados han sido líderes a nivel económico e
industrial, pero también en cuanto a contaminación
ambiental. Si bien las economías más avanzadas son las que
más contaminan, en las últimas décadas los acuerdos en la
comunidad internacional y la presión de diferentes grupos de
activistas han cambiado la situación.

Países desarrollados de Europa

En azul se destacan los países considerados como economías avanzadas


por el Fondo Monetario Internacional, 2008

Noruega
Noruega está ubicada en Europa del Norte y en 2019 está
considerado como el país más desarrollado del mundo. El sueldo
per cápita promedio de Noruega es de 65 000 dólares, el más
alto del planeta.

Este país es exportador de petróleo y su dinámica económica


está dividida entre inversiones privadas y una fuerte inyección
monetaria por parte del Estado.

Además, la corrupción en Noruega ha llegado muy cercana al 0


%. Hay amplio respeto entre los partidos políticos y hacia las
instituciones gubernamentales, y el Estado garantiza tanto los
servicios básicos como la educación.

Dinamarca
En Dinamarca uno de los puntos fuertes es la agricultura debido
a que está altamente industrializada. Esto le ha permitido ser
muy eficiente en la producción y exporta el gran excedente que
genera.

Según datos del Ministerio de Asuntos Exteriores de Dinamarca,


más del 73 % de los daneses laboran en el área de servicios de
este país; el 3,7 % se dedica a la pesca y la agricultura, y el 23
% a las áreas de construcción e industria.

Existe un comercio eficiente entre Dinamarca y otros países: las


importaciones corresponden al 37 % del producto interno bruto,
mientras que las exportaciones corresponden al 43 %.

Holanda
En Holanda viven más de 18 millones de habitantes y el ingreso
per cápita de los holandeses se acerca a los 45 000 euros. Se
ubica en la posición número 36 de un total de 190 países en la
lista de naciones con más facilidades para llevar a cabo
negocios.

En cuanto a la corrupción, Holanda es uno de los países con


menores niveles en el mundo; así lo indica el Índice de
Percepción de la Corrupción relacionado con el ámbito público
de Holanda que se publicó en 2019.

Alemania
Casi 84 millones de personas viven en Alemania, país que tiene
una superficie de casi 360 000 kilómetros cuadrados.

El PIB per cápita de los alemanes ronda los 40 000 euros y esta
nación se considera el país con menor nivel de desempleo del
mundo (apenas un 3,1 %). Tiene bajos niveles de corrupción y
presenta escenarios favorables para hacer negocios.
Suiza
Suiza es un país con altos niveles de exportación. Entre los
principales elementos que comercia con otros países destacan
los productos farmacéuticos y químicos, maquinaria y productos
electrónicos, y relojes. La mayoría del comercio exterior de
Suiza se genera dentro de la Unión Europea.

Las empresas pequeñas y medianas son muy importantes para


el desarrollo económico suizo y cuentan con una fuerza
trabajadora de alto nivel. Por otro lado, los impuestos son muy
bajos y los procesos de reciclado permiten aprovechar hasta un
95 % de sus recursos.

Países desarrollados de América

Clasificación de países en función a su desarrollo económico

Canadá
Es el segundo país más grande de todo el mundo y también es
un gran exportador. Entre los principales productos de
exportación destacan el petróleo, productos forestales, metales
y minerales. Estados Unidos es el país con el que Canadá tiene
mayor intercambio comercial.
Según el Fondo Monetario Internacional, el producto interno
bruto canadiense seguirá en aumento en 2019: se estima que
aumente un 2 %.

En 2018 Canadá tuvo la menor tasa de desempleo de su historia


(5,6 %); en 2019 aumentó a 6,1 %. Con relación el producto
interno bruto per cápita, los canadienses reciben en promedio
cerca de 49 000 dólares.

Estados Unidos
En Estados Unidos viven cerca de 330 millones de personas. Es
la nación más poblada y también la más endeudada del mundo,
pues cuenta con una deuda que corresponde al 104 % del
producto interno bruto. Sin embargo, tiene un alto nivel PIB, lo
que lo convierte en una de las economías más prósperas del
mundo.

Entre los sectores de producción más importantes de Estados


Unidos destacan la agricultura, la producción de maquinarias y
autos, el mercado alimenticio y el ámbito de los bienes raíces.
Internamente, el sector económico principal de este país es el
de los servicios.

Países desarrollados de Asia

Hong Kong
Está entre las naciones de menor superficie en el ámbito
mundial (1110 kilómetros cuadrados) y tiene casi 8 millones de
habitantes.

Los habitantes de Hong Kong son los menos endeudados de


todo el planeta y perciben bajos niveles de corrupción. El país
presenta escenarios favorables para llevar a cabo negocios y el
ingreso per cápita ronda los 41 000 euros.

Está en el puesto número 10 de la lista de países considerados


potencias comerciales y muchos estudiosos lo consideran como
el modelo del liberalismo económico por excelencia.
Singapur
Es un país con una alta dependencia del comercio internacional
y con escenarios favorables para los negocios. Según el Fondo
Monetario Internacional, la inflación en 2019 se espera que
ronde el 1,4 %.

La estabilidad del gobierno de Singapur tiene que ver con la alta


confianza hacia el partido de gobierno y la escasa oposición que
existe. Entre las medidas de desarrollo que ofrecen a sus
habitantes destacan la creación de becas para la formación
académica y de bonos al impuesto relacionado con los bienes y
servicios.

Países desarrollados de África

Seychelles
Estas islas están habitadas por cerca de 98 000 personas. Su
principal fuente económica es el turismo, que corresponde al 70
% del producto interno bruto.

La segunda actividad económica de las Seychelles es la pesca.


Es muy abundante, se ejecuta industrialmente y ha convertido
al país en uno de los líderes en este ámbito. Gracias a esto es el
mayor exportador de camarones y de atún de la región.

En cuanto a las importaciones, las Seychelles importan la


mayoría de los alimentos que consumen, así como los derivados
del petróleo.

Mauricio
Alberga a un poco más de 1 200 000 habitantes y su principal
producto de exportación corresponde al rubro de los textiles.
Sus clientes habituales son Reino Unido, Estados Unidos y
Francia.

En 2017 Mauricio presentó un ingreso per cápita de 22 000


dólares, una de las más altas de África. Obtuvo su
independencia en 1968 y desde entonces ha experimentado un
crecimiento constante.

Diferencias con países subdesarrollados

Países clasificados de acuerdo el PIB nominal per cápita, 2018. Tonos


verdes PIB alto. Tonos amarillos PIB medio. Tonos rojizos PIB bajo.
Fuente: KREOH / CC BY-SA (https://creativecommons.org/licenses/by-
sa/4.0)

Calidad de vida
Como ya hemos visto, los países desarrollados se caracterizan
porque ofrecen altos niveles de calidad de vida a sus habitantes.

En cambio, los países subdesarrollados son aquellos cuyas


condiciones de vida no se consideran de alta calidad, sobre todo
en cuanto a seguridad y acceso a los bienes y servicios de
primera necesidad.

Dependencia de la agricultura
A pesar de que en muchos países desarrollados el sector
agrícola es bastante trabajado, no dependen solo de este;
gracias a esto pueden expandir sus actividades y generar
ingresos de otros sectores que brinden mayor estabilidad.

En cambio, los países subdesarrollados suelen depender


netamente de los sectores agrícolas, especialmente de una
manera muy artesanal, lo que impide que su desarrollo abarque
áreas que proveen mayor rentabilidad.

Ingreso per cápita


Tanto el ingreso per cápita como el IDH que hemos explicado
anteriormente son elevados en los países desarrollados. Esto se
traduce en mejores condiciones económicas para sus
habitantes.

En los países subdesarrollados estos valores suelen ser bajos o


muy bajos. Debido a esto, a la mayoría de los habitantes del
país se les dificulta desarrollarse bajo esas condiciones de
precariedad; esto trae como resultado mayor pobreza y menos
desarrollo para la región.

Industrialización
En los países desarrollados el sector de las industrias está en
constante crecimiento y en muchos casos representa uno de los
pilares de la economía nacional.

La naturaleza de estas industrias puede ser muy variada, y


puede incluir también el ámbito agrícola, ganadero o pesquero,
entre otros. Se trata de sistemas muy bien estructurados que
permiten aumentar la efectividad de la producción.

En cambio, los países desarrollados suelen tener poco o nulo


desarrollo industrial. En muchos casos la producción es más
bien artesanal y no puede competir dentro del comercio
internacional. Además, estos países suelen ser más
importadores que exportadores, por lo que la producción
nacional es muy baja.

Esperanza de vida
Los países con alto nivel de desarrollo cuentan con esperanzas
de vida mayores que las que tienen los habitantes de países
subdesarrollados.
En este factor influyen diversos elementos, como la seguridad
individual, el acceso oportuno al sistema de salud, las
condiciones de calidad de dicho sistema sanitario, las tasas de
mortalidad infantil y la situación económica y de salud
relacionada con las personas de tercera edad, entre otros
condicionantes.

Países desarrollados y países


subdesarrollados

Ever Arrieta
 
Filósofo, historiador y traductor

Un país desarrollado es aquel que posee altos niveles de calidad de vida y un


amplio grado de desarrollo industrial y socioeconómico. Cuenta con un alto ingreso
per cápita y un elevado índice de desarrollo humano.

Un país subdesarrollado es aquel que tiene un nivel bajo de calidad de vida


respecto a otros países. Depende del sector agrícola, con escaso desarrollo industrial
y presenta problemas socioeconómicos. Además, cuenta con un bajo ingreso per
cápita, al igual que un bajo índice de desarrollo humano.

A los países con los índices más bajos de ingreso per cápita y de índice de desarrollo
humano se les conoce también como países menos desarrollados.

País desarrollado País subdesarrollado

Definición Es aquel país que posee un alto nivel Es aquel país que posee un nivel de
de calidad de vida, de ingreso per calidad de vida, de ingreso per cápita
cápita, desarrollo industrial y y desarrollo industrial relativamente
socioeconómico. inferiores.
Características  Sector industrial desarrollado.  Dependencia del sector agrícola
 Alto niveles de calidad de vida e y poco del sector desarrollo
ingreso per cápita. industrial.
 Alto índice de desarrollo humano.  Bajo nivel de calidad de vida e
ingreso per cápita.
 Fuerte sistema de saludo y una
baja tasa de mortalidad infantil.  Bajo índice de desarrollo
humano.
País desarrollado País subdesarrollado

 Elevada esperanza de vida.  Problemas en salud y


 Población cuenta con acceso a la mortalidad infantil.
educación y bajo grado de  Esperanza de vida menor a la de
analfabetismo en adultos. los países desarrollados.
 Estabilidad política y la  Problemas de acceso a la
desigualdad social es menor que educación y alto grado de
en los países subdesarrollados. analfabetismo en adultos.
 Puede tener inestabilidad
política y desigualdad social.

Producto Igual o superior a USD 12 055. Igual o inferior a USD 12 055.


nacional bruto
Índice de Igual o superior a 0,80. Igual o inferior a 0,79
desarrollo
humano
Ejemplos Noruega, Estados Unidos, Suiza, Islandia, Afganistán, México, Argentina, Sierra
Hong Kong, Australia, Holanda, Portugal, Leona, Chad, Costa Rica, Ghana,
Italia, España, Japón, Canadá. Ecuador, Turquía, Jamaica, Vietnam.

¿Qué es un país desarrollado?

Inglaterra es un país con un alto desarrollo industrial y social.


En términos generales, se considera como país desarrollado a todo aquel que
presenta altos niveles de calidad de vida, con amplio desarrollo industrial y
socioeconómico. Son países que poseen un producto interno bruto (PIB) per cápita y
un producto nacional bruto (PNB) altos, así como un índice de desarrollo humano
elevado.

El sector industrial, comercio y los avances económicos son importantes factores


económicos en estos países. Esto permite la existencia de un mercado laboral activo.
Además, una gran parte de la población tiene acceso a la educación superior y hay
una alta tasa de escolaridad.

La estabilidad política y social son elementos claves dentro de estos países. No hay
conflictos armados internos, y presentan un mejor reparto de la riqueza y mayor
igualdad social.

El sistema de salud es fuerte, y la seguridad social se encuentra al alcance de la


mayoría de la población. La tasa de mortalidad infantil es mínima y la esperanza de
vida es más larga que en otros países con menor desarrollo.

Indicadores de desarrollo de los países subdesarrollados

Para el Banco Mundial, los países que cuentan con un producto nacional bruto per
cápita anual superior a USD 12.056 son considerados como economías de altos
ingresos. En 2018, el total de países arriba de esta cifra era de 81.

En cuanto al índice de desarrollo humano, el Programa de Naciones Unidas para el


Desarrollo considera que los países que alcanzan un grado de 0,80, poseen un índice
de desarrollo humano calificado como “muy alto”. En 2018, se estimaba que 58
países alcanzaban este rango.

Características de los países desarrollados

 Sector industrial y de servicios altamente desarrollados.


 Altos niveles de calidad de vida.
 Estabilidad política.
 Fuerte sistema de salud y seguridad social.
 Producto interno bruto per cápita y producto nacional bruto per cápita elevados.
 Alto índice de desarrollo humano.
 Alto nivel de empleo.
 Bajos niveles de desigualdad socioeconómica.
 Baja tasa mortalidad infantil y una larga esperanza de vida.
 Altos niveles de escolaridad.
¿Qué es un país subdesarrollado?

Brasil es un país subdesarrollado con una amplia brecha de desigualdad socioeconómica,


pero que tiene el potencial de convertirse en un país desarrollado.

Se conoce como país subdesarrollado, o país en vías de desarrollo, a aquel que tiene
un producto interno bruto per cápita, un producto nacional bruto per cápita y un
índice de desarrollo humano bajos en relación con otros países más desarrollados.

El subdesarrollo de estos países no se refiere simplemente a que se encuentren en


una etapa previa al desarrollo; que un país sea subdesarrollado significa que, en ese
momento particular, dicho país tiene una situación que no le permite alcanzar
mejores estándares de calidad de vida y económicos.

Principales problemas en los países subdesarrollados

Estos países presentan una brecha en el reparto de la riqueza superior a la de los


países desarrollados. Hay una mayor división social en lo que respecta al acceso a
recursos.

Inestabilidad política, dificultad de acceso al empleo y débil infraestructura


industrial provocan problemas de pobreza, marginalización interna y una dinámica
migratoria constante.

La mortalidad infantil es más alta que en los países desarrollados, mientras que la
esperanza de vida es más corta, ya que el sistema de salud no es tan fuerte.
Una gran parte de la población adulta no cuenta con formación superior y existe un
alto nivel de deserción escolar en la educación secundaria.

A nivel económico y comercial, estos países son dependientes de un sector primario


poco industrializado. La mayor parte de los productos manufacturados provienen
del exterior.

Indicadores de desarrollo de los países subdesarrollados

Para el Banco Mundial, un país se encuentra en subdesarrollo o en vías de desarrollo


si posee un producto interno bruto per cápita entre los USD 996 y USD 12.055. En
total hay 103 países que se encuentran dentro de este rango.

En cuanto al índice de desarrollo humano, el Programa de las Naciones Unidas para


el Desarrollo considera que los países que alcanzan un grado entre 0,50 y 0,79,
poseen un índice de desarrollo humano “medio” o “alto”. En 2018, se estimaba que
92 países se encontraban dentro de este rango.

Características de los países subdesarrollados

 Fuerte dependencia del sector agrícola y poco desarrollo industrial.


 Convivencia de una economía de mercado y de subsistencia.
 Bajos niveles de calidad de vida.
 Presencia de cierto grado de inestabilidad política.
 Producto interno bruto per cápita y un producto nacional bruto bajos.
 Índice de desarrollo humano bajo.
 Alta tasa de natalidad y de densidad poblacional.
Países menos desarrollados

Haití es el único país de América clasificado como menos desarrollado.

Los países menos desarrollados son aquellos que presentan problemas estructurales
de tal magnitud que impiden su desarrollo socioeconómico y que son altamente
vulnerables a catástrofes económicas y ambientales. Estos países son países
subdesarrollados que presentan un grado de desarrollo muy bajo.

Cuentan con el producto interno bruto per cápita, el producto nacional bruto per
cápita y el índice de desarrollo humano más bajo a nivel mundial.

La Organización de las Naciones Unidas clasifica a 47 países como menos


desarrollados. Hay tres factores para determinar cuáles países se clasifican como
menos desarrollados, según la Organización de Naciones Unidas.

En primer lugar, el producto nacional bruto per cápita, que se refiere a la


producción total de bienes y servicios por parte de residentes de un país. La ONU
considera una media de tres años del producto nacional bruto per cápita de USD
1.230 o menos como límite.

En segundo lugar, el índice de recursos humanos, que mide el capital humano de


un país basado en varios indicadores relacionados con la salud y educación de la
población. Se analizan el porcentaje de nutrición, la matrícula a estudios
secundarios, el analfabetismo en adultos y la mortalidad infantil.
En tercer lugar, se utiliza el índice de vulnerabilidad económica, el cual mide la
vulnerabilidad estructural de un país para poder sobrellevar desastres económicos o
ambientales. Se analizan indicadores de inestabilidad de producción agrícola,
inestabilidad de exportación de bienes y servicios, densidad poblacional y su
ubicación geográfica, entre otros.

Junto a estos tres factores, también se considera que estos países tengan como
límite poblacional máximo de 75 millones de habitantes.

Una vez que un país es considerado como menos desarrollado, para poder superar
esta clasificación (graduarse), dicho país debe superar el nivel requerido en dos de
estos tres factores. También pueden dejar de considerarse así si su producto
nacional bruto per cápita llega a ser dos veces mayor al mínimo establecido durante
ese período.

Principales problemas en los países menos desarrollados

La estructura financiera de estos países es marginal. Esto significa que no existen


suficientes recursos para poder promover la economía local. Hay una alta
dependencia del sector agrícola y de una economía de subsistencia.

La inestabilidad política, fuertes tensiones sociales y enfrentamientos civiles y


regionales son comunes en estos países. Además, la violación de derechos humanos
afecta la movilización social, siendo común que haya una gran división entre grupos
y desigualdad.

El sistema de salud es muy débil y la tasa de mortalidad infantil es muy elevada. La


esperanza de vida es mucho más corta que en otros países con mayor grado de
desarrollo.

Hay falta de empleo profesional y de acceso a la educación primaria y secundaria.


Esto provoca un círculo de pobreza extrema.

Indicadores del desarrollo de los países menos desarrollados

En el caso de la clasificación del Banco Mundial, el producto nacional bruto per


cápita de los países menos desarrollados es de USD 995 o inferior. Hay un total de 34
países que se encuentran dentro de este grupo.

En cuanto al índice de desarrollo humano, el Programa de las Naciones Unidas para


el Desarrollo considera que los países que alcanzan un grado entre 0,20 y 0,50,
poseen un índice de desarrollo humano “bajo”. En 2018, se estimaba que 38 países
se encontraban por debajo de este rango.
Características de los países menos desarrollados

 Alta tasa de mortalidad infantil.


 Inestabilidad política.
 Alta dependencia del sector agrícola y de una economía de subsistencia.
 Carencia de infraestructura industrial.
 Niveles más bajos de producto nacional bruto per cápita y producto interno bruto
per cápita en el mundo.
 Incapacidad de respuesta ante desastres ambientales y económicos.
 Problemas graves en servicios de salud y seguridad social.
 Alto grado de desigualdad socioeconómica y violencia.
 Presencia de conflictos armados locales.

Producto interno bruto per cápita


El producto interno bruto (PIB) se refiere a la producción total de bienes y servicios
de un país, en términos monetarios, durante un año. Funciona como indicador del
estado de una economía y considera lo producido por todas las entidades
productivas dentro de los límites de dicho país, sin importar el origen del ente
productor.

El PIB per cápita es el resultado de la división del PIB por el número de habitantes,
por lo que señala el ingreso promedio de una persona. Es utilizado para medir la
calidad de vida de un país determinado y medir su nivel de desarrollo.

La idea detrás del PIB per cápita es la de considerar la riqueza que cada persona
tendría en una sociedad, si el total de riqueza fuera repartido equitativamente. Es
decir, su enfoque se encuentra en aspectos económicos relacionados con el
bienestar material de los ciudadanos.

Sin embargo, el PIB per cápita tiene entre sus limitaciones que no considera la
desigualdad social y la forma en la que está repartida la riqueza, si es utilizado como
el principal indicador del desarrollo de un país.

Diferentes organizaciones internacionales realizan cálculos del PIB per cápita, que
están basados en datos dinámicos, por lo que los resultados pueden variar. Entre
estas organizaciones se encuentran el Fondo Monetario Internacional y el Banco
Mundial.

Según el FMI, las economías avanzadas poseen un PIB per cápita de


aproximadamente USD 48.000. El promedio mundial se ubica en USD 11.370.
Países con el mayor PIB Poder Países con el menor PIB Poder
per cápita en 2018, según adquisitivo en per cápita en 2018, según adquisitivo en
el FMI USD el FMI USD
Luxemburgo 113 950 Afganistán 565,43
Suiza 83 580 Sierra Leona 495,86
Noruega 82 370 Níger 489,05
Macao 81 590 Mozambique 481,25
Islandia 75 700 República Democrática del 478,32
Congo
Irlanda 75 190 Madagascar 474,78
Catar 67 820 República Centroafricana 454,07
Estados Unidos 62 520 Malawi 349,13
Singapur 61 230 Burundi 306,97
Dinamarca 61 230 República de Sudán del Sur 306,7

Índice de desarrollo humano


El índice de desarrollo humano (IDH) considera tres dimensiones básicas
relacionadas con la calidad de vida de los habitantes de un país. Estas dimensiones
son el tener una vida larga y saludable, acceso al conocimiento y mantener un nivel
de vida digno.

Fue presentado en 1990 por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y
su objetivo es el de ampliar la forma de evaluar el desarrollo de un país, yendo más
allá de los indicadores económicos. Su interés es el de conocer mejor las
oportunidades que las personas tienen dentro de un país (o las que dicho país ofrece
a sus habitantes), lo que permitiría mejorar las capacidades humanas de forma
directa.

Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, el desarrollo humano


se consigue una vez que se crean condiciones que promueven la igualdad social, los
derechos humanos, la seguridad, sostenibilidad ambiental y el derecho a la
participación civil y comunitaria.

En la actualidad, el IDH evalúa también indicadores relacionados con falta de acceso


a la salud, privación de escolaridad, desempleo, exclusión social y desigualdad de
género. Además de considerar el nivel de sostenibilidad ambiental y el
empoderamiento de las mujeres.
El IDH hace el un cálculo, según datos obtenidos por país, mostrando
cuantitativamente el estado de cada una de las dimensiones. Las medidas obtenidas
se encuentran ubicadas en una escala de valores entre 0 y 1.

Grado de Desarrollo Humano Rango del IDH


Muy alto 0,80 o superior
Medio y Alto 0,50-0,79
Bajo 0,20-0,50

Dimensiones del índice de desarrollo humano

Una vida larga y saludable: esta dimensión utiliza diferentes indicadores como la
esperanza de vida al nacer, la edad promedio de fallecidos en un país durante un año
específico, protección y seguridad social, entre otras.

Conocimiento: los indicadores utilizados son los de la tasa de alfabetización de


adultos, y la matrícula escolar en la escuela primaria, secundaria y estudios
superiores.

Nivel de vida digno: se utiliza el PIB per cápita, utilizando la paridad del poder
adquisitivo en dólares estadounidenses. De esta forma se analiza el ingreso y
consumo de la población de un país internamente, para luego comparar esa
capacidad adquisitiva con otros países.

Países con índice de desarrollo humano IDH Países con el índice de desarrollo IDH
más alto en 2017 más bajo en 2017
Noruega 0,953 Mozambique 0,437
Suiza 0,944 Liberia 0,435
Australia 0,939 Mali 0,427
Irlanda 0,938 Burkina Faso 0,423
Alemania 0,936 Sierra Leona 0,419
Islandia 0,935 Burundi 0,417
Hong Kong 0,933 Chad 0,404
Suecia 0,933 República de Sudán del Sur 0,388
Singapur 0,932 República Centroafricana 0,367
Holanda 0,931 Níger 0,354

You might also like