You are on page 1of 10

Administración de cartera

Aprendices:
Ana María Martínez Páez
Ana Katherine Mejía Mejía
Dauris Karina vega
Caleth José Álvarez
Instructora:
Rosana Baena
Servicios y operaciones microfinancieras

Sena

2022
Introducción

En el siguiente trabajo daremos a conocer todo lo relacionada con la


recuperación de una cartera, clasificando y entendiendo cada punto
que se resolverá, los asesores tienen un papel muy importante a la
hora de visitar a los clientes y es analizar cada detalle e indagar para
que dicha entidad no pierda lo prestado.

objetivos

Analizar y comprender cada calificación de los clientes ya que en ellos


se podrán clasificar de manera adecuada si ellos pueden acceder a
créditos más adelante.

Comprender las solicitudes en cada entidad ya que ellas son las que
nos mostraran si nuestros clientes son accesibles a los préstamos.
2. Ejercicio de apropiación – Informe: solución de casos

2.1. Para afianzar los conocimientos, lo invito a analizar los siguientes casos y
presentar, en un informe, la solución. Los requisitos mínimos para el informe son:

 Presentar un título.
 Mostrar un objetivo.
 Presentar contenido propuesto con análisis correspondiente (caso 1).
 Presentar contenido propuesto con respuesta a preguntas (casos 2, 3 y 4).
 Presentar contenido propuesto con tabla diligenciada en su totalidad (caso 5).
 Utilizar normas gramaticales, ortografía y puntuación adecuadas.
 Usar lenguaje apropiado.
 Reflejar organización en la información.
 Exponer conclusiones.

Caso 1. El señor Alberto Medina, encargado de la Administración de cartera de la


zona A del segmento micro crediticio de una entidad financiera, recibe una cartera
de gestión de 100 clientes, por un monto de
$90.000.000, de los cuales ha logrado recuperar la suma de $35.000.000; tiene
pendientes con promesas de pago por $45.000.000 y los $10.000.000 de pesos
restantes, pertenecen a clientes que no se han comprometido con el pago, porque
simplemente no tienen el dinero o no los ha podido contactar. La política de la entidad
para ese segmento, es que la gestión de cartera debe tener una efectividad de
cumplimiento del 90 % al cierre del mes.

Por favor, analice si el asesor hoy ha cumplido con las políticas de la empresa del
90 %, teniendo en cuenta los valores dados:

a) Monto recuperado: $35.000.000.


b) Promesa de pago: $45.000.000.
c) Sin promesa de pago: $10.000.000.
d) Cartera de 10 clientes: $90.000.000.

R//: El asesor al día de hoy solo ha cumplido con un 38.3% de efectividad, ósea que no
ha cumplido con las políticas de las empresas donde se estipula que el asesor de
carteras debe tener una efectividad del 90%.
Ese 38.3% equivale a los $35.000.000 de pesos recogidos hasta el momento, porque si
bien $45.000.000, están en promeses, es solo promesas y otros $10.000.000 aun sin
certeza de que se puedan recuperar.
Esto acarrea como consecuencias las pérdidas para la empresa, por el hecho de no
recoger dentro de los tiempos estipulados el total de los dineros.
Caso 2. Suponga que usted trabaja para la misma entidad que Alberto Medina y se
le presentan los siguientes cuatro clientes, quienes desean adquirir un crédito:

Cliente 1. Carmenza González, quiere renovar su crédito y siempre paga


puntualmente con cero (0) días de mora.
Cliente 2. Carolina Guerrero generalmente paga entre 1 y 30 días de mora.
Cliente 3. Fernando Carreño paga entre 31 y 60 días de mora.
Cliente 4. José Gil siempre paga con 90 días de mora pero, últimamente, cancela con
140 días de mora.

La entidad dentro de su política de crédito para el segmento microfinanciero, solo


le presta a clientes cuya calificación corresponde a la categoría A y dentro de su
sistema de administración de riesgo, tiene definidas dichas categorías igual al Fondo
de Garantías (FGA, 2019).

Por favor analice la tabla y defina lo siguiente:

a) ¿Cuál es la calificación de cada uno de los clientes?


R//: CLIENTE 1: CARMEN GONZALES, es un cliente cuya calificación corresponde
a la categoría A, porque sus pagos siempre los ha realizado con cero días de mora.
R//: CLIENTE 2: CAROLINA GUERRERO, es un cliente cuya calificación
corresponde a la categoría A, porque sus pagos a pesar de que los paga fuera de los
días estipulados no superan los 30 días en mora.
R//: CLIENTE 3: FERNANDO CARREÑO, es un cliente cuya calificación corresponde
a la categoría B, porque sus pagos los realiza entre 31 y 60 días en mora.
R//: CLIENTE 4: JOSE GIL, es un cliente cuya calificación corresponde a la categoría
D, y si continúa cancelando como lo ha hecho las últimas veces con 150 días de
mora pasara a ser un cliente categoría E.
b) ¿A quién(es) le prestaría la entidad, si los cuatro clientes solicitan un
microcrédito porque son dueños de negocio?
R//: La entidad le prestaría a:
CLIENTE 1: Carmen González
CLIENTE 2: Carolina Guerrero.
Porque ambos clientes son categorías A, y dentro de la política de crédito y
dentro de su sistema de administración de riesgo, la entidad estipula que solo se
le presta a clientes en dicha categoría.
c) Si cada calificación tiene un tipo de riesgo, indique cuál riesgo
corresponde a cada uno de los clientes y si usted les prestaría o no,
justifique su respuesta.
R//: CLIENTE 1: Carmen Gonzales, debido a que pertenece a la categoría A, se
podría decir que existe un riesgo crediticio normal, los créditos calificados en esta
categoría reflejan una estructuración y atención apropiada. Crédito con riesgo
ACEPTABLE.
CLIENTE 2: Carolina Guerrero, debido a que pertenece a la categoría A, se podría
decir que existe un riesgo creditico NORMAL. Los crediticios calificados en esta
categoría reflejan una estructuración y atención apropiadas, Crédito con riesgo
ACEPTABLE.
CLIENTE 3: Fernando Carreño, debido a que pertenece a la categoría B, se
podría decir que es un crédito con riesgo ACEPTABLE- SUPERIOR AL NORMAL.
Los créditos calificados en esta categoría están aceptablemente atendidos y
protegidos, pero existen debilidades que potencialmente pueden afectar,
transitoria o permanentemente la capacidad del pago del deudor o los flujos de
caja del proyecto, en forma tal que, de no ser corregidas oportunamente, llegarían
a afectar el normal recaudo del crédito o contrato.
CLIENTE 4: José Gil, debido a que pertenece a la categoría D, se podría decir
que es un crédito de difícil cobro, con riesgo SIGNIFICATIVO, Es aquel que tiene
cualquiera de las características del deficiente, pero en mayor grado, de tal suerte
que la posibilidad de recaudo es altamente dudosa.
d) ¿Cómo tiene clasificada la cartera esta entidad financiera? Nombre las
modalidades.
R//: Para efectos de la evaluación, la cartera de créditos se clasifica en comercial, de
consumo y de vivienda.
Caso 3. Ahora, suponga que está promocionando microcréditos en la zona B, que
le delegó la entidad financiera; encuentra un negocio que se ve muy próspero, el
cliente llamado Carlos Jaimes está interesado en adquirir un crédito para su
negocio; cuando usted le pregunta si ha tenido préstamos y cómo los ha pagado,
el cliente manifiesta que tuvo un crédito con una entidad financiera y duró 6 meses
sin cancelarlo, no realizó tampoco abonos en ese tiempo porque él estaba viajando,
pero tan pronto regresó de su viaje pagó la totalidad de la deuda. Adicionalmente,
le comenta que, si por esta situación existe algún inconveniente, entonces el
crédito podría salir a nombre de su esposa, quien también le ayuda en el
establecimiento.

Por otra parte, la entidad para la que usted trabaja castiga la cartera de sus clientes
a los 6 meses de mora. Dadas las circunstancias, ¿Qué haría usted? ¿Consultaría
al cliente en las centrales de riesgo o el buró de crédito? ¿Dejaría ir al cliente? O,
como usted observa que el negocio es bueno ¿atendería la solicitud? Explique sus
respuestas.

¿Qué haría usted?


R//: le solicitaría al señor Carlos jaimes, que me facilitara la paz y salvo del crédito por el
cual se encuentra reportado en la actualidad, además haría la respectiva evaluación y
me indagaría por medio de las centrales de riesgo como fue el pago de las cuotas
anteriores, de acuerdo a eso miramos si el señor está siendo honesto en cuanto a la
información que nos está suministrando del retraso en el pago de las cuotas.

Si resulta que la información suministrada por el señor jaimes es cierta se podría deducir
que es un cliente con voluntad de pago, que en dicho momento no le fue posible pagar su
su deuda y a la vista está que apenas le fue posible en cancelo del crédito.

¿Consultaría al cliente en las centrales de riesgo o el buró de crédito?


R//: Claro que sí, de esa forma indagamos como ha sido su comportamiento en cuanto
Al pago de sus créditos.

¿Dejaría ir al cliente?
R//: Inicialmente no, todo depende del resultado arrojado por las centrales de riesgo y el
buro de crédito.

O, como usted observa que el negocio es bueno ¿atendería la solicitud?


R//: La solicitud desde el primer momento es atendida, porque es un prospecto cliente, que
a pesar de que tenga una mala calificación y esta esté en contra de las políticas de la entidad
se puede determinar por medio de las evaluaciones que se realicen y de acuerdo al resultado
de las centrales de riesgo si algún motivo ajeno no pudo cancelar dentro del tiempo estipulado
Caso 4. Pasó el tiempo y usted le realizó el crédito a la esposa del señor Carlos Jaimes;
en estos momentos el crédito lleva 6 meses en mora y en ese período de tiempo
usted ha ido al negocio a cobrar, pero no ha sido posible recaudar el dinero y ya se
empezaron los trámites con el abogado de la entidad.

Políticas de la entidad financiera:

 Cuando realice un microcrédito, debe consultar el buró de crédito, tanto del


solicitante, como del cónyuge.
 Se castiga la cartera a los 6 meses de mora de la obligación adquirida por el cliente.

De acuerdo con el caso y teniendo en cuenta las políticas de la microfinanciera, por favor
responda:

a) Como analista de crédito ¿cuál fue el error cometido?


R//: No haber consultado el Buró de crédito de la cónyuge, además de no apegarse
a las políticas de la entidad financiera
b) ¿Qué consecuencias puede traer el omitir las políticas de la entidad?
R//: La realización de créditos a personas con carteras castigadas, que traerán como
consecuencia el no pago de las obligaciones adquiridas.
c) ¿Qué medidas tomará la microfinanciera con la obligación del cliente? Y más
exactamente, ¿de qué se trata(n) esa(s) medida(s)? Explique su respuesta.
R//: La entidad cobra intereses de mora sobre el capital vencido, aumentando el
costo de la deuda, la gestión de cobro se inicia cuando el cliente comienza a incumplir
y su costo de esta gestión se traslada al cliente.
El reporte a centrales de la información pasa de reporte positivo o normal a en mora
o atrasado, a medida que el incumplimiento aumenta, los estados de los créditos
reportados también se vuelven más críticos, ejemplo: al día vencida en dudoso
recaudado y deuda ´castigada´.
Cantablemente, la entidad debe prever y reconocer el riesgo de perder la totalidad o
parte de lo prestado, por lo tanto, mensualmente efectúa una reserva que se
contabiliza como un gasto. Es decir, a medida que crece el incumplimiento, crece la
reserva y su consecuente valor del gasto.
Contablemente, cuando la reserva es igual al saldo de lo prestado más sus intereses,
el crédito se puede castigar por su dudoso recaudo, reconocimiento la entidad
financiera la perdida de lo prestado y reportado a las centrales de información este
estado de castigo.
d) Si se castiga la cartera, ¿la gestión de recuperación de cartera se detiene?
R//: Los créditos que se encuentran con una mora igual o mayor a 180 días de mora
serán sujetos de castigo, sin embargo, la cartera se puede seguir cobrando.
Caso 5. La entidad financiera para la que trabaja, en el segmento micro crediticio, maneja
la provisión igual a aquella propuesta por Asomicrofinanzas en su documento llamado
‘Manual metodológico para microcrédito', donde se muestra el siguiente cuadro:

Por su parte, usted tiene en su cartera los clientes que se muestran en la Tabla No. 1; por favor
complete las casillas en blanco, de las dos tablas, que se presentan a continuación:

TOTAL $35.580.000 $19.563.570 $3.574.201


Nombre del cliente Edad de mora Provisión % Provisión $

Carmenza Gonzales Mayor a 90 días 100% del saldo total $12.244.552

Carlos Mendoza Mayor a 90 días 100% del saldo total $3.397.705

Javier Sánchez Mayor a 90 días 100% del saldo total $2.086.033

Karol Pérez Mayor a 90 días 100% del saldo total $1.375.049

Mauricio Vargas 61-90 días 75% del saldo total $345.173

TOTAL $19.448.512

Una vez completa la información en las dos tablas, por favor responda el siguiente:
a) ¿Cuál fue el monto total que prestó la microfinanciera a los clientes de su cartera?
R//: El monto total prestado fue de $31.580.000

b) ¿Cuál es el saldo total que le queda por cobrar?


R//: El saldo total que está pendiente por cobrar es de $19.563.570

c) Si los clientes pagaran puntalmente, ¿Cuándo se recaudaría cada mes?


R//: Si los clientes pagaran puntualmente se recaudarían cada mes $3.574.201
d) ¿Cuál fue la provisión total en pesos para su cartera?
R//: La provisión total en pesos fue de $19.448.512

e) ¿Cuál es el objetivo de realizar esa provisión?


R//: Se hace con el objetivo de saber cuánto se debe recoger en pesos durante ese
periodo
2.3 Ejercicio de meta cognición (30 minutos):
a) ¿Qué aprendió en esta actividad?
R//: Aprendimos en que categoría o puntaje tendría un cliente de acuerdo al tiempo de
mora para cancelar sus obligaciones, además de eso aprendimos el porcentaje de
provisiones y pesos de un cliente de acuerdo a su edad en mora.

b) ¿En qué concepto le gustaría profundizar?


R//: En porcentaje de provisión y provisión en pesos.

c) ¿Las activadas propuestas fueron desarrolladas fácilmente? ¿qué se le dificulto?


R//: Todas nos parecieron muy complejas, pero aprendimos mucho, conocimos cosas que
no pensábamos que eran tan importantes y lo más importante el trabajo en equipo nos
ayudó a entender a todos 4.

d) ¿Qué habilidades desarrolló durante este aprendizaje?


R//: Manejo de herramientas ofimáticas, nuevos conocimientos, tener más habilidades en
las matemáticas y tener mejores herramientas para las finanzas.

e) ¿Qué conocimientos adquirió con este aprendizaje?


R//: Administrar carteras en mora, llevando después el proceso en el cual castigan la
cartera y cada segmento financiero de cada calificación crediticia.

f) ¿El trabajo colaborativo, como le pareció?


R//: El trabajo fue realizado de manera grupal, siempre entendemos y nos gusta compartir
ya que 4 mentes piensan mejor que 1.

CONCLUSION

Al concluir este trabajo entendimos, como se puede administrar las carteras, que
Cada calificación cuenta en la vida crediticia y que si hay moras las entidades mi-
crofinancieras y financieras, las entidades tienen el derecho a llevar a esos clientes
a las centrales de riesgo ya ellos evalúan por qué ellos están atrasados y como
pueden recuperar dicha cartera.
Al trabajar en equipo comprendimos que si todos trabajamos en equipo podemos
entender mejor y así debatimos preguntas y damos soluciones a los problemas

You might also like