You are on page 1of 35

IX.

EL CEREBRO

Neuromonitorización

Unidad Docente de Anestesiología y Cuidados Críticos


Departamento de Cirugía
Universidad de Valladolid
+ NEUROMONITORIZACIÓN
Función cerebral Hemodinámica cerebral

BIS PIC

Metabolismo cerebral

ScO2-NIRS
+
Monitorización de la sedación
Índice Biespectral (BIS)
 Conceptos generales

• Sedación parte fundamental del


manejo del paciente crítico

• Entre 42-72% de los pacientes


ingresados en UCI requerirán sedación.

• Motivos muy diferentes

+  Disminuir respuesta al estrés

• Objetivos de la sedación  Tolerancia a las técnicas

 Fines terapéuticos
 Suprasedación vs Infrasedación

• Coma farmacológico
• Hipotensión
• Bradicardia
• Hipoperfusión—isquemia cerebral
• Ventilación mecánica prolongada
• Encamamiento
• Aumento del coste

• Estrés
• Ansiedad
+ • Agitación
• Hipertensión
• Taquicardia
• Hipoxia
• Hipercapnia
• HIC
 Concepto: índice BIS

 Parámetro desarrollado a partir del análisis


de las ondas del EEG

 Adimensional

 Refleja el grado de profundidad de la


sedación

 Valor que oscila de 0 a 100


 Técnica de monitorización

Monitor

 Sensor


BISx
 Técnica de monitorización

TS %

o Índice biespectral (BIS)


o ICS: indicador de la calidad de la señal (barras)
o EMG: indica actividad muscular frontal e interferencias
o La gráfica de tendencias.
o TS: tasa de supresión es un % de la inactividad eléctrica en el último minuto
 Indicaciones PRINCIPALES
1. Medir nivel de conciencia durante la AG o sedación
moderada-profunda

2. Evitar el despertar intraoperatorio

3. Mejorar la administración de anestesia y la


recuperación postanestésica

4. Ajustar sedación en pacientes críticos


 Otras aplicaciones

1. Valoración pronóstica del daño cerebral 

 2. Guía terapéutica en el coma barbirúrico

3. Detección del silencio eléctrico cerebral y sospecha


de muerte encefálica 
+
Caso clínico
monitorización de la sedación
+

Estatus epiléptico
refractario

Monitorización de la
profundidad anestésica en el
coma inducido con propofol en
un paciente con estatus
epiléptico
+ Varón de 51 años

Intervenido de MENINGIOMA
GIGANTE en región parietal
derecha + radioterapia posterior

P.O.:

CRISIS COMICIALES parciales


simples que NO CEDEN con
tratamiento médico
+
El paciente fue sedado con
propofol a dosis variables
entre 3-5 mg/kg/h

Se monitorizó la profundidad
de la sedación mediante el • En este contexto se ha utilizado el BIS para
monitor BIS determinar el grado de profundidad de la sedación.
manteniendo valores entre
• Se precisaba una sedación profunda para asegurar
30-45
la total abolición de la actividad eléctrica crítica
TS se mantuvo en valores de tasa de supresión
40%
+ Monitorización de la saturación cerebral de oxígeno
(ScO2)

Oximetría transcutánea o Espectroscopia cercana al


infrarrojo (NIRS)
 Conceptos generales

• ScO2 de un área determinada del parénquima cerebral.

• Informa del balance entre el aporte-consumo cerebral de oxígeno

• Señal procede 85% de la corteza cerebral y 15% de la extracerebral.


 Técnica de monitorización

• Sensores que generan 2 ondas de luz


cercanas al infrarrojo
• Penetran más allá de la duramadre
• Desechables, hipoalergénicos

• Colocación en región frontal del paciente,


bilateral
• Evitar determinadas zonas, lecturas
erróneas
 Interpretación de los valores de ScO2

• Los valores normales de la ScO2 oscila entre 50-70% en niños y


entre un 58-82% en adultos.

• Desaturación cerebral cuando las cifras en valor absoluto son


inferiores a 50% o una disminución relativa de un 20% respecto
al valor basal.
 Aplicaciones del sistema NIRS

• Intervenciones quirúrgicas con elevado riesgo


de hipoperfusión cerebral
• Detección de embolismo cerebral
• Hemorragias intracraneales
• Muerte encefálica
• Detección de crisis comiciales
• Valoración del efecto de determinados
tratamientos médicos
+
Caso clínico
monitorización de la ScO2
+

Accidente cerebral

Monitorización de la
saturación cerebral de
oxígeno mediante el sistema
NIRS
+ Varón de 35años

Accidente de buceo
en alta mar

Intervención quirúrgica
urgente:

Abdomen agudo
+ fractura abierta en la
pierna
+ Monitorización de la
saturación cerebral de
oxígeno 30
33
Valor basal D-I 81/77

30/33

Monitorización de la
profundidad anestésica 40

Valor de BIS 40-45



BIS 0; TS 100%
+ Monitorización de la presión intracraneal (PIC)

Monitorización intraventricular
 Dónde se mide la PIC

1. Intraventricular: es el método estándar.


2. Intraparenquimatoso
3. Subdural
4. Epidural
5. Lumbar
 Monitorización intraventricular

• Colocación de catéter en ventrículo lateral.


• Utilidades:
• Medir PIC
• Tratar la HIC mediante drenaje del LCR
• Medir la temperatura

• Principal problema  infección (2-22%)


 Colocación de catéter intraventricular

1. Trépano en la región
precoronal, normalmente en
el lado derecho.

2. Se abre la duramadre.

3. Se progresa el catéter de PIC


hasta insertarlo en un
ventrículo lateral.
 Técnica de monitorización

• El paciente debe permanecer en decúbito supino


• Cabecera 30-40º
• Transductor de presión colocado a la altura del pabellón auricular
 Interpretación del registro de PIC

Valor absoluto de PIC Ondas de PIC

> 20mmHg

Neurología 2015;30:16-22
 Interpretación del registro de PIC:

Ondas de PIC

1. Ondas CARDIACAS

Se deben a la transmisión del latido de los


vasos cerebrales.
Tiene 3 improntas: P1,P2,P3

2. Ondas RESPIRATORIAS

Confiere el modelo sinusoidal


al registro
 Interpretación del registro de PIC:
Ondas de PIC

Patrón patológico

Ondas A: las más severas, con presiones de 50-100 mmHg


Ondas B: antes que las onda A, con presiones de 20-50 mmHg
Ondas C: no significativas
 Conclusiones monitorización de la PIC

 Un adecuado registro de la PIC es fundamental para diagnosticar la HIC

 Errores en la medición de la PIC pueden conllevar efectos indeseables en el paciente

 El catéter intraventricular constituye el método estándar, permitiendo además tratar la HIC

+
+

You might also like