You are on page 1of 9

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA/

ESCUELA NACIONAL DE LA MAGISTRATURA


PROGRAMA DE ESTUDIOS AVANZADOS
ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN JUDICIAL
UNIDAD CURRICULAR ETICA JURÍDICA Y POLITICA

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Y LOS


NUEVOS VALORES ÉTICOS

Realizado por: Dayana Cicconetti Chacón


Caracas 14 de febrero de 2021
INTRODUCCIÓN

En el presente Ensayo critico, se enmarca dentro del Área de Conocimiento de la


ética. Nos proponemos plantear realizar un breve recorrido de la norma
constitucional que se vinculan con los aspectos éticos y para ello, se analizará
brevemente los fundamentos legales que sustentan nuestra investigación.

Entre los motivos que nos animan a llevar a cabo el presente estudio, es que
permitirá explorar los posibles aspectos de la ética establecidas en la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela que permitan alcanzar la la construcción
de un nuevo paradigma en el sistema de valores socialistas, tal como lo plantea el
Plan de la Patria 2019-2025,, lo cual es importante y oportuno plantearse que
debe entenderse como ética socialista constituye en sí misma una específica
forma de organización política, económica, social y jurídica que comprende el
autogobierno. Es un espacio territorial determinado, en la cual los ciudadanos y
ciudadanas ejerciendo el Poder Popular despliegan la soberanía, en los planos
políticos, social, jurídico, económico etc.

Analizando el marco legal partiendo del principio de supremacía constitucional, se


debe señalar que nuestra Constitución, declara al Estado venezolano en su artículo 2,
como; “ un Estado democrático y social de derecho y justicia, que propugna como
valores superiores de su ordenamiento jurídico y de su actuación, la vida, la libertad,
la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y en
general, la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo político”.

De igual forma, el artículo 3 de la Constitución Bolivariana de Venezuela, establece


entre los fines del Estado los siguientes: “. …….la defensa y el desarrollo de la
persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular, la
construcción de una sociedad justa y amante de la paz, lo promoción de la
prosperidad y bienestar del pueblo y la garantía del cumplimiento de los principios,
derechos y deberes reconocidos y consagrados en esta Constitución. La educación y
el trabajo son los procesos fundamentales `para alcanzar dichos fines.”.
I.-LA NUEVA ÉTICA SOCIALISTA EN LA CONSTITUCIÓN BOLIVARIANA

Los principales principio éticos que establece ña Constitución de la República


Nolivariana de Venezuela, lo podemos apreciar desde su propio preámbulo. Así se
declara, que el pueblo de Venezuela, en ejercicio de sus poderes creadores el
ejemplo histórico de nuestro Libertador Simón Bolívar y el heroísmo y sacrificio de
nuestros antepasados aborígenes y de los precursores y forjadores de una patria
libre y soberana; con el fin supremo de refundar la República para establecer una
sociedad democrática, participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural en un
Estado de justicia, federal y descentralizado, que consolide los valores de la
libertad, la independencia, la paz, la solidaridad, el bien común, la integridad
territorial, la convivencia y el imperio de la ley para esta y las futuras generaciones;
asegure el derecho a la vida, al trabajo, a la cultura, a la educación, a la justicia
social y a la igualdad sin discriminación ni subordinación alguna; promueva la
cooperación pacífica entre las naciones e impulse y consolide la integración
latinoamericana de acuerdo con el principio de no intervención y
autodeterminación de los pueblos, la garantía universal e indivisible de los
derechos humanos, la democratización de la sociedad internacional, el desarme
nuclear, el equilibrio ecológico y los bienes jurídicos ambientales como patrimonio
común e irrenunciable de la humanidad; en ejercicio de su poder originario
representado por la Asamblea Nacional Constituyente mediante el voto libre y en
referendo democrático,

Debemos mencionar que la Constitución Bolivariana de Venezuela, no obstante


proclamar la democracia participativa y protagónica, reproduce la forma republicana
de Estado, donde se obstruye al pueblo la facultad de ejercer su soberanía en forma
directa, al subyacer aún sesgos de la democracia representativa, que se contrapone a
las necesidades de las mayorías y permita al pueblo ejercer plenamente su poder, su
soberanía, tal y como lo establece el artículo 5 de la vigente Constitución (1999), al
preceptuar:
La soberanía reside intransferiblemente en el pueblo, quien la ejerce
directamente en la forma prevista en esta Constitución y en la ley, e
indirectamente, mediante el sufragio, por los órganos que ejercen el Poder
Público.

Es de allí, que nuestra Constitución se consagra como la norma suprema, que de


acuerdo al principio de la supremacía de las normas constitucionales establecido
en el artículo 7 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,
desarrolla los principios y fundamentos por los cuales se debe regir todo el
ordenamiento jurídico, estableciendo por ello las bases constitucionales en cuanto
al tema de la participación ciudadana en el ámbito económico, social y ético.

En este sentido vale decir que para que pueda existir una suprema felicidad social
venezolana, se hace necesaria la refundación de la República, la cual debe estar
orientada hacia la construcción del Estado Comunal. En nuestra Constitución, cuando
se trata lo relativo a la perspectiva que deben poseer los medios de participación del
pueblo, se puede apreciar dicha visión en nuestra carta magna, al expresarse:

Artículo 70: Son medios de participación y protagonismo del pueblo en


ejercicio de su soberanía (…) y en lo social y económico: las instancias
de atención ciudadana, la autogestión, la cogestión, las cooperativas en
todas sus formas incluyendo las de carácter financiero, las cajas de
ahorro, la empresa comunitaria y demás formas asociativas guiadas por
los valores de la mutua cooperación y la solidaridad. La ley establecerá
las condiciones para el efectivo funcionamiento de los medios de
participación previstos en este artículo.

Somos de la opinión que en Venezuela, el ejercicio de la participación protagónica ha


venido siendo obstaculizada por la visión individualista y liberal que sustenta el el
sistema de creencias y valores predominantes, en el sistema capitalismo rentístico
venezolano. Para este sector, es inaceptable la existencia de las diversas instancias
de participación social pertenecientes al Poder Popular, que practique la solidaridad,
la honestidad, el bien común, el trabajo colectivo en la construcción el Estado Social, y
todavía falta crear leyes ordenadas en la Constitución, entre otras deben adaptarse
leyes como el Código Civil, el de Comercio por ejemplo.
No tenemos dudas, en señalar categóricamente que debe realizarse un esfuerzo
institucional, a los fines de adecuar el marco jurídico vigente, el cual presente fuerte
sesgo ideológico que sustenta y reproduce las bases materiales del modo de
producción capitalista dependiente heredado. Por ello, se debe modificar y reformar
totalmente la legislación mercantil vigente, en virtud que la misma tutela
fundamentalmente las relaciones propias de un modelo capitalista.

Al respecto, debemos expresar que nuestra Constitución desarrolla la concepción del


“Estado Social”. Esta noción, examinada en reiterada jurisprudencia interpretativa de
la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia 6, vincula el Estado Social, con
nuestro régimen económico previsto en nuestra Constitución, estableciendo las bases
del Estado de naturaleza.

En este orden de ideas, podemos mencionar la exposición de motivos


contemplado en el Plan de la Patria, al exponerse la transición de la Agenda
Alternativa Bolivariana al Proyecto Nacional Simón Bolívar, de la siguiente
manera:

De allí la necesidad del Comandante Eterno de presentar al país una


visión que divergiera de ese falso consenso que a fin de cuentas no hacía
más que recoger el "Consenso de Washington", aquella fatídica lista de
diez políticas originalmente formuladas por el economista británico John
Williamson, la cual fue adoptada como un dogma de fe por los
organismos financieros Internacionales, y que posteriormente fue
impuesto a sangre y fuego en los países del llamado tercer mundo, tras el
fin de la guerra fría.

Al respecto, consideramos que nuestro marco constitucional, establece las bases


de un nuevo sistema ético, en el cual conjuntamente con la iniciativa comunitaria,
social y personal, garantiza el desarrollo armónico de la economía nacional con el
fin de generar fuentes de trabajo, alto valor agregado nacional, elevar la calidad de
vida de la población, lograr la suprema felicidad social, todo lo cual, permitirá
superar el modelo económico heredado sustentado en el capitalismo dependiente
y especulador.

En este sentido vale decir que para que pueda existir una suprema felicidad social en
el Estado venezolano, se hace necesaria la refundación de la República, la cual debe
estar orientada sobre la base de la realidad de la sociedad venezolana y sostenida en
los principios y valores fundamentales que propugna la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela.

Pero por otra parte, merece la pena plantearse si por el contrario las constituciones
racionales normativas deben reflejar y regular la realidad material del entorno social
existente a los fines de propiciar su reconocimiento y estímulo para adoptar
determinadas políticas y acciones que puedan transformar dicha realidad social.

Aunado a lo expuesto, en la Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela, determina la toma de conciencia revolucionaria, en aras de sustituir el
modelo de desarrollo y producción capitalista rentista con su consabida carga
nefasta, individualista, egoísta y explotadora del hombre por el hombre.

Es por ello que la toma de conciencia revolucionaria y no de falsa conciencia, es la


clave en el desarrollo de los principios constitucionales, que constituyen la base
fundamental. Estos principios, tales como el de corresponsabilidad, cooperación,
sustentabilidad, libertad, justicia social, solidaridad, equidad, transparencia,
honestidad, igualdad, eficiencia y eficacia, contraloría social, rendición de cuentas,
asociación abierta y voluntaria, gestión y participación democrática, formación y
educación, planificación, respeto y fomento de las tradiciones, la diversidad
cultural, articulación del trabajo en redes socio-productivas y cultura ecológica, son
herramientas de contenido social para el desarrollo económico de un sistema
incluyente, y con capacidad de fortalecer los proyectos socio-productivos de las
comunidades, para que se constituya en polo hegemónico

Así el modelo socialista planteado en el Proyecto Nacional Simón Bolívar,


promueve una sociedad justa, humanizada, colectiva que plantea formas de
producción económica que promueve la paulatina eliminación de la división del
trabajo, y fomenta el trabajo creador, estableciendo relaciones de igualdad, que
propicien un modelo propio de socialismo, evitando repetir esquemas ajenos que
se contrapongan con nuestra idiosincrasia como pueblo.
CONCLUSIONES

Entre las principales conclusiones a que hemos llegado en la realización de la


valoración y análisis de la estructura organizativa del Programa de Formación de
Grado de Estudios Jurídicos, de la Universidad Bolivariana de Venezuela tenemos
las siguientes:

1. La Nueva ética que debe fomentarse, deben estar a la altura de los


constantes cambios y transformaciones de la sociedad venezolana, que
impidan el fomentado un modelo excluyente.

2. La nueva ética plasmada en la Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela, se fundamenta en los principios de honestidad, participación,
celeridad, eficiencia, transparencia, rendición de cuentas y responsabilidad-
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial de la


República Bolivariana de Venezuela Nº 5.098 extraordinaria de fecha 19 de
febrero de 2009.
2. Núñez, M. (2010). Valores: vínculos entre familia y educación. Revista
Ethos Venezolana. Vol. 2. N° 1. ISSN 1856-9862.
3. Ordoñez, A. (2008). Ética y valores en la participación y organización
comunitaria como bases de la estrategia gerencial para el desarrollo local
sostenible. Revista Scielo. ISSN 1317-2255.

You might also like