You are on page 1of 4

Arquidiócesis de Calabozo.

Seminario Arquidiocesano “San José”


Cátedra: Teología Paulina
Tutor: Pbro. Carlos Domínguez
Autor: Olimir Montaña

Elementos Fundamentales De La Fuente Paulina

La epístola a los colosenses, forma un grupo homogéneo e identifica la mención


de Onésimo, está dirigida a toda la ciudad de Colosa, situada en el valle del rio Lico,
afluente del Meandro. Esta carta está íntimamente relacionada con la de los Efesios, no
sólo por su sorprendente parecido literario, sino también por haber sido escrita en las
mismas fechas. Ambas fueron llevadas a su destino por el mismo portador Tíquico y, al
igual que la de Filemón, parece que las escribió el Apóstol durante su primera
cautividad romana, más bien hacia el final conforme.

No hay ningún testimonio por el que conste de modo explícito cual fue la ocasión
que motivo esta carta a los colosenses. Incluso es probable que su viaje fuese hecho
precisamente con una finalidad, también informa sobre los peligros y errores
amenazantes que comenzaban a difundirse entre aquellos cristianos y ponían en peligro
la pureza de la fe y, también estaban en peligro las comunidades cercanas de esta
región. El peligro, aunque quizás no tan acentuado, debía de venir desde antiguo, pues
el mismo Pablo lo había previsto ya en su discurso de despedida a la iglesias de Asia.

Pablo vio claramente el peligro, y, para evitarlo y poner las cosas en su punto,
escribe las respectivas cartas que tienen un sentido polémico dentro de las comunidades
y por eso manda a que esta carta sea llevada a esas iglesias.

La disciplina teológica habitualmente escogidas para la comparación son la


cristología, la escatología y la eclesiología. La cristología de Colosenses está construida
sobre el himno tradicional de 1,15-20, según el cual Cristo es la imagen del Dios
invisible (1, 15; cf. 2 Cor 4,4), el primogénito de toda la creación (1,15; cf Rom 8,29)
anterior a todas las cosas, el principio el primogénito de entre los muertos aquel en
quien, por quien y para quien fueron creadas todas las cosas.
En estos temas se desarrollan a lo largo de toda la carta; a ellos se suman
afirmaciones cristológicas que no tienen paralelo en los escritos paulinos indiscutidos:
que Cristo es el misterio de Dios (1,27; 2,2-3); que los creyentes han sido resucitados
con Cristo (2,12); que Cristo perdona los pecados (1,13-14; 3,13; cf. Ef 1,7); que Cristo
ha vencido a principados y potestades (2,15). Sin embargo, algunas ideas cristológicas
típicamente paulinas sí aparecen en la carta: Cristo es el Hijo en quien los creyentes
reciben la redención (1,13-14) los creyentes son sepultados en el Bautismo.

La escatología se presenta como realizada. En Colosense se da una atenuación de


la expectativa escatológica, mientras que Pablo esperaba la parusía en un futuro
próximo (1 Tes 4,15; 5,23; 1 Cor 7,26). La idea del futuro regreso de Cristo aparece
(3,1-2). Los fieles han sido ya resucitados de entre los muertos con Cristo (2,12; 3,1),
mientras que en las cartas indiscutidas futura (1 Cor 6,14; 2 Cor 4,14).

En el ámbito de la escatología, la principal diferencia entre colosenses y los


escritos paulinos indiscutidos es que, mientras en los escritos paulinos el término
«iglesia» designa habitualmente a la Iglesia local de manera específica y concreta, es
una realidad universal, el cuerpo cuya cabeza es Cristo (1,18.24; 2,19; 3,15; pero cf.
4,15, que hace referencia a la Iglesias locales). El papel de los creyentes en la Iglesia es
agarrarse fuerte de la cabeza (2,19), enseñarse y amonestarse mutuamente (3,16). No
hay una descripción alguna de estructuras o funciones especiales dentro de la Iglesia.
Pablo se refiere a sí mismo como apóstol (1,1), y a él, Épafres y Tíquico se les llama
ministros (1,7-23; 4,7).

Más aun, el propósito de Colosense era reforzar la fe de la comunidad (1,3-14;


2,2-3) y corregir errores, que según los informes de que dispone el autor de la carta,
aquejan a la Iglesia de Colosa (2,4.8.16.18-22). Unos de los principales campos de
estudios en relación con colosenses ha sido en intento de identificar a los adversarios
que estaban descaminando a la comunidad de Colosas. Según la carta, la falsa doctrina
son especulaciones y engaños hueros (2,8), una tradición humana (2,8); atañe a los
espíritus elementales del universo (2,8); y a los ángeles (2,18).

Entre los rasgos que indican alguna relación del error con cultos paganos o
religiones mistéricas se encuentran: la aparente referencia a un rito de iniciación (2,11);
la expresión bien testimoniada en la especulación oriental, helenística y gnóstica.
Muchos de estos elementos del error colosense se han vinculado a un mas con el
gnosticismo, el ascetismo, la plenitud de Dios, la sabiduría, el conocimiento, el
dualismo, las negación de las cosas del mundo.

La carta a los Colosenses es una carta compuesta cuidadosamente que incorpora


los principales rasgos estructurales de las cartas paulinas indiscutidas y también bloques
de material tradicional que están integrados en la carta por medio de secciones de
aplicación y transición y nos llevan a lo concreto de la comunidad Colosa.

ESQUEMA.
I Saludo (1,1-2
Acción de gracias y oración (1,3-8)
A. Acción de gracia (1,3-8)
B. Oración (1,9-11)
II
C. Aplicación y transición (1,12-14)
D. Himno (1,15-20)
E. Aplicación y transición (1,21-23)
El ministerio de Pablo. (1,24-25)
A. Las penalidades del Apóstol (1,24-25)
III
B. El misterio revelado y predicado (1,26-29)
C. Aplicación y transición (2,1-5)
La vida y el cuerpo de Cristo en teoría (2,6-3,4)
A. La tradición de Cristo Jesús (2,6-15)
IV
B. La tradición humana (2,16-23)
C. Aplicación y transición (3,1-4)
La vida en el cuerpo de Cristo en la práctica (3,5-4,6)
A. Vicios (3,5-10)
V B. Virtudes (3,11-17)
C. Código familiar (3,18-4,1)
D. Aplicación y transición (4,2-6)
VI Mensaje y conclusión (4,7-18)
BIBLIOGRAFÍA
Biblia De Jerusalen. Desclee De Brouwer. Madrid. 1975 (Edición Española)
Nuevo Comentario Bíblico San Jerónimo. Pamplona (Navarra) 2004.
Biblia Comentada. Lorenzo Turrado. Madrid 1965.

You might also like