You are on page 1of 19

4

Síntomas generales

CAMBIOS EN EL PESO Las dos causas más comunes de aumento de peso


son el incremento de tejido adiposo y de líquido extra-
Definiciones celular. En el primer caso, que corresponde a la obesidad
hay desde el punto de vista bioquímico, disminución de
Delgadez: peso inferior al promedio, establecido y acep- la densidad del cuerpo y ahorro de nitrógeno, potasio,
tado como normal en muchos individuos. fósforo, agua y electrólitos; desde el punto de vista clíni-
Adelgazamiento: pérdida de peso. co, aumento del grosor de los pliegues cutáneos y del
Caquexia: grado extremo de adelgazamiento al que se perímetro del abdomen, los brazos, así como de muslos.
suman síntomas de anemia y debilidad. Una defini- El aumento del líquido extracelular, si abarca tanto el
ción más precisa consistiría en señalar un índice de espacio intersticial como el compartimiento vascular, da
masa corporal inferior a 20 kg/m lo cual implica la
pérdida de masa muscular, además de tejido adiposo. Peso Estatura
Sobrepeso: aumento de peso a expensas de tejido adipo- kg cm
so, con un índice de masa corporal de 25 a 29. 150
Obesidad: aumento de peso a expensas de tejido adipo- 140 125
Índice de masa corporal
so con un índice de masa corporal de 30 a 39. 130 [kg/cm ]2

130
Obesidad mórbida: aumento de peso a expensas de teji- 120 70

do adiposo con índice de masa corporal de 40 o más. 110


MUJERES 60 HOMBRES 135
Riesgo Riesgo
100
50 relativo
El índice de masa corporal se calcula dividiendo el peso 95 relativo 140
90
del paciente, en kilogramos, entre el cuadrado de su esta- 85
Muy elevado
40
Muy elevado
145
tura en metros. En la figura 4–1 aparece un nomograma 80 Elevado Elevado
150
que facilita la determinación del índice de masa corporal 75
Moderado Moderado
70 30
e incluye la magnitud del riesgo de morbilidad corres- 155
65 Bajo Bajo
pondiente. 160
60
Muy bajo Muy bajo
55 165
Fundamento fisiopatológico 20

50 170

El peso es el resultado de la suma de cuatro componen- 45 175

tes del cuerpo humano: protoplasma, fluidos extracelu- 180


40
lares, tejido adiposo y esqueleto en la proporción de 50, 185
25, 18 y 7 , respectivamente. 35 10
190
La causa más importante de adelgazamiento lento es
195
la pérdida de protoplasma, la cual se manifiesta, en el 30
200
aspecto bioquímico, por un desequilibrio negativo de
205
nitrógeno, potasio y fósforo y, en el aspecto clínico, por 25
210
atrofia muscular. En cambio, la causa más importante de
pérdida de peso rápida es la deshidratación, manifestada,
en el aspecto bioquímico, por pérdida de agua y electró- Figura 4–1. Nomograma para determinar el índice de masa corpo-
ral. Para usarlo, coloque una regla o cualquier otro borde recto entre
litos; en el aspecto clínico, por sequedad de mucosas, el peso del paciente (sin ropa) y su estatura. El resultado se encuen-
pérdida de la turgencia cutánea, hundimiento de los tra en la escala intermedia. (Modificado de: Harrison's Principles of
ojos, oliguria e hipotensión arterial. Internal Medicine, 16a ed., pág. 422).
6 • Síntomas y signos cardinales de las enfermedades (Capítulo )

lugar a edema y aumento de la presión venosa; si sólo comprobado que el riesgo de sufrir complicaciones
incluye al primero, ocasiona edema, pero sin aumento de patológicas es más elevado cuando predomina en la
la presión venosa. pared y en la cavidad del abdomen (de tipo 1) que cuan-
La obesidad se debe esencialmente al desequilibrio do predomina en la cintura pélvica y las extremidades
positivo entre ingestión calórica y gasto energético. Los inferiores (de tipo 2). Con ese objetivo, se recomienda
factores causantes sólo se conocen de manera parcial, medir la relación entre circunferencia al nivel de la cin-
pero es indudable la combinación de factores genéticos, tura entre la circunferencia al nivel de las caderas. El
endocrinos, metabólicos, neurales y psicosociales. riesgo es peor si el resultado es mayor de 0.85 en la
(Consúltese el apartado Obesidad.) mujer, y de 1.0 en el varón. En la práctica, la analogía
entre la pera y la manzana, esto es, entre “caderones” y
Semiología “barrigones”, si se quiere ser coloquial, puede servir. La
explicación se desconoce, pero se ha propuesto que esta
Pérdida de peso diferencia entre uno y otro tipo de obesidad quizá se
La pérdida de peso constituye uno de los síntomas más deba a una mayor actividad lipolítica de la grasa en el
importantes de la patología, y a menudo es indicativa de tipo 1, con la consiguiente mayor liberación de ácidos
la existencia de una enfermedad grave. Conviene clasifi- grasos libres hacia la circulación portal.
carla de la manera siguiente. Por último, es recomendable investigar la presencia de
las consecuencias patológicas de la obesidad de tipo 1 y,
a Pérdida de peso en presencia de apetito aumentado. ciertamente, de la obesidad mórbida. Las principales son:
Debe pensarse en: en ambos sexos, resistencia a la insulina y diabetes melli-
Diabetes mellitus. tus de tipo 2; dislipidemias; enfermedad cardiovascular
Hipertiroidismo. aterosclerótica; enfermedades pulmonares (síndrome de
Absorción intestinal deficiente. hipoventilación, disnea del sueño); hepáticas (esteatosis
Feocromocitoma. hepática y esteatohepatitis); colelitiasis; reflujo gastroeso-
Síndrome carcinoide. fágico; cáncer del esófago, colon, recto, páncreas, hígado y
b Pérdida de peso en presencia de anorexia y disminu- páncreas, así como osteoartritis; además, gota en el varón.
ción de la ingestión. Debe pensarse en: En la mujer, también cáncer de la vesícula biliar, mamas,
Depresión. endometrio, cuello uterino y ovarios.
Enfermedad hepática.
Neoplasias malignas. Técnica de exploración
Insuficiencia suprarrenal o hipofisaria.
Intoxicaciones endógenas (p. ej., uremia). La disminución o el aumento de peso son tan eviden-
Intoxicaciones exógenas. tes y revisten tal importancia para la mayoría de las
Anorexia nerviosa (véase el próximo apartado, personas, que por lo común mencionan este dato de
Cambios en el apetito). manera espontánea. De no ser así, deberá interrogarse
Infecciones crónicas. si ha habido un cambio de peso en los últimos tiempos
Enfisema pulmonar avanzado. y, en todo caso, intentar obtener datos cuantitativos:
Insuficiencia cardiaca (caquexia cardiaca). ¿cuánto pesa ahora?; ¿cuánto pesaba hace una semana,
Obstrucción pilórica. un mes, tres meses, medio año, un año?; ¿cuál ha sido
Enfermedades crónicas del aparato digestivo. su peso habitual, su peso máximo y mínimo? Si se trata
de pérdida de peso, un dato clave consiste en saber si
Incremento de peso ha ocurrido paralelamente a una disminución en la
El aumento de peso suele deberse a obesidad o a ede- ingestión de alimentos o si se ha presentado a pesar de
mas. que la ingestión ha sido constante o incluso superior a
la habitual.
a) La obesidad es el resultado, en el último análisis, del En el primer caso, tendrán que hacerse todas las pre-
desequilibrio positivo entre la ingestión de alimentos guntas pertinentes, ligadas a las múltiples causas que
y el consumo energético. condicionan una disminución en la cantidad de alimen-
b) Las causas principales del edema son las siguientes: tos ingeridos. En el segundo caso, las preguntas más
Insuficiencia cardiaca congestiva. importantes se referirán a los síntomas de hipertiroidis-
Insuficiencia hepática crónica (por lo general ci- mo y diabetes. A menudo es indispensable obtener infor-
rrosis). mación indirecta de alguna persona cercana al paciente,
Nefropatías con síndrome nefrótico. pues es frecuente que éste niegue, por diversas razones,
Edemas idiopáticos. todo cambio cuantitativo en su ingestión alimentaria.
Gastroenteropatías con pérdida de proteínas. Esto se aplica también a los pacientes obesos, que a
Desnutrición avanzada. menudo afirman que no han comido más que antes, afir-
Trastornos locales de circulación venosa y linfática. mación que puede ser correcta, pero que con mayor fre-
cuencia, suele estar alejada de la verdad.
El diagnóstico de obesidad es incompleto si no se evalúa Por lo que se refiere al aumento de peso por
la distribución del tejido adiposo, debido a que se ha edema, es la exploración física la que mejor lo pone en
Síntomas generales •

evidencia, pero el paciente puede, por lo general, dife- les el peso teórico o “ideal” se presenta en función del
renciar entre la obesidad y la hinchazón del cuerpo, sexo, estatura y tipo corporal) (cuadro 4–1).
aparte de que esta última se asocia, como regla a oligu- El pliegue cutáneo tricipital se determina de la
ria. En el edema, el aumento de volumen suele preferir siguiente manera: se localiza el punto medio del brazo no
las zonas declive (pies, piernas, región sacra para los dominante, el cual se mantiene relajado y colgando late-
que permanecen acostados) y muestra el signo del ralmente; se pellizca el pliegue cutáneo de forma parale-
“godete” en que al oprimir contra una superficie firme, la al eje longitudinal del brazo, entre el pulgar y el índice;
se produce una depresión visible y palpable en la zona se separa del músculo y se mide con un calibrador. Las
presionada. proteínas viscerales y plasmáticas se determinan median-
La pérdida de peso es, por supuesto, un signo funda- te la medición de la albúmina sérica y, mejor aún, de la
mental de desnutrición. Si se desea realizar una valora- prealbúmina o la transferrina séricas, y con la aplicación
ción nutricional adecuada del paciente, conviene medir de pruebas de sensibilidad cutánea a la tuberculina,
de manera objetiva tres compartimientos corporales: Candida y Trichophyton, las cuales miden la inmunidad
grasa, proteínas viscerales y plasmáticas, masa celular celular. Por último, la masa celular corporal y musculos-
corporal y musculosquelética. Las reservas de grasa son quelética se determina mediante el cálculo de dos índi-
medidas por el peso corporal y el grosor del pliegue ces: el índice de muscularidad y el de “creatinina-talla”.
cutáneo tricipital. El primero debe compararse con el Para obtener el índice de muscularidad se utiliza la
peso teórico (utilizando las tablas existentes, en las cua- siguiente fórmula:

Cuadro 4–1. Pesos teóricos para adultos según su tipo corporal


Sexo masculino Sexo femenino
Estatura (cm)
Estrecho Mediano Ancho Estrecho Mediano Ancho

142.5 — — — 41.0 43.5 48.2

145.0 — — — 42.1 44.8 49.4

147.5 — — — 43.2 46.1 50.6

150.0 48.0 51.9 56.0 44.3 47.2 51.8

152.5 49.5 53.3 57.5 45.4 48.6 53.1

155.0 51.0 54.7 59.0 46.8 50.0 54.5

157.5 52.5 56.1 60.6 48.1 51.3 55.8

160.0 54.0 57.7 62.0 49.6 52.7 57.2

162.5 55.4 59.0 63.6 50.9 54.3 58.8

165.0 56.8 60.4 65.2 52.2 55.9 60.7

167.5 58.4 62.0 66.7 53.8 57.9 62.5

170.0 60.2 63.8 68.8 55.7 59.7 64.3

173.0 62.0 65.8 71.1 57.6 61.5 66.1

175.5 63.8 67.7 72.9 59.3 63.3 67.9

178.0 65.9 69.5 74.7 61.3 65.2 69.9

180.5 67.7 71.5 76.8 63.1 67.0 72.0

183.0 69.5 73.5 79.0 64.9 68.8 74.0

185.5 71.3 75.6 81.1 — — —

188.0 73.3 77.6 83.3 — — —

190.5 75.1 79.9 85.6 — — —

193.0 76.9 82.2 87.6 — — —


• Síntomas y signos cardinales de las enfermedades (Capítulo )

N (cm) = PMD (cm) menos 0.314 × PCE (mm); localizados en el hipotálamo que constan de una porción
interna, llamada centro de la saciedad porque su destruc-
Donde N índice de muscularidad, PMD perímetro ción experimental (en animales) es seguida de hiperfa-
muscular braquial y PCE pliegue cutáneo tricipital. gia, y de una porción lateral, cuya destrucción produce
En efecto, a partir del perímetro muscular mesobra- afagia (es, por tanto, “centro del apetito”). Estudios
quial y del pliegue cutáneo tricipital se puede calcular la recientes han hecho ver que este concepto es simplista,
circunferencia inferior compuesta en especial de músculos pero se sigue aceptando que el hipotálamo ejerce un
con un pequeño núcleo central de hueso. El perímetro papel esencial en la modulación del hambre y el apetito,
muscular mesobraquial se mide en el brazo no dominan- así como del comportamiento alimenticio gracias a que
te del paciente, se identifica el punto medio del mismo, integra y organiza una multitud de señales, mantiene la
situado en la línea que une el acromion de la escápula homeostasia nutricional de los animales y el hombre.
con el olécranon en el codo. Los impulsos que llegan al hipotálamo proceden del
En el cuadro 4–2 se muestran los valores antropo- tubo digestivo de glucorreceptores del sistema nervioso
métricos del índice de muscularidad. El índice “creatini- central y posiblemente del hígado y de los centros cere-
na-talla” se obtiene dividiendo la cantidad de creatinina brales superiores. Hoy en día se piensa que existen dos
en orina de 24 h expresada en miligramos entre el “valor sistemas: periférico y central, cuyos mensajes o señales
patrón de creatinina urinaria” y multiplicando por 100. nerviosas y humorales son integrados por último en el
El patrón de creatinina urinaria depende del sexo y esta- hipotálamo. El sistema periférico es responsable de seña-
tura del paciente. les que promueven la sensación de saciedad y la inte-
rrupción de la actividad alimentaria. La vía nerviosa
consiste en impulsos nacidos en los receptores de disten-
CAMBIOS EN EL APETITO sión, localizados en el estómago que, a través de los ner-
vios vagos, alcanzan el núcleo del tracto solitario y de allí
Definiciones siguen hacia estructuras límbicas e hipotalámicas. La vía
humoral consiste en péptidos, entre los cuales destaca la
Hambre: es el complejo de sensaciones evocadas por la colecistocinina, neuropéptido que probablemente trans-
depleción de las reservas nutritivas del cuerpo. mite mensajes de saciedad desde receptores gastrointes-
Apetito: es el deseo de alimentarse; el impulso de comer. tinales hasta diversos niveles del cerebro, incluyendo los
Hiperorexia: apetito exagerado.
núcleos paraventriculares del tracto solitario. Otros neu-
Bulimia: gran voracidad o hambre insaciable (del griego
ropéptidos originados en el tubo digestivo y dotado de
bous, buey y limós, hambre).
efectos inhibidores incluyen calcitonina, somatostatina,
Hiporexia o inapetencia: apetito disminuido.
glucagon y bombesina.
Anorexia: ausencia de apetito.
Pica: perversión del apetito. El sistema central contiene un gran número de pépti-
dos, aminas y aminoácidos. Algunos estimulan el compor-
El hambre es una sensación visceral, mientras que el ape- tamiento alimentario en animales: opioides, neuropéptidos
tito es un estado afectivo. La sensación de hambre pro- Y, péptido YY, hormona hipotalámica liberadora de la hor-
duce el impulso de comer, es decir, el apetito. No hay mona del crecimiento, noradrenalina, ácido gammaamino-
hambre sin su consecuencia: apetito; pero sí puede haber butírico, orexina A y B y galanina. Otros ejercen acciones
apetito sin hambre. inhibidoras: hormona hipotalámica liberadora de cortico-
tropina, hormona liberadora de hormona tirotrópica, cole-
Fundamento fisiopatológico cistocinina, bombesina, neurotensina, péptido relacionado
con el gen de la calcitonina, somatostatina, serotonina.
Las bases fisiológicas del hambre y el apetito no son bien Por si esta larga lista no fuera suficiente para poner
conocidas. Se acepta la existencia de centros reguladores en evidencia la complejidad de los mecanismos que

Cuadro 4–2. Valores antropométricos del índice de muscularidad


Cifras nor normales Porcentaje del valor normal
> 90% 60 a 90% < 60%

Perímetro mesobraquial (cm) M 26.3 M 23.6 M 15.7 a 23.6 M 15.7


F 24.3 F 21.8 F 14.5 a 21.8 F 14.5
Pliegue cutáneo tricipital (mm) M 14.1 M 12.6 M 8.4 a 12.6 M 8.4

F 20.9 F 18.8 F 12.5 a 18.8 F 12.5

Índice muscularidad (cm) M 21.98 M 19.7 M 13.1 a 19.7 M 13.1


F 17.8 F 16.0 F 10.6 a 16.0 F 10.6
Síntomas generales • 9

regulan el hambre y el apetito, es preciso añadir los no hay duda de que participan factores genéticos,
siguientes factores: estímulos olfatorios, gustativos y familiares (antecedentes de depresión y obesidad) y
visuales procedentes de los alimentos, características fisi- sociales: el énfasis en la cultura occidental de consi-
coquímicas de los alimentos ingeridos, así como factores derar a las “modelos” y actrices de la cinematografía y
psicológicos, culturales y sociales. televisión como ideales de la belleza femenina. Las
En el lapso de un solo día, la magnitud de energía adolescentes que la padecen suelen pertenecer a
ingerida varía en razón de un número casi infinito de fac- clases sociales económicamente prósperas; son inteli-
tores y, a pesar de ello, la reserva energética almacenada gentes, meticulosas y obsesivas; se preocupan de
bajo la forma de tejido adiposo se conserva, a lo largo del manera exagerada por la posibilidad de ganar peso;
tiempo, en cantidad relativamente constante. El sistema niegan la existencia de la enfermedad; mienten acer-
biológico de regulación encargado de enviar al cerebro la ca del volumen de su alimentación; se provocan
información acerca del estado de dicha reserva adiposa vómitos posprandiales; se administran medicamen-
empieza a conocerse: participan en él tres hormonas: tos diuréticos y laxantes; ofrecen una tenaz resis-
insulina, leptina y grelina. La primera es bien conocida tencia al esfuerzo de sus familiares de que acepten
como estimulante del apetito; la leptina es secretada por tratamiento médico y psicológico; son hiperactivas a
las células del tejido adiposo (adipocitos) y actúa en el pesar de su desnutrición; practican ejercicios físicos
hipotálamo disminuyendo el apetito. La grelina, recién vigorosos, suelen tener amenorrea y pueden llegar a
descubierta, es secretada por las células de la mucosa del estados de desnutrición, caquexia, trastornos hidroe-
estómago e intestino delgado; sus concentraciones circu- lectrolíticos y cardiacos capaces de ocasionar un
lantes aumentan antes y disminuyen después de la inges- desenlace mortal. Importa ordenar los estudios de
tión de alimentos; tiene, pues, efecto estimulante del laboratorio siguientes: biometría hemática, examen
apetito. El mecanismo exacto de la relación que tienen general de orina, medición en el suero sanguíneo
estas tres hormonas en la regulación del contenido de de: electrólitos, creatinina, glucosa, hormona esti-
grasa en el organismo está siendo objeto de investigación mulante de la tiroides, fósforo. En casos especiales,
activa. medir: amilasa en suero (cuando hay sospecha de
provocación frecuente de vómitos); calcio, magne-
Semiología sio, pruebas funcionales hepáticas (si el peso corpo-
ral es inferior a 75 del peso ideal); densitometría
La disminución del apetito (inapetencia o hiporexia) y ósea (si el padecimiento ha durado más de seis
su pérdida total (anorexia) se presentan en: meses).
Bulimia nerviosa. Es tan frecuente o más que la
a Todos los estados infecciosos y febriles. anorexia nerviosa. Afecta a mujeres y varones de
b Afecciones digestivas. clases económicamente acomodadas y se caracteri-
Gastritis atrófica. za por accesos de hiperfagia compulsiva seguida de
Cáncer de estómago. vómitos provocados mediante estimulación ma-
Cáncer de páncreas. nual de la faringe o la ingestión de compuestos
Enfermedades agudas y crónicas del hígado. eméticos, así como de diarrea causada por catárti-
Cáncer en otros segmentos del aparato digestivo. cos y poliuria debida a diuréticos, en un esfuerzo
c Intoxicaciones exógenas. por evitar el aumento de peso. En porcentajes ele-
Alcoholismo. vados, se encuentran antecedentes de abuso sexual,
Tabaquismo. uso de drogas ilícitas y presencia de alteraciones
Fármacos: digital, anfetaminas, metronidazol, agentes psicológicas. Sufren de trastornos digestivos, farin-
quimioterapéuticos, entre otros. gitis, odinofagia y, por exploración física, pueden
d Intoxicaciones endógenas. hallarse evidencias de crecimiento de las glándulas
Uremia crónica. parótidas, erosiones y callosidades en el dorso de la
Cetosis diabética. mano, así como erosiones en la superficie lingual de
e Radiación. los dientes (perimólisis) y petequias periorbitarias.
f Enfermedades endocrinas. Síndrome de los atracones: nueva entidad clínica
Insuficiencia hipofisaria (caquexia hipofisaria o en- que comienza a hacer su aparición en la literatura
fermedad de Simmons, hipopituitarismo). médica como un trastorno diferente de la bulimia y
Insuficiencia tiroidea (hipotiroidismo). del comer compulsivo.
Insuficiencia suprarrenal. Depresión.
g Trastornos psíquicos. h Enfermedades neoplásicas.
Anorexia nerviosa. En realidad, pacientes que pre-
sentan este trastorno (femeninas casi todas) no tie- El aumento del apetito o bulimia, hiperorexia, hiperfa-
nen verdadera falta de apetito sino una alteración en gia o polifagia, se presenta en los siguientes casos:
la percepción de su imagen corporal, con un temor
mórbido a la obesidad y con una gran resistencia a a Trastornos digestivos.
mantener siquiera un peso corporal mínimamente lcera péptica. Es frecuente, en esta enfermedad, la
normal. Su etiología no se conoce plenamente, pero presencia de una sensación de vacío o “hambre dolo-
0 • Síntomas y signos cardinales de las enfermedades (Capítulo )

rosa” que algunos pacientes confunden con hiperore- exploración física y posiblemente reforzados por la pre-
xia, ya que los impulsa a comer con el propósito de sencia de crecimiento de la glándula tiroidea y signos
aliviar el síntoma. oculares, aseguran lo primero. Polidipsia y poliuria hacen
b Trastornos endocrinos y metabólicos. sospechosa la diabetes mellitus. La presencia de diarrea
Diabetes mellitus, sobre todo en sus fases precoces. crónica despierta la sospecha del síndrome de absorción
Hipoglucemia: de la que es uno de los síntomas fun- intestinal deficiente.
damentales. En el enfermo que se queja de apetito disminuido,
Obesidad. habrá que hacer las preguntas correspondientes a las
Hipertiroidismo. entidades descritas en el apartado de semiología.
Acromegalia. Negarán el síntoma los pacientes de anorexia nerviosa y
Uso de esteroides, insulina, hipoglucemiantes por vía bulimia nerviosa, pero la información obtenida por los
oral, ciproheptadina. familiares de los primeros y las anomalías de la explora-
ción física descrita en dicho apartado ayudará al médico
Técnica de exploración cuidadoso a descubrir su origen.

El paciente con apetito disminuido puede presentarse al


médico con esta queja, o bien es el médico el que lanza SUDACIÓN ANORMAL
la pregunta al percibir datos anamnésicos o de explora-
ción física que la justifican. En el primer caso: “doctor, no Definiciones
tengo apetito”, después de informarse sobre la duración
del problema (días, semanas, meses, años); conviene aclarar Hiperhidrosis o diaforesis: sudación excesiva, no expli-
si este hecho es un síntoma único o parte de un síndro- cada por las características del clima o de la vestimen-
me. Esto último es lo más común, por lo que conviene ta del sujeto.
preguntar: ¿Qué otros síntomas o molestias tiene? La Anhidrosis: ausencia de sudación, generalizada o locali-
narración espontánea como respuesta a la pregunta será zada.
de invaluable utilidad para que el médico pueda integrar Bromhidrosis: sudación de olor desagradable.
total o de manera parcial el síndrome. Náusea, vómito,
dolor abdominal, diarrea, estreñimiento de reciente ini- Fundamento fisiopatológico
cio, sugieren un síndrome digestivo. Ictericia, astenia,
debilidad, dolor en el cuadrante superior derecho, dolor Las glándulas sudoríparas humanas son de dos tipos:
epigástrico irradiado a la espalda, sugieren un síndrome apocrinas y ecrinas. Las glándulas apocrinas grandes se
hepatobiliar o pancreático. Falta de energía, abatimiento, localizan en especial en la región axilar y anogenital; al
insomnio, pesimismo, inclinan a sospechar un síndrome ser estimuladas, producen sudor por impulsos simpáti-
depresivo. La facies mixedematosa, lentitud física y men- cos, estados de tensión emocional y temperaturas frías.
tal, intolerancia al frío, bradicardia, sequedad de la piel Las glándulas ecrinas actúan con la regulación de la
orientan hacia la glándula tiroides, mientras que la pig- temperatura corporal; además, responden en especial a
mentación oscura de la piel, astenia, hipotensión arterial estímulos parasimpáticos mediados por acetilcolina y
y ortostática, obligan a pensar en las glándulas suprarre- son inhibidas por los alcaloides de la belladona; la mag-
nales. stos son unos cuantos ejemplos de una larga lista nitud de la sudación fluctúa en función de elevaciones
de síndromes en los que la anorexia forma parte. En de la temperatura de la piel o de la sangre circulante.
suma, será necesario un interrogatorio completo por Hay centros hipotalámicos que regulan la producción
aparatos y sistemas, con inclusión de hábitos, utilización de sudor independiente de la temperatura de la piel. La
de medicamentos y drogas ilícitas, antecedentes patológi- sudación es componente importante del sistema de ter-
cos y familiares, así como una exploración física igualmen- morregulación. Este sistema tiene una importancia ho-
te meticulosa el “camino real” para llegar al diagnóstico de meostática tan grande que, en condiciones de elevada
la causa de anorexia. Un buen clínico debe llevar a cabo temperatura ambiental, el organismo lo utiliza, aun a
todo este proceso antes de recurrir a la ayuda, a veces costa del sacrificio del equilibrio hidroelectrolítico. En
fundamental, de los estudios paraclínicos. En otros casos, los estados febriles, la magnitud de la sudación depende
son los síntomas de los síndromes mencionados y otros de la velocidad de la desfervescencia. La bromhidrosis
más, en los cuales la pregunta “¿ha notado cambios en su se debe a la descomposición del sudor y restos celulares
apetito?” resulta útil, para redondearlos. por bacterias y levaduras.
En el caso de que el paciente se presente por expe-
rimentar pérdida de peso, la pregunta inmediata que de- Semiología
be hacerse es: ¿su apetito ha cambiado y, en ese caso, ha
disminuido o ha aumentado? La pérdida de peso con ape- La sudación excesiva o hiperhidrosis aparece en las
tito aumentado se debe, sea a un síndrome hipertiroideo, a siguientes circunstancias.
diabetes mellitus o a síndrome de absorción intestinal
deficiente. ¿Ha notado nerviosismo excesivo, palpitacio- Estados febriles
nes, pulso rápido, sudación excesiva, temblor fino de las El fenómeno de la sudación en el momento de la desfer-
manos? Estos síntomas, corroborados por datos de vescencia es común en muchos padecimientos febriles
Síntomas generales •

como paludismo, fiebres recurrentes y fiebres de los pro- mentos. Puede ser un fenómeno normal que se observa
cesos piógenos. Hay determinadas infecciones en las que en algunas personas sanas, en especial durante la estación
el sudor es en particular intenso y continuo, por lo que calurosa; o puede ser un fenómeno patológico que se
alcanza un cierto valor diagnóstico: reumatismo car- observa en pacientes diabéticos con neuropatía autóno-
dioarticular agudo, fiebre de Malta, tuberculosis. La ma avanzada o en sujetos con antecedentes de patología
hiperhidrosis nocturna sugiere que el paciente tiene de la glándula parótida, fractura del cóndilo, cáncer del
hipertermia durante la noche, que puede pasar inadver- cuello, secuelas de herpes zóster y tumor de Pancoast. Se
tida; se describe en la tuberculosis, brucelosis, abscesos desconoce la base fisiopatológica exacta de este síntoma.
pulmonares y endocarditis bacteriana.
Técnica de exploración
Linfomas Pregúntese al paciente si ha observado un aumento en la
Es característica la hiperhidrosis de la enfermedad de sudación y si éste está en desproporción con la tempera-
Hodgkin. tura ambiental. De ser positiva la respuesta, interróguese
sistemáticamente sobre las diversas causas mencionadas
Enfermedades del sistema nervioso antes que pueden dar origen a hiperhidrosis: ¿ha notado
Hay hiperhidrosis en casos de lesiones de los centros la presencia de hipertermia?; ¿se ha puesto el termóme-
hipotalámicos de la termorregulación y en enfermedades tro?; ¿tiene síntomas que sugieran la posibilidad de palu-
del sistema nervioso simpático. De ahí que se observen dismo, reumatismo cardioarticular agudo, fiebre de
en algunos casos de tabes, siringomielia, tumores medu- Malta?; ¿tiene tos, disnea, adelgazamiento, síntomas que
lares y lesiones del simpático cervical y torácico. sugieren la tuberculosis?; ¿ha notado crecimientos gan-
glionares?; ¿ha habido pérdida importante de peso?;
Enfermedades endocrinas ¿tiene síntomas de hipertiroidismo como taquicardia,
Existe hiperhidrosis en el hipertiroidismo, en el climate- temblor de manos, intolerancia al calor, crecimiento
rio y en la hipoglucemia. En el primer caso es continua, tiroideo?; ¿se encuentra en la menopausia?; ¿las sudaciones
mientras que en los otros sobreviene por accesos con se acompañan de bochorno?; ¿los ataques de hiperhidro-
bochorno (si son de origen climatérico) y con otros sín- sis se acompañan de nerviosismo y hambre compulsiva?;
tomas de hipoglucemia en el último caso. También es ¿se presentan cuando han transcurrido muchas horas sin
frecuente en pacientes con feocromocitoma. ingestión de alimentos?; ¿ha aparecido la hiperhidrosis
en el periodo de convalecencia de algún padecimiento
Estados de debilidad debilitante?; ¿coincide acaso con síntomas de insuficien-
Un carácter típico de la debilidad en general es la trans- cia circulatoria periférica, angina de pecho o infarto de
piración, que va desde moderada hasta copiosa. miocardio?
La exploración física del paciente con hiperhidrosis
Trastornos circulatorios se encamina de manera fundamental a la búsqueda de
El sudor frío es muy típico de la insuficiencia circulato- datos de infección (hipertermia, esplenomegalia, adeno-
ria aguda, angina de pecho, infarto de miocardio, trom- patía, hepatomegalia, signos de patología pulmonar,
bosis mesentérica y otros cuadros de hipoperfusión exantemas, entre otros). Una exploración neurológica
grave. encaminada a buscar trastornos motores y sensitivos en
los diversos dermatomas permitiría descubrir entidades
Ansiedad como siringomielia y tumores medulares.
Es bien conocida la hiperhidrosis palmar que se presen- Busque un aneurisma o un tumor en el cuello y en
ta durante estados de ansiedad. el tórax. Examine con cuidado los signos de hipertiroi-
dismo y, en caso de hiperhidrosis fría, busque evidencias
Medicación antidepresiva de colapso circulatorio periférico, de infarto de miocar-
Los antidepresivos tricíclicos y los inhibidores selectivos dio o de insuficiencia coronaria (figura 4–2).
de la recaptura de serotonina pueden ocasionar diafore-
sis acentuada.
ESCALOFRÍO
Síndrome de abstinencia de sedantes y opioides
Sus manifestaciones más frecuentes son: ansiedad, Definición
intranquilidad motora, irritabilidad, lagrimeo, rinorrea,
sudación, dilatación pupilar, anorexia, náusea, vómito, Contracción repetida, tremulante, más o menos intensa,
diarrea, dolor abdominal, dolores musculosqueléticas, del sistema muscular, acompañado de fenómenos de
temblor e insomnio. De manera excepcional, se han des- vasoconstricción periférica. En los grados más leves, el
crito convulsiones. escalofrío se reduce a una sensación leve, a “culebrillas”
de frío que recorren la espalda y obligan a una contrac-
Hiperhidrosis gustativa ción brusca, pero leve, casi inadvertida, de los músculos
Curioso síntoma consistente en sudación profusa de la de esa región; es en suma, un fenómeno en especial sub-
extremidad cefálica (cuero cabelludo, frente, cara y cue- jetivo. En un grado más avanzado, el escalofrío se siente
llo) que se presenta después de que el paciente toma ali- y se observa: hay un verdadero estremecimiento de cier-
2 • Síntomas y signos cardinales de las enfermedades (Capítulo )


¿Con temperatura, humedad Sudoración fisiológica
ambiental elevada o ambas?

No

¿Hay taquicardia, temblor, manos


tibias, pérdida de peso, Sí Investigar hipertiroidismo
crecimiento tiroideo?

No

¿Hay fiebre, escalofríos, datos Sí


clínicos o de laboratorio Síndrome febril
de infección?

No

¿Hay angustia, aprensión, Sí Ansiedad


insomnio, nerviosismo, manos
húmedas y frías? Síndrome de abstinencia

No

¿Hay linfadenopatía,
esplenomegalia, anemia, Sí Investigar linfomas,
ataque al estado general? enfermedad de Hodgkin

No
¿Se utiliza medicación hipogluceminan- Sí
te? ¿La sudoración disminuye con Sospechar hipoglucemia
la administración de carbohidratos?

No

Hay sudoración después de Sí


probar los alimentos en un Hiperhidrosis gustatoria
paciente con diabetes mellitus por neuropatía autónoma
complicada por neuropatía
autónoma?

No
Sí Diaforesis iatrogénica.
¿Recibe antidepresivos tricíclicos Síndrome de abstinencia
o antiserotoninérgicos?
¿Ha estado utilizando narcóticos opioides?

No
Sí Probable menopausia
¿Hay amenorrea, bochornos,
circunstancias apropiadas para
un estado menopáusico?

No Sospechar hipoperfusión visceral


por insuficiencia circulatoria aguda;
¿Coincide con hipotensión arterial, Sí cardiopatía isquémica, trombosis
dolor torácico o abdominal, mesentérica, anemia aguda,
o hemorragia? deshidratación aguda

No
¿Hay anormalidades Sí
neurológicas intracraneales Sospechar lesión hipotalámica,
o medulares? siringomielia, tumor medular,
lesiones del sistema simpático
cervical o torácico

Figura 4–2. Algoritmo para hiperhidrosis.


Síntomas generales •

tos músculos del tronco y de los miembros. En el grado Introducción de sustancias extrañas en la sangre
extremo, todos los músculos del cuerpo se contraen en Por transfusión sanguínea, inyección de sueros y vacunas.
repetidos espasmos; el cuerpo se encoge; los miembros
se repliegan sobre el tronco; los dientes entrechocan, cas- Exposición al frío
tañetean y a la vez, las facciones se desencajan, la piel Hay personas con sensibilidad especial a la hipotermia,
palidece, se torna “como de gallina”, las pulsaciones se que se estremecen ante el menor descenso de la tempe-
aceleran. Hay una correlación entre la magnitud del ratura o la menor corriente de aire. Esta sensibilidad
escalofrío y la rapidez con que aumenta la temperatura aumenta con la edad.
en la fiebre.
Estados emotivos
Fundamento fisiopatológico En las emociones agradables puede haber escalofríos
leves; en cambio, en las fuertes, como en los momentos
La principal fuente de calor corporal es la combustión de de terror intenso, alcanza los grados extremos, con gran
los alimentos. La cantidad mayor de calor es generada en intensidad del castañeteo de dientes, signo que se consi-
el hígado y los músculos estriados. La participación de dera como expresión típica del miedo.
estos últimos puede variar en función de las necesidades
corporales. En condiciones normales, la variación consis- Administración intermitente de antipiréticos
te en pequeños aumentos y decrementos en el número En los cuadros que cursan con hipertermia, la adminis-
de descargas nerviosas a los músculos que aumentan o tración de ácido acetilsalicílico y otros antipiréticos
disminuyen de tensión de manera inaparente para el puede causar una depresión de la temperatura, la cual es
sujeto. seguida de contracciones musculares compensadoras; o
Sin embargo, cuando el estímulo para la producción sea: escalofríos.
de calor es intenso, la actividad muscular aumenta al
grado de que se origina el escalofrío. Técnica de exploración
La fiebre es, desde el punto de vista fisiológico, un rea- Véase Hipertermia y fiebre.
juste en el mecanismo termorregulador del organismo: la
temperatura corporal es percibida por los termorrecepto-
res como si estuviese baja y el individuo responde fisioló- FIEBRE
gicamente como si tuviera frío. En estas condiciones, el
escalofrío es el mecanismo que permite un aumento en la Definiciones
producción de calor.
Pirexia: elevación de la temperatura corporal.
Semiología Hipertermia: elevación de la temperatura corporal debi-
El escalofrío se presenta en las condiciones siguientes. da a alteración patológica del centro termorregula-
dor. Signo.
Infecciones Fiebre: elevación de la temperatura corporal debida a
El escalofrío de etiología infecciosa es el más importan- un reajuste del centro termorregulador a un nivel
te en la práctica médica. Se presenta: más elevado. Síndrome.
Fiebre continua o sostenida: la temperatura es superior
a En toda infección de comienzo brusco: en general, el a la normal durante todo el día.
escalofrío anuncia la neumonía típica, viruela, erisi- Fiebre intermitente: la temperatura desciende a nive-
pela, tifus exantemático, tifus recurrente, paludismo. les normales o subnormales, para elevarse después
Otras infecciones se anuncian por escalofríos mode- a diario.
rados y múltiples. Aunque no hay regla absoluta, se Fiebre remitente: la temperatura asciende y desciende a
sabe que el escalofrío, por lo menos el grande, no es diaria, pero los descensos no llegan a la normalidad.
frecuente en la fiebre tifoidea. En el curso de las in- Fiebre séptica o en agujas: la temperatura experimenta
fecciones antes mencionadas, la reaparición del esca- oscilaciones acentuadas; suele acompañarse de esca-
lofrío indica una nueva localización de la lesión (p. lofríos y sudaciones.
ej., en la pulmonía, la invasión de otro lóbulo pulmo- Fiebre recurrente: periodos febriles que alternan con
nar) o bien una complicación séptica (p. ej., en el uno o varios días de temperatura normal.
curso de la tifoidea, una colecistitis o flebitis). Febrícula: fiebre ligera, por lo regular inferior a 38 C.
b En presencia de un foco infeccioso con invasión de
la sangre por microorganismos: septicemias, pielitis, Fundamento fisiopatológico
cistitis, colecistitis, colangitis ascendentes, flebitis,
abscesos. Como tantas otras funciones biológicas, la temperatura
corporal exhibe un ritmo circadiano: es baja (36 C o
Destrucción celular rápida menos en la madrugada, 37.4 C o más por las tardes).
En estos casos suele haber escalofrío sin hipertermia Sin embargo, dentro de esos límites algo elástico, consti-
importante: crisis hemolíticas, como las de la anemia tuye una constante celosamente guardada por mecanis-
hemolítica o las de la hemoglobinuria paroxística. mos homeostáticos que mantienen un equilibrio dinámico
• Síntomas y signos cardinales de las enfermedades (Capítulo )

entre los mecanismos que generan calor y los que lo disi- El factor necrosante tumoral es otra citocina, liberada en
pan. Entre los primeros destacan el hígado (gracias a sus especial por macrófagos cuando éstos son estimulados
funciones metabólicas) y el corazón, a los que se añade por endotoxinas, así como ciertos parásitos, virus y exo-
el sistema musculosquelético cuando entra en actividad. toxinas. Aparte de su acción sobre el centro de control
Los segundos consisten en la disipación de calor a través térmico hipotalámico, es importante en la patogénesis
de la piel y, en grado mucho menor, de los pulmones. El del choque séptico y de la caquexia de las infecciones
centro regulador, llamado centro de control térmico, se crónicas y enfermedades neoplásicas.
localiza en el núcleo preóptico del hipotálamo anterior y Aún no se sabe si la fiebre es útil para los humanos
logra su objetivo homeostático estimulando al sistema en su defensa antiinfecciosa, pero evidentemente
nervioso autónomo para que se genere vasodilatación puede ser nociva: en los niños puede causar convulsio-
cutánea y escalofríos, según la temperatura corporal cen- nes; en los adultos altera el sensorio y llega a causar
tral tienda a subir o bajar, respectivamente. delirio, y en los ancianos o personas con patología car-
La elevación de la temperatura corporal se presenta diovascular o pulmonar puede precipitar la producción
en dos síndromes diferentes que importa distinguir, de arritmias, hipotensión arterial, isquemia e insuficiencia
puesto que tienen etiología, fisiopatología y tratamiento cardiaca congestiva, ya que cada grado centígrado de
también diferentes: hipertermia y fiebre. alza térmica determina un aumento de 15 en el con-
En la hipertermia la elevación térmica se debe a una sumo de oxígeno.
alteración en el funcionamiento del termostato, esto es
del centro de regulación térmica, de manera que la pro- Semiología
ducción de calor no es compensada por la puesta en acti-
vidad de los mecanismos de disipación de calor. En el Conviene diferenciar dos grandes grupos de procesos
síndrome febril, el centro de regulación térmica sigue febriles: en el primero, la fiebre, aun cuando pueda ser la
funcionando como tal, pero se ha reajustado a un nivel manifestación inicial, ofrece pronto un conjunto de sín-
más alto. La distinción entre uno y otro síndrome es tomas de otro orden que permite orientar el diagnóstico.
importante, puesto que la hipertermia debe tratarse En el segundo grupo, la fiebre es durante mucho tiempo
mediante enfriamiento del cuerpo, mientras que en el el síntoma dominante.
síndrome febril son más eficaces los medicamentos anti-
piréticos, que actúan haciendo descender el nivel del Infecciones en las que el diagnóstico se hace por
centro de regulación térmica o termostato. manifestaciones clínicas distintas de la fiebre
La hipertermia se puede presentar cuando la pro- a Infecciones de sintomatología en especial digestiva y
ducción de calor está aumentada: el ejercicio físico, tor- abdominopélvica.
menta hipertiroidea, una descarga de catecolaminas Con diarrea como síntoma predominante.
procedentes de un feocromocitoma o la acción de anes- Enteritis y colitis por microorganismos patógenos:
tésicos (hipertermia maligna). También se presenta Escherichia coli toxigénica o enterohemorrágica,
cuando hay interferencia en la disipación de calor: inso- Cam-pylobacter e uni, ersinia enterocolítica,
lación, vendajes oclusivos, fármacos que inhiben la sud- Clostridium difficile, Vibrio cholerae, Mycobacterium
ación (p. ej., atropina) y deshidratación (que también tuberculosis; complejo de Mycobacterium avium;
inhibe la sudación al forzar al organismo para evitar la Cytomegalovirus, virus de inmunodeficiencia hu-
pérdida de líquidos). mana.
Por último, la hipertermia puede deberse a estados Con síntomas predominantes hepáticos y biliares.
patológicos del centro hipotalámico mismo, como infec- Hepatitis agudas, de origen infeccioso o tóxico; cole-
ciones, tumores, traumatismos, trastornos vasculares o cistitis agudas, piocolecisto, colangitis.
efectos tóxicos de fármacos (p. ej., neurolépticos). Abscesos intraabdominales: subfrénicos, subhepáti-
El síndrome febril se debe a “pirógenos endógenos”, cos, apendiculares, de los órganos de la pelvis.
sustancias que sólo recientemente han sido identificadas; Hepatitis aguda por virus.
de éstas, las más importantes son la interleucina-l y el Amebiasis hepática.
factor necrosante tumoral, también llamado caquectina. Colecistitis, colangitis.
La interleucina-l procede en especial de los monocitos y Abscesos intraabdominales (subfrénicos, subhepáti-
macrófagos, que la liberan cuando son estimulados por cos, apendiculares, entre otros).
microorganismos, endotoxinas y otros productos bacte- b Infecciones de sintomatología preferentemente respi-
rianos, complejos antígeno-anticuerpo, fagocitosis y ratoria.
lesiones tisulares. Es una auténtica hormona, puesto que Faringoamigdalitis aguda.
circula con la sangre y ejerce muchos efectos biológicos Bronquitis aguda.
esenciales en las reacciones inflamatorias e inmunológi- Neumonía y bronconeumonía.
cas del huésped, tales como la proliferación de células T Difteria.
y la producción de anticuerpos. Al actuar sobre el centro Tos ferina.
de control térmico hipotalámico induce la liberación de Psitacosis.
ácido araquidónico y la consiguiente elevación de la con- Tuberculosis pulmonar.
centración de prostaglandinas, las cuales son las causan- Empiema.
tes directas del reajuste en el nivel de termorregulación. Absceso pulmonar.
Síntomas generales •

Micosis respiratorias. Fiebre tifoidea. Causada por Salmonella typhi, se


Infecciones respiratorias virales. caracteriza por una primera semana de fiebre,
c Infecciones de sintomatología preferentemente linfá- malestar general, cefaleas y mialgias, seguida de
tica. una semana de fiebre remitente, cefalea intensa,
Mononucleosis infecciosa. estreñimiento, confusión mental, bradicardia re-
Linfadenitis estreptocócica y estafilocócica. lativa para el grado de hipertermia, hepatoesple-
Peste bubónica. nomegalia, distensión abdominal y una erupción
Tularemia. maculopapular eritematosa localizada en la piel
Linfogranuloma venéreo. de la parte superior del abdomen y el tórax, con
Enfermedad por arañazo de gato. lesiones fugaces de 2 a 3 mm, que se blanquean
d Infecciones de sintomatología en especial nerviosa. a la presión y desaparecen en horas o pocos días.
Meningitis cerebroespinal. En la semana siguiente el enfermo puede presen-
Encefalitis. tar estupor mental, enterorragias y perforaciones
Poliomielitis. intestinales.
Rabia. Tifo y otras infecciones causadas por microbios
Tétanos. del género Rickettsia. En todas ellas están presen-
e Infecciones de sintomatología en especial exantemá- tes las erupciones maculopapulares en la piel del
tica o dérmica. tronco y extremidades. El tifo exantemático, cau-
Fiebres eruptivas maculopapulares. La mayoría de ellas sado por R. pro a ekii, se manifiesta por fiebre,
tienen localización predominante en el tronco: estupor “tífico”, artromialgias, conjuntivitis y
exantema macular y petequial, hepatoesplenome-
Sarampión. La erupción suele preceder a la fie- galia y tendencia al choque. La fiebre maculosa de
bre, principia en la región frontal y se extiende en las Montañas Rocosas, probablemente no conoci-
dirección descendente, a la vez que las lesiones da fuera del sur y este de EUA, es causada por R.
tienden a confluir. La aparición precoz de mácu- rickettsii y da lugar a un exantema macular que
las blanquecinas de 1 a 2 mm, rodeadas de un halo tiene la peculiaridad de manifestarse primeramen-
eritematoso, en la mucosa bucal al nivel del pri- te en las muñecas y tobillos para, después, exten-
mero y segundo molar superior (signo de Koplik) derse en dirección centrípeta hacia el tronco y, por
y la presencia de rinitis, tos y conjuntivitis, permi- último, a las palmas y plantas; además, tiende muy
te establecer el diagnóstico. a menudo en transformarse en hemorrágico.
Rubéola (“sarampión alemán”). Da lugar a una Fiebres con erupción eritematosa difusa.
erupción semejante a la del sarampión, que afecta Fiebre escarlatina. Suele presentarse en el curso de
la cara y el tronco, pero se va esfumando de ma- una infección faríngea por estreptococo del grupo
nera gradual a medida que desciende, y es más A, productor de toxinas eritrogénicas a las que la
pruriginosa que la del sarampión. Se acompaña de víctima es hipersensible. La erupción se presenta
adenopatías occipitales, retroauriculares e incluso en el tronco desde el primero o segundo día de la
generalizadas. infección y después se extiende a las extremida-
Eritema infeccioso o quinta enfermedad exante- des; está formada por pequeñas pápulas confluen-
mática. Se debe al parvovirus humano B19. Hace tes que imprimen a la piel una textura análoga a
su aparición una vez que la fiebre ha desapareci- la del papel de lija y que desaparece a la presión.
do en forma de eritema de las mejillas con palidez El aspecto “de fresa” de la lengua ayuda a confir-
de la región perioral. Al día siguiente aparece en el mar el diagnóstico.
tronco y las extremidades y adquiere un aspecto Choque tóxico estreptocócico y estafilocócico.
reticulado, semejante al encaje, que puede prolon- Erisipela. Es una celulitis superficial de la piel,
garse por varias semanas. causada predominantemente por los estreptoco-
Exantema súbito o reséola. Se parece al del eri- cos b-hemolíticos del grupo A. La infección co-
tema infeccioso, con máculas y pápulas que no mienza en una herida, a veces mínima, o sin causa
coalescen, abarcan el tronco y a veces, las extre- aparente, y cursa con escalofríos, fiebre elevada,
midades, pero no la cara; aparecen cuando ya no náuseas y vómitos y, a continuación, surge una
hay fiebre y desaparecen en un par de días. placa congestiva, edematosa, caliente, dolorosa,
Dengue. Enfermedad febril, causada por Flavi- que aumenta progresivamente de tamaño, de bor-
virus, que se transmite por la picadura de un des elevados, sobre la cual se observan vesículas
mosquito del género Aedes. El cuadro clínico se confluentes, petequias y equimosis.
caracteriza por cefalea, intensas mialgias (“fiebre Fiebres con erupciones vesiculares.
quebrantahuesos”) y, en la mitad de los casos, Varicela. Se caracteriza por la aparición de mácu-
erupción maculopapular que principia en el tron- las que evolucionan a pápulas, luego a vesículas y
co y se extiende hacia las extremidades. por último a pústulas y costras. Aparecen en bro-
Los enterovirus, especialmente los virus ECHO y tes y es importante señalar que en todo momento
Coxsackie A y B, pueden producir fiebre acompa- presentan grados muy variables de evolución,
ñada de diversos tipos de exantema. desde la etapa macular a la pustular y costrosa.
6 • Síntomas y signos cardinales de las enfermedades (Capítulo )

Viruela. En contraste con la varicela, la evolución a Fiebres fugaces.


de las máculas hasta la fase final es uniforme, es Infecciones fugaces de ciclo conocido: gripe (influen-
decir, en un momento dado todas están en la za), resfriado común.
misma fase. La erupción comienza en la cara y se Formas fugaces de infecciones graves (neumonía, ti-
extiende de manera progresiva al tronco y las ex- foidea, paratifoidea, entre otros.).
tremidades, aunque predomina en éstas y en la Fiebres fugaces no diagnosticables.
cara. En la etapa prodrómica hay fiebre, dolores de b Fiebres en accesos (la fiebre se presenta en forma de
cabeza, artromialgias, náuseas y vómitos. accesos, con escalofrío intenso, seguido de hiperter-
Fiebres con erupciones purpúricas. mia y diaforesis ulterior).
Meningitis aguda. Cuando la infección, causada Paludismo.
por Neisseria meningitidis, cursa con meningo- Fiebre recurrente.
coccemia, se desarrolla un eritema petequial ca- Fiebre de las trincheras.
racterístico, con lesiones dispersas de 1 a 2 mm Focos sépticos (abscesos, fiebre bilioséptica de las co-
y localización preferente, pero no exclusiva, en langitis ascendentes, fiebre urinaria).
las axilas, flancos y extremidades inferiores. La c Fiebres altas y prolongadas.
meningococcemia fulminante o síndrome de Fiebre tifoidea.
Waterhause-Friderichsen se caracteriza por cur- Fiebres paratifoideas.
sar con numerosas petequias y un cuadro grave Septicemias (estreptocócicas, endocarditis infecciosa
de coagulación intravascular diseminada. En la aguda y subaguda, estafilocócica, neumocócica, me-
meningococcemia crónica se observan erupcio- ningocócica, gonocócica, colibacilar).
nes recidivantes maculopapulares, nodulares y Tuberculosis.
petequiales, así como lesiones purpúricas con un Brucelosis.
centro pálido de color gris azuloso. Kala-azar.
Infección gonocócica diseminada. Causada por Psitacosis.
eisseria gonorrhoeae, predomina en mujeres se- Tularemia.
xualmente activas; es causada por bacteriemia y se Infecciones profundas por hongos.
manifiesta por artritis y lesiones papulares y pustu- Infecciones localizadas (colecistitis, colangitis, absce-
losas, a menudo con un componente hemorrágico. sos hepáticos, abscesos subfrénicos, infecciones pélvi-
Púrpura trombótica trombocitopénica y síndrome cas, abscesos renales y perinefríticos).
hemolítico urémico. Pueden ser idiopáticos o cau- Absceso hepático amebiano; se pone por separado
sados por infección por Escherichia coli 0157:H7. por su gran frecuencia e importancia en nuestro
La primera se caracteriza por trombocitopenia in- medio.
tensa, anemia hemolítica, trastornos neurológicos y d Hipertermias prolongadas de tipo ondulado.
afección renal. El segundo se diferencia por la ma- Fiebre de Malta.
yor gravedad de la insuficiencia renal y por la rare- Linfoma de Hodgkin.
za de los trastornos neurológicos. En ambos casos, e Infecciones con febrícula.
pero sobre todo en el primero, se incluye un cua- Tuberculosis.
dro de púrpura. La fiebre no siempre está presente. Focos sépticos.
Otras. Infecciones generales de forma febricular.
Ántrax. Infección causada por las esporas del Febrículas no infecciosas.
acillus anthracis que, en su forma cutánea (exis- f Misceláneas.
ten las formas gastrointestinal y respiratoria) se g Fiebres no infecciosas.
manifiesta por la aparición de una pápula prurigi- Neoplasias malignas: de órganos sólidos, como riñón,
nosa que aumenta de tamaño y se ulcera, dando pulmón, páncreas, hígado; del sistema reticuloendo-
lugar a una escara de color negro: “carbunco”. telial: linfomas, leucemias.
Tifo exantemático. Enfermedades del tejido conjuntivo: fiebre reumáti-
Fiebre punteada de las Montañas Rocosas. ca, lupus eritematoso diseminado, artritis reumatoi-
Dengue. de, polimialgia reumática (arteritis temporal).
Erisipela. Diversas: embolias pulmonares múltiples, estados
Pústula maligna o ántrax. hemolíticos, fiebre mediterránea familiar.
Herpes zóster. Hipertermias falsas: hipertermia habitual, fiebre fic-
Actinomicosis. ticia, fiebre facticia.
f Infecciones de sintomatología en especial articular.
Reumatismo poliarticular agudo. Técnica de exploración
Artritis agudas bacterianas.
Artritis micóticas, sifilíticas, virales, tuberculosas. Como dato de interrogatorio, la fiebre es poco confiable:
muchos pacientes sostienen su existencia, aunque no
Infecciones en las que el diagnóstico se hace a habiéndola documentado mediante el termómetro, le
partir de la fiebre quitan seguridad a dicho dato. El error contrario es toda-
Se dividen en varios subgrupos: vía más frecuente: el paciente no se da cuenta de la exis-
Síntomas generales •

tencia de un estado febril. Por todo ello, es deseable ase- diagnóstico no se aclara en una semana de investigacio-
gurarse de la existencia real de fiebre, investigando si el nes médicas sistemáticas, el caso pertenece al grupo que
paciente la ha medido con el termómetro, e informándo- se ha dado en denominar “fiebre de origen desconocido”.
se de la presencia de escalofríos y, sobre todo, de diafo- Una técnica de investigación diagnóstica de estas fiebres
resis que, cuando es nocturna, sugiere fuertemente que debe partir del conocimiento de sus causas más frecuen-
ha habido hipertermia y que la desfervescencia se está tes, las cuales aparecen en el cuadro 4–3.
manifestando en sudación. Tomando este cuadro como base, hacer todas las
En casos de fiebre de origen “oscuro”, tómese en preguntas y exploraciones relacionadas con la tubercu-
cuenta que no es raro que sea facticia y, ante la sospecha, losis. Investigar la endocarditis bacteriana, auscultando
es conveniente medir de forma simultánea las tempera- cuidadosamente el corazón, tratando de escuchar
turas bucal y rectal, ante la vista del clínico o su enfer- soplos, e interrogar sobre extracciones dentarias y otras
mera. De no ser factible medir la temperatura rectal, maniobras que pudiesen haber liberado bacterias hacia
mídase la de la orina recién eliminada: la cifra obtenida la circulación. Aclarar si el paciente ha sido adicto a dro-
es equivalente a la temperatura rectal. gas y recordar que eso los predispone a la endocarditis
La colocación del termómetro en la boca y en caso derecha.
necesario, en el recto (o con los termómetros modernos, En México, piénsese siempre en absceso hepático
en el conducto auditivo externo) es por supuesto parte amebiano, sobre todo si la fiebre cursa con leucocitosis.
indispensable de la exploración física de todo paciente. Practicar los estudios de gabinete correspondientes.
La fiebre es indicativa de infección en la mayor parte Investigar antecedentes de enfermedades biliares, pan-
de los casos. Asimismo, casi todos los padecimientos creáticas, intestinales, urológicas y ginecológicas, así
febriles infecciosos son de evolución aguda y de caracte- como antecedentes recientes de cirugía abdominal que
rísticas clínicas típicas, que permiten establecer el diag- pudiese haber dejado como secuela alguna infección
nóstico etiológico sin mayores dificultades. Con frecuencia, intraperitoneal.
ayudan a establecer dicho diagnóstico los datos epide- Explorar los territorios hepático, pulmonar y renal,
miológicos y los antecedentes inmediatos del paciente: buscando neoplasias, e investigar evidencias de colageno-
no debe omitirse su interrogatorio. Determínense las patía, como vasculitis, serositis, artritis, alteraciones der-
características de la curva febril: si las elevaciones térmi- matológicas características, entre otros.
cas ocurren en accesos con escalofrío intenso y diaforesis Si el paciente ha estado recibiendo antibióticos y
ulterior, piénsese en fiebre en accesos. Siguiendo el lista- otros fármacos, no olvidar las fiebres medicamentosas;
do, investíguese la presencia de manifestaciones clínicas téngase presente el paciente que tiene falsa fiebre y que
distintas de la fiebre: la existencia concomitante de sín- manipula los termómetros como medio de resolver sus
tomas y signos intestinales, hepáticos, biliares, pulmona- problemas psicológicos.
res, pleurales, linfáticos, neurológicos, dermatológicos o A menos que el diagnóstico del padecimiento febril
articulares, que deben investigarse sistemáticamente, sea demasiado obvio con datos puramente clínicos, es
dará la pauta sobre los estudios clínicos de laboratorio y importante realizar estudios metódicos de laboratorio y
de gabinete complementarios que permitan establecer el de gabinete para documentar el diagnóstico establecido
diagnóstico. En cambio, si la fiebre constituye el síntoma por la clínica o, como sucede a menudo, para obtener de
principal y si se prolonga por más de tres semanas, y si el estos procedimientos la respuesta a un diagnóstico elusi-

Cuadro 4–3. Causas más frecuentes de “fiebres de origen desconocido”


Principales Infecciones
Generalizadas: Tuberculosis (miliar); endocarditis bacteriana subaguda; otras: brucelosis, toxoplasmosis,
citomegalovirus, psitacosis, gonococcemia, meningococcemia, micosis diseminadas
Localizadas: hepáticas (absceso hepático, colangitis ascendentes), otras vísceras (abscesos pancreáticos,
tuboováricos, pericolecistíticos, empiema vesicular), intraperitoneales (abscesos subhepático, subfrénico,
paracólico, apendicular, pélvico, etc.), urinarias (pielonefritis, absceso perinefrítico y prostático)
Neoplasias
Colagenopatías
Causas menos comunes Enfermedad granulomatosa
Enteropatías y colopatías inflamatorias
Embolias pulmonares
Fiebres por medicamentos
Fiebre facticia
Hepatopatía crónica activa
Diversas: fiebre mediterránea familiar, enfermedad de Whipple
No diagnosticadas
• Síntomas y signos cardinales de las enfermedades (Capítulo )

vo. El camino que conviene seguir es el que se señala a 6. Si sólo se encuentran anticuerpos IgG y no IgM, el
continuación. paciente tiene inmunidad para el agente etiológico,
pero no necesariamente sufre la infección.
Pruebas de laboratorio 7. En algunas personas (en especial portadoras de anti-
cuerpos adquiridos por infecciones previas o que fueron
a Cultivos de sangre, médula ósea y otros fluidos cor- vacunadas), ocurren reacciones cruzadas que dificultan
porales (los cultivos de médula son especialmente la interpretación de resultados.
útiles cuando el agente es Salmonella o rucella). 8. Un 70 de las reacciones tífico-paratíficas practica-
b Enzimas séricas, en particular las que reflejan daño das con la técnica de aglutinación en placa son falsas
hepatocelular (fosfatasa alcalina, transaminasas). positivas. Por ello, sus resultados no son dignos de cré-
c Frotis sanguíneos para buscar cuentas y morfología dito y es aconsejable confirmarlas y cuantificarlas me-
anormales, parásitos, células LE. diante la técnica de aglutinación en tubo.
d Estudio de la médula ósea buscando células neoplá- 9. Los resultados y las variaciones en los títulos de aglu-
sicas, granulomas, células LE y glóbulos rojos y blan- tinación carecen de valor para vigilar la evolución de
cos anormales. una infección; la única manera de hacerlo es la obser-
e Pruebas inmunológicas: antiestreptolisinas, proteína vación clínica.
C reactiva, anticuerpos antinucleares, pruebas de fija- 10. Las reacciones febriles son arcaicas y a menudo causan-
ción del látex y reacciones de aglutinación (tíficos, pa- tes de confusión. Es infinitamente mejor la aplicación
ratíficos, rucella, Proteus O -19). oportuna, siempre antes de administrar antibióticos, de
f Reacciones febriles de aglutinación, cuya utilidad los excelentes métodos de cultivo con que se cuenta en
se ha exagerado. Las reglas para su interpretación co- la actualidad. La única excepción es la de las reacciones
rrecta aparecen en la perla clínica siguiente. de aglutinación aplicadas al diagnóstico de brucelosis.

Radiografías Ultrasonografías y resonancia magnética

a Tórax. a Tórax.
b Huesos (osteomielitis). b Abdomen.
c rografía excretora. c Pelvis.
d Aortografía abdominal (tumores renales, retroperito-
neales, hepáticos, pancreáticos, intestinales). Gammagrafías
e Colangiografía intravenosa.
f Linfangiografía (linfomas abdominales y retroperito- a Hepática.
neales). b Pulmonar.
g Tomografía axial computarizada. c Ósea.
d Galio radiactivo.
Reglas para la interpretación de los e Leucocitos marcados radiactivos .
resultados de las reacciones “febriles”
de aglutinación. Estas pruebas tienen Biopsias
un valor muy limitado y su interpretación
tendría que ajustarse a las siguientes a Médula ósea.
recomendaciones: b Hígado (cáncer, histoplasmosis, brucelosis, tubercu-
losis, sarcoidosis, linfoma).
1. No solicitarlas antes de una semana de iniciada la c Ganglio linfático (linfomas, cáncer, tuberculosis, mi-
fiebre. cosis).
2. El título de aglutinación en una sola muestra de sangre d Músculo (dermatomiositis, periarteritis nodosa, sar-
tiene poco valor diagnóstico. Es recomendable indicar coidosis, triquinosis).
al laboratorio que conserve congelada la primera mues- e Pulmón.
tra y si fuere necesario, procesarla nuevamente para f Riñón.
fines comparativos, junto con una segunda muestra ob- g Pleura.
tenida una semana después. h Arteria temporal (arteritis temporal).
3. Sólo un incremento del título de aglutinación de cua-
tro o más veces, entre muestras obtenidas en fechas
diferentes, es evidencia inequívoca de infección re- FIEBRE DE ORIGEN OSCURO (FOO)
ciente. En condiciones ideales, deben investigarse de
forma sistemática anticuerpos IgM e IgG. Definición
4. Si no se detectan anticuerpos IgM o IgG, el paciente
no está infectado o la muestra fue obtenida prematu- Proceso febril de duración superior a tres semanas, con
ramente. elevaciones de temperatura de 38 C o más, no diagnos-
5. Si se encuentran sólo anticuerpos IgM, el paciente está ticado a pesar de estudios clínicos y de un número ade-
infectado y está desarrollando una respuesta inmune. cuado de estudios paraclínicos.
Síntomas generales • 9

Semiología cientes que reciben medicamentos inmunosupresores


tales como: corticosteroides, ciclosporina, azatioprina,
No se piense que las causas más frecuentes de FOO 6-mercaptopurina, entre otros. En todos ellos, la sus-
sean enfermedades raras y exóticas; más bien son las ceptibilidad es en particular acentuada hacia los mi-
presentaciones raras de enfermedades comunes: tu- croorganismos intracelulares: bacterias ( isteria,
berculosis, endocarditis, micosis, brucelosis, salmone- egionella, Salmonella, Mycobacterium), virus (Herpes
losis, paludismo, toxoplasmosis, infecciones por cito- simplex, Varicella, Cytomegalovirus); hongos (Crypto-
megalovirus o el virus de Epstein-Barr, e infección por coccus, Coccidioides, Histoplasma, Pneumocystis) y pro-
el virus de la inmunodeficiencia humana complicada tozoarios (Toxoplasma). Otra causa de predisposición
o no por infecciones debidas a microorganismos a contraer infecciones es la asplenia, es decir, la defi-
oportunistas. ciencia anatómica o funcional de la función de se-
No olvidar las infecciones locales: abscesos (en el hí- cuestro de microorganismos circulantes realizada
gado, riñón, bazo, cerebro, huesos, regiones subdia- normalmente por el bazo; dicha deficiencia hace sur-
fragmática, subhepática y paracólica; dientes, senos gir el riesgo de contraer bacteriemias graves causadas
paranasales); colecistitis, colangitis, pielonefritis y por microorganismos encapsulados: H. influen ae y
osteomielitis, así como tromboflebitis en las extre- eisseria meningitidis. No se debe olvidar otros factores,
midades. no propiamente inmunológicos, que también incre-
En los adultos las causas neoplásicas de FOO son casi mentan el riesgo de contraer infecciones: traumaticas
tan frecuentes como las infecciosas. Las sobresalientes o quemaduras graves; abuso de antibióticos; presencia
son: linfoma, leucemia, cáncer del hígado y del riñón. de catéteres intravenosos o urinarios; y lesiones obs-
Con frecuencia menor, son causantes de FOO las enfer- tructivas de las vías aéreas, biliares o urinarias.
medades autoinmunes: lupus eritematoso diseminado, La duración del proceso febril es un dato digno de ser
poliarteritis nodosa y granulomatosis de Wegener. En tomado en cuenta en la pesquisa sobre la causa de
niños a adultos jóvenes, la artritis reumatoide juvenil o toda fiebre de origen oscuro. Si ha durado más de seis
enfermedad de Still. meses, disminuyen las probabilidades de que se deba
Entre las enfermedades “raras” incluiremos: la arteritis a infección, enfermedad autoinmune o cáncer, y
temporal, sarcoidosis, enfermedad de Whipple, fiebre aumentan las que se deban a enfermedades como:
mediterránea familiar, embolias pulmonares recidi- colitis ulcerosa, enfermedad de Crohn o hepatitis gra-
vantes, fiebre medicamentosa y fiebre facticia. nulomatosa, así como a “fiebre ficticia”, o que se ma-
Los enfermos con inmunodeficiencias no sólo están linterprete como enfermedad febril la presencia de
expuestos a mayor riesgo de caer víctimas de infec- elevaciones de temperatura mínimas pero normales.
ciones, sino que éstas suelen ser graves, de evolución Un comentario final es que siempre existe 10 a 15
rápida y de muy serio pronóstico. La mayoría de los de casos de FOO cuya causa no llega a encontrarse.
microorganismos causantes de las infecciones son Por fortuna, en la mayoría de esos casos, el cuadro fe-
“oportunistas”, ya que carecen de patogenicidad bril desaparece a la larga de manera espontánea.
hacia individuos defendidos por un sistema inmune
normal. No se piense que las causas más frecuentes de fiebre de
La deficiencia inmune puede ser debida a defectos en origen oscuro sean enfermedades raras y exóticas; más
la inmunidad humoral (hipogammaglobulinemia) o en bien son las presentaciones raras de enfermedades comu-
la inmunidad celular, y ésta última puede ser causada nes. La duración del proceso febril es un dato digno de
por deficiencia de granulocitos (granulocitopenia) o ser tomado en cuenta en la búsqueda de la causa de toda
por deficiencia de los linfocitos T y B. La hipogamma- fiebre de origen oscuro. Si ha durado más de seis meses,
globulinemia puede ser congénita o adquirida. En los disminuyen las probabilidades de que se deba a infec-
adultos se presenta en casos de mieloma múltiple y ción, enfermedad autoinmune o cáncer, y aumentan las
leucemia linfocítica crónica. El riesgo de infección es que se deban a enfermedades como: colitis ulcerosa,
en particular elevado frente a los microorganismos en- enfermedad de Crohn, hepatitis granulomatosa, así
capsulados, tales como Haemophilus influen ae y como fiebre facticia; o que se interprete como enferme-
Streptococcus pneumoniae. La granulocitopenia se ob- dad febril la presencia de elevaciones mínimas de tem-
serva en pacientes con leucemias agudas así como en peratura.
los que han sido tratados con quimioterapia mielosu-
presiva (en trasplantes de médula ósea); el riesgo de Técnica de exploración
infección surge cuando la cuenta de granulocitos des-
ciende a menos de 500/mL y la susceptibilidad del Por interrogatorio, determínese, ante todo, si el problema
huésped es en particular elevada frente a las entero- corresponde en verdad a un proceso febril. ¿A cuánto
bacterias gramnegativas, Pseudomonas, Staphylococ- ascienden las elevaciones térmicas?, ¿se trata, acaso, de
cus aureus y epidermidis, Candida, Aspergillus y otros. febrícula que pudiese ser simple expresión de variaciones
La deficiencia en los linfocitos T y B se presenta, no- circadianas de temperatura?, ¿cuál ha sido la duración
toriamente, en los pacientes infectados por el virus del proceso febril?, ¿han sido adecuadamente descarta-
de la inmunodeficiencia humana, con linfoma de das las enfermedades infecciosas comunes, señaladas
Hodgkin y otras neoplasias linforreticulares; o en pa- arriba en este apartado?, ¿han sido apropiadamente des-
0 • Síntomas y signos cardinales de las enfermedades (Capítulo )

cartadas las infecciones locales y las neoplasias que con Por último, todavía existen condiciones en que se justifi-
más frecuencia causan fiebre?, ¿existe alguna deficiencia ca la utilización de pruebas terapéuticas; por ejemplo,
conocida o posible de los mecanismos de defensa contra administración de fármacos antituberculosos o tetracicli-
las infecciones, es decir, granulocitopenia, hipogamma- na, si persiste la sospecha de tuberculosis o brucelosis.
globulinemia, deficiente inmunidad celular, asplenia,
administración prolongada de antibióticos o medica-
mentos inmunosupresores, presencia de catéteres, entre DEBILIDAD O ASTENIA
otros?, ¿ha viajado el paciente, exponiéndose a infeccio-
nes raras?, ¿cuáles son sus antecedentes personales: ocu- Definición
pación, prácticas sexuales, uso de drogas intravenosas,
exposición a animales o productos químicos?, ¿cuáles Sensación de cansancio, laxitud, “falta de energía”, lan-
son los antecedentes familiares de padecimientos infec- guidez, “malestar general” o “no sentirse bien”. El término
ciosos y febriles? se aplica también a la disminución de la fuerza muscu-
La exploración física debe comenzar por la medición lar, pero este tema se trata en el apartado de Debilidad
de la temperatura bucal en presencia del médico; el objeto muscular, pues pertenece más propiamente al campo de
es el de cerciorarse de que no se trate de un caso de falsa las enfermedades nerviosas o musculares.
hipertermia (“fiebre ficticia”). Si la sospecha es fuerte,
medir de forma simultánea la temperatura bucal y rectal, Fundamento fisiopatológico
ante la vigilancia del médico o enfermera y, de no ser fac-
tible la medición de la temperatura rectal, mídase la de la Debido a su carácter subjetivo, la debilidad o astenia es
orina recién vertida, ya que la cifra obtenida es similar a la difícil de cuantificar. Desde el punto de vista fisiológico,
rectal. Sobra insistir en que la exploración física deberá ser consiste en la dificultad o imposibilidad de sostener la
meticulosa, sin dejar de incluir la búsqueda de lesiones fuerza muscular requerida o esperada; ello puede deber-
cutáneas (cuya biopsia puede dar la clave del diagnóstico) se a la deficiencia de uno o más de los eslabones que van
y de ganglios linfáticos aumentados de volumen. Tampoco de la corteza cerebral (punto de partida de la acción voli-
deben descuidarse las extremidades. tiva) a la médula espinal, de allí al nervio periférico hasta
Los pacientes con FOO deberán ser sometidos a los la unión neuromuscular, membrana de la célula muscu-
siguientes estudios de laboratorio y gabinete, si no han lar, liberación intracelular de iones de calcio y la acción
sido practicados previamente. Por supuesto, la elección de éstos sobre los entrecruzamientos de las fibras de acti-
deberá estar condicionada a los hallazgos clínicos y el cri- na y miosina. En la fatiga que sigue al esfuerzo físico,
terio del médico, aplicados a cada caso individual. contribuyen la acumulación de ácido láctico y de fosfa-
tos inorgánicos, y los efectos de la acidosis intracelular
Frotis sanguíneos si hay sospechas de paludismo o fie- sobre el suministro y utilización del trifosfato de adeno-
bre recurrente ( orrelia). sina. En la astenia posviral, es posible que intervenga la
Cultivos de orina, esputo, materias fecales, líquido cefa- interleucina-l, ya que se sabe que determina proteólisis
lorraquídeo (si existe dolor de cabeza o nuca) y jugo gás- muscular y aumenta la síntesis de prostaglandina E2, la
trico obtenido en ayunas (si se sospecha tuberculosis). cual también tiene efectos catabólicos proteínicos.
Radiografías de tórax, senos paranasales, estómago e
intestinos delgado y grueso (si se sospecha la enfer- Semiología
medad de Crohn o colitis ulcerosa).
Tomografía computarizada del abdomen y pelvis, con La debilidad, tal como ha sido definida, es un síntoma
objeto de estudiar tanto los órganos intraperitoneales que puede presentarse en una gran diversidad de situa-
como retroperitoneales. ciones clínicas. Las más importantes son las siguientes:
Ultrasonido, en particular útil para evaluar riñones y
árbol biliar. Exceso de trabajo
Ecocardiografía, si conviene descartar lesiones valvu- Existen en la sociedad, en particular en los grandes cen-
lares o tumor en el corazón. tros de población, numerosas personas que sufren las
Estudios de medicina nuclear con leucocitos marca- consecuencias físicas y mentales de un trabajo excesivo
dos con indio o galio radiactivos, con objeto de descu- de cuya magnitud no se dan cuenta.
brir sitios de infección o tumor. Con el mismo objeto, Lo hacen impelidas por las presiones sociales, que
considerar la tomografía por emisión de positrones. establecen como metas supremas el éxito económico, el
Estudio del líquido cefalorraquídeo si la meningitis poder y el prestigio social, y por motivaciones psicológi-
está bajo sospecha. cas como la incapacidad de derivar placer de otras acti-
Aspiración y biopsia de médula ósea ante la sospecha vidades que no sean el trabajo. Otros lo hacen movidos
de tuberculosis. por la pobreza.
Biopsia hepática si existe elevación de las enzimas he-
páticas. Ansiedad y tensión nerviosa crónicas
Laparotomía exploradora, menos utilizada en la ac- sta es, probablemente, la causa más frecuente de debi-
tualidad, gracias a las técnicas iconográficas de hoy lidad, síntoma que, en estos casos, se asocia a nerviosis-
día, pero en ocasiones indispensable. mo, irritabilidad, ansiedad, depresión, insomnio, dolores
Síntomas generales •

de cabeza, dificultad de concentración mental y trastor- Cardiopatías


nos sexuales. El término neurastenia, utilizado en el Hay debilidad y cansancio en presencia de insuficiencia
pasado, ha sido descartado de la terminología psiquiátri- cardiaca y de fibrilación auricular.
ca moderna.
Neuropatías
Depresión La fatiga es acompañante inevitable de la disnea en las
Para más datos sobre la depresión véase el apartado neuropatías crónicas.
Depresión.
Este gran síndrome psiquiátrico, de enorme frecuen- Uremia
cia, muchas facetas y diversas causas, suele incluir entre La astenia es uno de los síntomas iniciales de la uremia.
sus síntomas cardinales, debilidad y cansancio que tienen
la peculiaridad de ser más acentuados en la mañana que Intoxicaciones crónicas
al final del día. El consumo frecuente de alcohol, barbitúricos y otros
medicamentos tranquilizantes, α-metildopa, proprano-
Aburrimiento lol y otros bloqueadores β-adrenérgicos, así como rela-
Hay muchas personas en la sociedad contemporánea que jantes musculares y otros muchos fármacos, son causa
carecen de metas e ideales y cuentan con mucho tiempo de astenia.
libre. Pertenecen a este grupo muchas mujeres cuyos
hijos, ya crecidos, han abandonado el hogar y muchos Neoplasias malignas
varones que han alcanzado la edad de la jubilación. Uno Este tipo de neoplasias puede dar lugar a debilidad como
de los síntomas más comunes en estas personas es la manifestación clínica inicial; así sucede en el cáncer de
debilidad. páncreas, estómago, colon, hígado, riñón, pulmón, entre
otros.
Infección aguda y crónica
Debe sospecharse en todo paciente en quien el síntoma Insuficiencia hepática
aparece de manera más o menos repentina o cuando se La astenia es uno de los síntomas principales de los padeci-
presenta en ausencia de síntomas neuropsiquiátricos. Las mientos hepáticos que cursan con insuficiencia parenqui-
enfermedades infecciosas que con más frecuencia provo- matosa aguda (hepatitis infecciosas y tóxicas) y crónica
can debilidad y fatiga son la hepatitis aguda y crónica, (cirrosis, hepatitis crónica).
tuberculosis, brucelosis, endocarditis bacteriana y mono-
nucleosis infecciosa. Otras veces el síntoma se inicia con Esclerosis múltiple
una infección aguda, pero que persiste a pesar de que la Casi todos los pacientes se quejan de fatiga, debilidad
infección ya ha cedido, sin que sea fácil decidir si se trata generalizada, falta de energía, síntomas que se exacerban
de una secuela o de una alteración psiconeurótica, pues- cuando la temperatura ambiental está elevada o con
ta en evidencia por la infección. Se han presentado casos motivo de trastornos del sueño.
de astenia después de un ataque de influenza. Es parte
integrante del síndrome de inmunodeficiencia adquirida Apnea obstructiva del sueño
(SIDA). Un síntoma que nunca falta es la excesiva somnolencia
durante el día, que hace que los pacientes se quejen de
Enfermedades metabólicas y endocrinas debilidad y astenia. Los síntomas son más acentuados
La astenia es uno de los síntomas principales de la insu- aun cuando la causa de la apnea del sueño es neuro-
ficiencia suprarrenal crónica, insuficiencia hipofisaria, lógica.
hipotiroidismo, diabetes mellitus descontrolada, hiper-
paratiroidismo, hipogonadismo y síndrome de Cushing. Síndrome de fatiga crónica
También en la hipercalcemia, hiperpotasemia o hipopo- Hace medio siglo se atribuyó a la brucelosis crónica un
tasemia, hipermagnesemia e hipomagnesemia. El hiper- síndrome constituido por astenia, cansancio y depresión;
tiroidismo, en personas de edad de edad avanzada, puede con el tiempo se comprobó que la verdadera causa del
manifestarse por debilidad y astenia, a menudo con arrit- síndrome era psicológica. En tiempos recientes se ha
mia por fibrilación auricular; el síndrome ha sido llama- observado un número considerable de pacientes que se
do “hipertiroidismo apatético” y no debe ser omitido en quejan de fatiga, faringitis, astenia mental y presentan
el diagnóstico diferencial de dichos síntomas. títulos elevados de anticuerpos circulantes contra el antí-
geno capsular y el antígeno temprano del virus de
Anemia Epstein-Barr, por lo que se ha acuñado el término “sín-
Cuando la anemia es de magnitud moderada o intensa, drome por infección crónica por virus E-B”. En el
produce astenia. En cambio, no es legítimo atribuir la momento actual, esta asociación etiológica ha sido des-
debilidad a grados leves de anemia. cartada.
La historia de la medicina está repleta de nombres
Deficiencia nutricional que tienen como denominador común el síntoma de
sta es una causa importante de debilidad, que por des- fatiga o astenia; nombres que reflejan las interpretacio-
gracia todavía es muy frecuente en México. nes o prejuicios acerca de su causa: neurastenia, astenia
2 • Síntomas y signos cardinales de las enfermedades (Capítulo )

Sí Cansancio fisiológico.
¿Exceso de trabajo?
Modificar hábitos de trabajo

No

¿Aburrimiento? Sí Terapia ocupacional

No

¿Con nerviosismo, irritabilidad,


ansiedad, insomnio, dolor de cabeza,
dificultad para la concentración, Sí
pérdida de la libido, Estado depresivo
cansancio matinal mayor
que al final del día?

No

¿Con datos clínicos sugestivos de


enfermedad infecciosa, de la coláge- Sí
na, anemia, endocrinopatía, hepato- Documentar con estudios de
patía, insuficiencia cardiaca, enfermedad laboratorio y gabinete apropiados.
neurológica, desnutrición primaria, absor- Eliminar las causas
ción intestinal deficiente, alcoholismo,
administración de medicamentos que
causan astenia?

No

¿Hay alguna anormalidad en la


citología hemática, química sanguí- Sí
nea, electrólitos séricos, pruebas Seguir la pista y redondear el diag-
tiroideas, calcio y magnesio séricos, nóstico: anemia, diabetes, uremia,
pruebas de funcionamiento hepá- insuficiencia suprarrenal, tiroidea
tico, cortisol plasmático, anticuerpos o hipofisaria; hipertiroidismo, hiper-
antinucleares, examen general de paratiroidismo, parasitosis intestinal,
orina, exámenes coproparasitoscó- lupus, patología torácica o del tubo
picos, búsqueda de sangre oculta digestivo, hipermagnesemia o hipo-
en heces, telerradiografía del tórax? magnesemia

No
¿En personas mayores Sí
de 50 años o con Buscar cáncer
pérdida de peso?

No

¿Responde al tratamiento Sí Depresión. Continuar


antidepresivo de prueba?
tratamiento y vigilar

No

Considerar
“síndrome de fatiga crónica”

Figura 4–3. Algoritmo para astenia o cansancio.


Síntomas generales •

neurocirculatoria, brucelosis crónica, hipoglucemia, can- diagnóstico por exclusión, pues no existe ninguna prue-
didiasis crónica, mononucleosis crónica, fatiga posviral, ba diagnóstica específica.
entre otras. El criterio convencional hoy en día aceptado
para definir el síndrome incluye los síntomas siguientes: Técnica de exploración

1. Fatiga persistente o recidivante, carente de explicación, Aclarar qué es lo que el paciente entiende por debilidad,
no causada por actividad física actual ni aliviada por el cansancio o fatiga: ¿se refiere, en efecto, a una sensación
descanso; además, causante de reducción importante de languidez y laxitud, a una falta de energía, a una sen-
de los niveles previos de las actividades ocupacionales, sación de malestar general?; ¿o presenta, efectivamente,
educativas, sociales o personales, todo asociado al si- una disminución de la fuerza muscular o incluso una
guiente punto. paresia o parálisis? En este último caso, la técnica de
2. Cuatro o más de los síntomas siguientes, que se hayan exploración se describe en el apartado de Fuerza muscu-
presentado de manera persistente o recidivante du- lar. En el primer caso, preguntarse: ¿cuándo se presenta
rante seis o más meses consecutivos del padecimien- la debilidad o cuándo es más importante, al principio o
to y no lo hayan precedido: al final del día? La astenia de origen nervioso, como ocu-
Disminución de la memoria de hechos recientes o de rre en la depresión y en la ansiedad, suele ser más acen-
la capacidad de concentración. tuada durante las primeras horas del día, de manera que
Dolor faríngeo. al paciente le cuesta trabajo salir de la cama e iniciar sus
Ganglios linfáticos cervicales o axilares dolorosos. ocupaciones habituales. ¿Trabaja en exceso? Pídasele una
Dolor muscular. descripción detallada de todo lo que hace en un “día típi-
Poliartralgias sin signos inflamatorios. co”: ¿le gusta su trabajo?; ¿tiene algún tipo de conflicto
Cefalalgias de carácter o intensidad “diferentes”. con sus compañeros de trabajo o sus jefes inmediatos?;
Sueño que no es “reparador”. ¿hay datos de depresión (véase apartado de Depresión)
Malestar consecutivo al ejercicio, con duración de 24 o de ansiedad (véase apartado de Ansiedad o angustia);
h o más. ¿ha tenido fiebre, diaforesis anormal u otros datos de
infección sugestivos de tuberculosis, brucelosis, hepati-
El síndrome se ha atribuido a causas infecciosas, inmuni- tis, mononucleosis infecciosa?; ¿hay factores de riesgo de
tarias y neuropsicológicas, pero hasta la fecha no se ha infección por el virus de la inmunodeficiencia humana
logrado comprobar ninguna de las numerosas hipótesis (VIH)?; ¿se trata de un padecimiento endocrino o meta-
propuestas. Suele tener un principio repentino, quedan- bólico?; ¿existen datos sugestivos de insuficiencia cardia-
do como secuela de algún síndrome gripal o alguna otra ca? Hacer preguntas relacionadas con la enfermedad de
condición estresante aguda. Las consultas a alergólogos, Addison, síndrome de Cushing, hipertiroidismo, hipoti-
reumatólogos, infectólogos, psiquiatras, ecologistas, roidismo, diabetes mellitus, hipoestrogenismo. ¿Ha nota-
homeópatas y otros profesionistas suelen ser infructuo- do palidez y disnea?; ¿ha estado teniendo hemorragias?;
sas; los síntomas son fluctuantes y se exacerban como ¿cuál es su historia nutricional?; ¿procede de alguna
resultado de condiciones de estrés físico o emocional. La región altamente parasitada?; ¿hay abuso de alcohol o de
intensidad del cuadro clínico varía, desde casos que no sedantes?; ¿hay síntomas sugestivos de cáncer en el apa-
impiden la continuación de la actividad rutinaria del rato digestivo, respiratorio, riñón, entre otros? Muchas de
paciente, hasta casos de verdadera invalidez. Por fortuna, estas preguntas se hacen de forma sistemática en el curso
en muchas ocasiones sobreviene una mejoría gradual y de la historia clínica completa. La integración de las
espontánea, aunque son pocas las personas que experi- respuestas, de los datos de una exploración física minu-
mentan una recuperación total. ciosa y de una serie inteligentemente seleccionada de
El diagnóstico sólo debe establecerse si, además de estudios de laboratorio y de gabinete, puede permitir
que el paciente llena los requisitos clínicos mencionados, que se aclare el enigma del origen de la debilidad; uno de
el examen clínico y los estudios de laboratorio y gabine- los síntomas más frecuentes y de más difícil solución en
te descartan otras posibilidades. Así pues, se trata de un medicina (figura 4–3).

REFERENCIAS

American Psychiatric Association: Practice Guideline for the aye ET, aye M: Fever and Rash. En: Harrison s Principles of
Treatment of Patients with Eating Disorders, 2a. ed. Washing- Internal Medicine, 16a ed. Nueva York, McGraw-Hill 2005:
ton, 2000. 108-116.
Balcells A: Síndrome febril. En: La clínica y el laboratorio. 5a ed. Lifshitz A: Criterios para establecer el diagnóstico de “fiebre de
Barcelona: Salvat Editores, 1989. origen oscuro”. Rev Med IMSS (Méx) 1982;20:341.
Cunha BA: Fever of unknown origin: clinical overview of classic Lifshitz A: Fiebre y otras formas de elevación térmica. Rev Invest
and current concepts. Infect Dis Clin North Am 2007; Clin 2007;59:130-138.
21(4):867-915. Méndez SN, Chávez TNC, ribe EM: La grelina y su importan-
Fu uda : The chronic fatigue syndrome. Ann Int Med 1994;121: cia con el eje gastro-hipotalámico. Gac Med Méx 2006;142:
953. 49-58.

You might also like