You are on page 1of 1

a.

Proyección anteroposterior
Permite la valoración de los elementos anteriores, se visualiza la representación de
la articulación de la cadera, trocánter mayor en el borde lateral o de la rodilla con la
rótula en el centro del fémur

b. Proyección lateral
Permite la valoración desde una vista lateral, en la imagen se observan la
articulación de la cadera y rodillas.

Clasificación
Existen criterios de clasificación que se basan en la ubicación de la fractura, la
dirección de la fractura y si la piel que recubre el hueso están afectados en la lesión.

Fractura transversal→Es la ruptura que va en línea recta horizontal que atraviesa la


diáfisis del fémur.
Fractura oblicua→Tiene una línea angular a lo largo de la diáfisis.
Fractura en espiral→ La fractura rodea la diáfisis. Este tipo de fractura se produce
por una fuerza de torsión en el muslo.
Fractura conminuta→El hueso se rompe en tres o más partes. La cantidad de
fragmentos de hueso coincide con la intensidad de fuerza necesaria para romper el
hueso.
Fractura expuesta→ Es cuando la fractura traspasa lo que viene siendo la piel de tal
forma que el hueso roto penetra el músculo hasta salir al exterior.

Aspectos patológicos
Este tipo de fracturas son poco frecuentes, sin embargo cuando estas suceden son
graves y de gran importancia médica. Generalmente suelen ocurrir por un
traumatismo como por ejemplo cuando ocurren accidentes automovilísticos,
atropellos, una caída desde altura, actividades deportivas conocido como fractura
por avulsión y es común ya en personas mayores. Por otro lado, clínicamente se
puede deber a padecer osteoporosis que en consecuencia debilita los huesos.

Fracturas Lefort
a. Definición
También conocidas como las fracturas del tercio superior medio son una fractura
transfacial de la parte media de la cara es decir del hueso maxilar y las estructuras
de la zona en dirección horizontal, piramidal o transversal. Se caracteriza por ser
una fractura con una separación en las protuberancias óseas en forma de herradura
que se extienden desde el margen inferior del maxilar superior y los senos
maxilares. En 1901, el cirujano francés René Le Fort realizó un estudio sobre las
fracturas maxilares. Dicho estudio se basó en estudios de los cráneos para poder
analizar cuales son las áreas de debilidad del cráneo, así fue como formuló la
clasificación de fracturas que llevan su nombre en honor a él mismo.

You might also like