You are on page 1of 5

Escuela sienesa

La escuela de Siena o escuela sienesa agrupa al conjunto de


pintores allí establecidos durante los primeros años del Trecento.
Caracterizados por una metodología diferenciada de Giotto y de la
escuela florentina, más inspirada en los modelos y la técnica a la
«maniera greca», los sieneses también lograron formular el tema del
espacio pictórico. En lo formal, se identifican por mostrarse ajenos
a los problemas técnicos o de proporciones, que se manifestó en la
estilización y el amaneramiento (‘manierismo’) de las figuras, así
como en el uso de los fondos ornamentales dorados y una gama de
colores subjetiva; todo ello proporcionaría un notable lirismo a las Ambrogio Lorenzetti, La arquitectura
composiciones de esta escuela. Una visión amplia cubriría cuatro detalle del fresco Alegoría del buen y
siglos de producción, entre 1251 y 1650, aunque concebida en su mal gobierno. Sala de los Nueve del
conjunto más como ámbito geográfico que como unidad de estilos "Palazzo Pubblico" (casa
o escuela propiamente dicha. consistorial) de Siena.(1337-1339).

La ciudad de Siena tuvo su máximo esplendor entre finales del


siglo xiii y la primera mitad del siglo xiv cuando constituyó una potencia política y económica que
rivalizaba con Florencia. Siena fue siempre una ciudad gibelina, en contacto permanente tanto con las
fuentes bizantinas del arte italiano, como con el estilo cortesano del otro lado de los Alpes, lo que modeló la
sensibilidad para lo ornamental que caracteriza el arte de esta ciudad.

Índice
El taller de Duccio
El taller de Simone Martini
Artistas y periodos
1251–1300
1301–1350
1351–1400
1401–1450
1451 - 1500
1501–1550
1601–1650
Referencias
Bibliografía
Enlaces externos

El taller de Duccio
En el año 1285, Duccio di Buoninsegna pintó la Madonna
Rucellai, rodeada de ángeles, con cuyos gestos agraciados parece
que sostengan el trono calado de la Virgen mientras la armonía
cromática de sus vestidos rosado, verde y azul proporciona la nota
de refinamiento que va más allá del icono bizantino que inspira el
cuadro.
Duccio di Buoninsegna, La
La obra más celebrada de Duccio (y única totalmente documentada "Maestà"–majestad– de la Catedral
como suya), 1 ​ es la "Maestà" de la Catedral de Siena, donde de Siena, parte posterior. pintura al
retoma el tema bizantino de la Madonna entronizada rodeada de temple sobre tabla de dimensiones
ángeles y santos dispuestos, en este caso, en series paralelas, 370 x 450  cm. (1308-1311).
horizontales y simétricas. El estudio individual de los [rostros de
cada personaje y el gusto refinado expresado en la vestimenta
ribeteada por una línea dorada, constituyen los elementos destacables de este cuadro.

Pero fue en las historias de la Pasión de Cristo de la parte posterior de la “Maestà” donde Duccio se plantea
los temas de la perspectiva, de la arquitectura pintada y del paisaje de fondo o el espacio pictórico, mediante
la propia disposición de los elementos y detalles en su relación con el ambiente como forma alternativa a la
claridad espacial de los cuadros de Giotto. En la escena de La entrada de Jesús en Jerusalén (abajo a la
izquierda) podemos ver como son las líneas oblicuas de la composición las que ordenan los temas: Jesús
encima del asno, la multitud, la puerta de la muralla y los edificios polícromos de la ciudad al fondo.
También vemos como en la escena de las Marías en el sepulcro (arriba, la segunda a la derecha), Duccio
sitúa en primer plano las figuras, en las cuales el volumen de la ropa se resuelve con medias tintas, mientras
que el fondo se resuelve con el tema recurrente de las montañas inclinadas para simular la perspectiva.

El taller de Simone Martini


El gusto por la línea, propio del gótico francés y de las miniaturas
de la escuela de miniaturistas de París, fue un elemento esencial en
la estética de Simone Martini, el segundo gran pintor de la escuela
sienesa, quien asimismo fue el más reputado maestro en el dominio
del color. En la "Maestà" del Ayuntamiento de Siena pintada al
fresco en el año 1315, Martini abandona la rigidez de una
composición en líneas horizontales para adoptar otra de personajes
en movimiento que se acercan o se alejan produciendo un efecto de
gran naturalidad. El baldaquino de seda y cintas que se mueven al
viento, da la réplica a la asamblea humana que en forma de dos
semicírculos rodea la Virgen, la qual ha abandonado también el Simone Martini: La Anunciación;
hieratismo bizantino mostrando una actitud pensativa y dulce. pintura al temple sobre tabla (1333);
en la Galleria degli Uffizi. Florencia.
Las Historias de San Martín, pintadas por Simone Martini (1317)
en la Iglesia inferior de San Francisco en Asís, muestran la
asimilación del espacio pictórico en unas escenas con anécdotas muy detalladas, llenas de color en sus
figuras perfectamente delineadas, igual que los elementos del fondo, por la línea omnipresente del pintor.

Pero es en el retablo de la Anunciación realizado conjuntamente con Lippo Memmi para la catedral de
Siena (actualmente en la "Galleria degli Uffizi" de Florencia), donde se muestra con mayor claridad la
asimilación de los ideales del arte gótico por los pintores de la escuela sienesa. Las formas delicadas, el aire
lírico, la magneficencia de los vestidos y la belleza de los cuerpos delgados aproximan este retablo a la
orfebrería gótica o al arte de las miniaturas. En este retablo, Martini va más allá del arte gótico y muestra
cómo ha asimilado los descubrimientos de Giotto, cuando sobre el fondo dorado entre el ángel y la Virgen,
existe el aire para moldear en esta ocasión el espacio arquitectónico.2 ​
Los tonos ocres que usaron Duccio, Martini, los hermanos Lorenzetti y otros pintores de la escuela sienesa
quedaron asociados a la ciudad de Siena, en los colores así bautizados: el siena natural y el siena tostada,
que se extraían de unos pigmentos de tierras de color procedentes de la campiña toscana.

Artistas y periodos

1251–1300
Guido da Siena

1301–1350
Bartolomeo Bulgarini
Duccio di Buoninsegna
Segna di Buonaventura
Naddo Ceccarelli
Ambrogio Lorenzetti Giovanni di Paolo, «Madonna
Pietro Lorenzetti dell'Umiltà», hacia 1442
Simone Martini
Lippo Memmi
Ugolino di Nerio
Giovanni di Nicola da Pisa
Niccolò di Segna
Lippo Vanni

1351–1400
Andrea di Bartolo Cini
Taddeo di Bartolo
Bartolo di Fredi
Paolo di Giovanni Fei
Luca di Tommè
Andrea Vanni
Francesco di Vannuccio

1401–1450
Domenico di Bartolo
Martino di Bartolomeo
Benedetto di Bindo Zoppo
Gregorio di Cecco
Giovanni di Paolo
Maestro de la Osservanza
Sano di Pietro
Stefano di Giovanni (‘Sassetta’)
Lorenzo di Pietro (‘Vecchietta’)

1451 - 1500
Neroccio di Bartolomeo de' Landi
Pietro di Domenico
Bernardino Fungai
Francesco di Giorgio Martini
Matteo di Giovanni (Matteo da Sienna)
Benvenuto di Giovanni
Andrea di Niccolò

1501–1550
Domenico Beccafumi
Girolamo di Benvenuto
Girolamo del Pacchia
Il Sodoma (Giovanni Antonio Bazzi)

1601–1650
Rutilio Manetti
Ventura Salimbeni
Francesco Vanni

Referencias
1. Chilvers, 2004, p. 296.
2. Chilvers, 2004, p. 890.

Bibliografía
Chilvers, Ian (2004). Diccionario del arte del siglo XX. Edición de Arturo Colorado
Castellary, Editorial Complutense. ISBN 978-84-74916003.
Fusco, Renato (1999). El Quattrocento en Italia (en español). traducción de Beatriz López
González. Madrid Istmo. ISBN 84-7090-365-9.
Hyman, Timothy (2002). Sienese Painting (en inglés). Thames & Hudson. ISBN 0-500-20372-5.
Zuffi, Stefano (2005). Il Cinquecento (en italiano). Milano: Electa. ISBN 8837034687.
Vasari, Giorgio (2002). Las Vidas de los más excelentes arquitectos, pintores y escultores
italianos desde Cimabue a nuestros tiempos (en español). Madrid: Cátedra. ISBN 84-376-1974-
2.
(2012). Duccio, Simone, Pietro, Ambrogio e la grande stagione della pittura senese. AA.VV.
Siena: Betti editrice. ISBN 978-88-7576-259-9.

Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Escuela sienesa.

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Escuela_sienesa&oldid=129673406»

Esta página se editó por última vez el 30 sep 2020 a las 06:50.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0;
pueden aplicarse
cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.

You might also like