You are on page 1of 11

Unidad 1 / Escenario 1

Lectura fundamental

Factor de riesgo físico y marco legal

Contenido

1 Definición de factor de riesgo

2 Definición de factor de riesgo físico

3 Normativa legal aplicable en Colombia para factores de riesgo físico

Palabras clave: riesgo físico, normativa, contaminantes, enfermedad laboral.


Introducción
La higiene industrial es la rama de la Seguridad y salud en el trabajo encargada del estudio de los
factores de riesgo del medio ambiente de trabajo, específicamente, de los contaminantes biológicos,
físicos y químicos. El Módulo de Higiene Industrial III, trata los factores de riesgo físicos, por lo que
esta Lectura fundamental tiene como finalidad introducir al estudiante frente al concepto de factores
de riesgo físico y la normativa legal aplicable en Colombia.

Los factores de riesgo físico comprenden los elementos del ambiente que, según la exposición,
concentración e intensidad, ocasionan enfermedades laborales, siendo estos clasificados como
ruido, iluminación, vibraciones, temperaturas extremas (frío y calor), radiaciones (ionizantes y no
ionizantes) y presiones anormales. Actualmente en Colombia la Resolución 2400 de 1979, es la
principal legislación vigente para estos factores de riesgo, en la que se establecen medidas para su
control y requisitos normativos.

1. Definición de factor de riesgo


El estudio de los factores de riesgo es primordial para abordar el contexto de la seguridad y salud
en el trabajo, ya que su objetivo se basa, precisamente, en prevenir, mitigar y controlar este tipo de
factores presentes en el ambiente laboral. De esta forma, es conveniente tener claro qué es un factor
de riesgo, antes de entrar de lleno en el objeto de aprendizaje de este Módulo.

Etimológicamente, el término factor se deriva del latín oris, que significa “el que hace”, y cuya
definición según la Real Academia Española (RAE), se refiere a “elemento o causa que actúa
junto con otros”; el diccionario de Oxford lo define como “elemento, circunstancia, influencia que
contribuye a producir un resultado”. Por otra parte, OSHAS 18001 (2007) define riesgo como la
“combinación de la probabilidad de que ocurra un(os) evento(s) o exposición(es) peligroso(s), y la
severidad de lesión o enfermedad, que puede ser causado por el (los) evento(s)” (p. 5).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
En síntesis...
Al integrar los dos conceptos anteriores, se define factor de riesgo como la existencia de
fenómenos, objetos materiales, sustancias, ambiente y acciones humanas con capacidad
potencial de alterar el bienestar físico, mental y social de los trabajadores, así como también
ocasionar daños o pérdidas en materiales y equipos, dichos factores se derivan de las
condiciones de trabajo, organización del trabajo y condiciones de seguridad.

Por tanto, los factores de riesgo son condiciones que de no ser eliminados o controlados pueden
ocasionar accidentes de trabajo o enfermedades laborales, teniendo en cuenta el nivel de probabilidad,
exposición y consecuencia, por ello, la importancia de implementar medidas de prevención.

Del estudio de factores de riesgo se encargan la Higiene Industrial, la Seguridad Industrial, la Ergonomía
y la Psicología, que actúan como un conjunto multidisciplinario e integral con el propósito de mantener
la salud y seguridad de los trabajadores, además, de un amplio marco legal que obliga al cumplimiento de
las normas de seguridad y salud en el trabajo tanto para el trabajador como para el empleador.

Los factores de riesgo se clasifican en cuatro grupos: riesgos de higiene, riesgos de seguridad, riesgos
de organización del trabajo y riesgos de características del trabajo. La tabla 1 muestra la definición y
principal diferencia relacionada con la consecuencia de dicho factor de riesgo.

Tabla 1. Clasificación de factores de riesgos

Tipo de Factor Rama de la Seguridad


Definición Consecuencia
de riesgo y Salud en el Trabajo
Factor de Riesgo Son factores de riesgo ocasionados por la Enfermedad
Higiene industrial
de Higiene exposición a agentes físicos, químicos y biológicos. laboral
Son factores de riesgos relacionados con las
Factor de Riesgo Accidente de
condiciones físicas de lugar donde se desarrollan Seguridad industrial
de Seguridad trabajo
las actividades laborales.
Factor de riesgo Son factores de riesgo relacionados con los
Enfermedad
por organización modelos de organización que pueden provocar Psicología
laboral
del trabajo problemas de tipo psicológico.
Factor de riesgo
Son factores de riesgo relacionados con las Enfermedad
por características Ergonomía
exigencias y carga del puesto de trabajo. laboral
del trabajo

Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
2. Definición de factor de riesgo físico
Los factores de riesgo físico se encuentran dentro del grupo de factores de riesgo higiénicos (ver
tabla 1), los cuales comprenden todos aquellos factores ambientales, de naturaleza física que al
ser percibidos por las personas pueden causar efectos negativos, dependiendo de la intensidad,
exposición y concentración de estos. Estos factores pueden ser naturales, artificiales, propios e
impropios cuya peor consecuencia se deriva en el diagnóstico de una enfermedad laboral.

El ruido, iluminación, radiación, temperaturas extremas, vibración y presiones anormales corresponden


a factores de riesgo físicos, de acuerdo con la clasificación dada en la Guía Técnica Colombiana GTC 45
de 2012 en el anexo A. En la figura 1 se ilustran los tipos de factores de riesgo físicos.

Ruido Iluminación Radiaciones

Temperaturas Vibraciones Presiones


extremas anormales

Figura 1. Factores de riesgo físico


Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
3. Normativa legal aplicable en Colombia
En Colombia, la normativa legal aplicable en Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) ha ido
evolucionando a través de los años; en la actualidad, se evidencia una mayor preocupación por parte
del Gobierno en preservar las condiciones de trabajo y salud de la población trabajadora, así como en
la vigilancia e inspección a las empresas, para el cumplimiento de las normas existentes y en la forma
que tienen para demostrar que, efectivamente, han implementado acciones orientadas a garantizar la
protección de los trabajadores y la prevención de accidentes y enfermedades laborales.

Cómo mejorar...
La legislación nacional abarca todos los aspectos que se
deben tener en cuenta en la correcta gestión de la SST en
las organizaciones, dentro de las que se encuentran normas
relacionadas con la prevención y control de los factores de
riesgos físico, las cuales han sido elaboradas por el Estado
colombiano, pero también se han adoptado de las normas de
uso a nivel internacional.

A continuación, se describe la normativa legal vigente en materia de factores de riesgo físicos.

3.1. Normativa nacional

En el país, las normas orientadas a los factores de riesgo físico se encuentran contenidas,
principalmente, en el Estatuto de Seguridad e Higiene Industrial, determinado en la Resolución
2400 del 22 de mayo de 1979, por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, en el que se instauran
algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo. La
Resolución está conformada por 711 artículos, distribuidos en 14 títulos.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
De una parte, en el título III se acuerdan las normas generales sobre factores de riesgo físicos,
químicos y biológicos, cuyos capítulos del I a VI tratan sobre los factores de riesgo físicos,
temperatura, ventilación, iluminación, ruido y vibraciones, radiaciones ionizantes y no ionizantes; de
otra parte, en el título XI y VI se hace referencia a trabajos bajo presiones anormales.

El capítulo I presenta los requisitos normativos aplicables al factor de riesgo temperatura, en el que
se establece, inicialmente, que la temperatura y el grado de humedad del ambiente en los lugares
de trabajo se mantendrá en los límites, de tal forma que no resulte desagradable o perjudicial para
la salud. En los casos en los que existan fuentes de calor como hornos o cuerpos incandescentes,
se deberán adaptar dispositivos para el aislamiento del calor, para proporcionar a los empleados los
Elementos de Protección Personal (EPP) indicados y suministrar fuentes de hidratación y duchas.
Asimismo, cuando existan bajas temperaturas se deberá instalar calefacción y suministrar a los
empleados ropa de trabajo de material adecuado para las condiciones climáticas.

Se determina que la evaluación del ambiente térmico se hará por medio del índice Wet bulb globe
temperatura (WBGT) o temperatura de globo y bulbo húmedo calculado a partir de la temperatura
húmeda, temperatura de globo y temperatura seca, además, de la exposición promedio al factor de
riesgo y del índice de tensión térmica, obtenido a partir de la temperatura seca, temperatura húmeda
y velocidad del aire.

Los requisitos normativos para ventilación son tratados en el capítulo II, el cual menciona que
cualquier sistema de ventilación que se emplee debe contar con salidas de aire; así, el aire
suministrado tendrá que estar libre de sustancias nocivas, siendo proporcionado en la cantidad
necesaria de acuerdo con el área y manteniendo los sistemas en las condiciones más óptimas.

Respecto a la iluminación, en el capítulo III se define que esta puede ser de tipo natural o artificial o
una combinación de estos, pero que no debe producir deslumbramiento, viciamiento de la atmósfera,
ni ofrecer peligro de incendio o ser perjudicial para la salud. Se deben tener en cuenta los niveles
mínimos de intensidad dados en Lux o bujía/pie, dependiendo de la actividad desarrollada.

En el capítulo IV se hace referencia a las normas relacionadas con ruido y vibraciones; es necesario
que en todos los lugares de trabajo expuestos a estos factores de riesgo se realicen estudios técnicos
que permitan aplicar sistemas o métodos para su mitigación, inspeccionando maquinaria vieja o en
mal estado. Con relación al ruido, el nivel máximo admisible, si este es de forma continua, es de 85 dB
(decibelios) de presión sonora y 70 dB en oficinas o lugares de labor intelectual; si es superior a esta
medición se debe controlar la exposición mediante encerramiento de maquinaria, instalando pantallas
de material absorbente, disminuyendo el tiempo de exposición y suministrando los EPP adecuados,
así como también se debe incluir la realización de audiometrías semestrales.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
En cuanto a las vibraciones, los requisitos normativos definen los métodos de control para este factor
de riesgo, entre los que se encuentran: mejorar los diseños de herramientas, máquinas, capacitación
del personal, reducción de la jornada de trabajo, rotación de personal, dispositivos amortiguadores y
anclaje de máquinas.

Con referencia a las radiaciones, los capítulos V y VI de la Resolución 2400 de 1979 definen los
requisitos tanto para radiaciones ionizantes como no ionizantes. Las radiaciones ionizantes son definidas
como aquellas capaces de emitir electrones como por ejemplo los tubos de rayos X, aceleradores
de partículas y sustancias radioactivas, clasificadas en rayos X, gamma y beta, las cuales deben ser
controladas para que los niveles de exposición no afecten la salud, en sus funciones biológicas, ni la
eficiencia del trabajador. La exposición a este tipo de radiación no puede sobrepasar los límites fijados
por la Comisión Internacional de Protección Radiológica, siendo estos expresados en Rems.

Rems: unidad de dosis biológica que equivale al Rad multiplicado por la eficacia biológica, siendo
considerado el Rad como la dosis de absorción de cualquier radiación nuclear que se acompaña por la
liberación de 100 ergios de energía por gramo de materia absorbente (Resolución 2400, 1979, p. 27)

La normativa establece que todo equipo, aparato o material generador de radiaciones ionizantes
se debe aislar por medio de pantallas protectoras, barreras, muros o blindajes, igualmente, se limita
el tiempo de exposición y se deben proporcionar los elementos de protección personal indicados
siguiendo las normas internacionales contenidas en la colección 115 de 1997 de la Organización
Internacional de Energía Atómica (OEIA).

Respecto a las radiaciones no ionizantes, clasificadas como ultravioletas, infrarrojas y de


radiofrecuencia, la resolución define que se deben tomar las precauciones necesarias para evitar la
difusión de las radiaciones, colocando pantallas alrededor del origen y el puesto de trabajo; también
establece que los trabajadores deben ser protegidos suministrándoles EPP y disminuyendo su tiempo
de exposición. Por ejemplo, a los trabajadores expuestos a radiaciones ultravioletas se les debe dotar
de gafas o máscaras con cristales coloreados que permitan la absorción de la radiación.

En el capítulo VI del título XI, se define el límite de tiempo y las presiones bajo las cuales se puede
trabajar en unidades de kg/cm2, haciendo alusión a que toda persona que trabaje bajo presión será
sometida a varias etapas de descomprensión hasta llegar a la presión normal. En ningún caso se puede
exceder de una presión manométrica de 3,5 kg/cm2, manteniendo en todo momento un sistema de
intercomunicación entre el lugar de trabajo, la maquinaria y la fuente de oxígeno

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
Adicional a los requisitos definidos en la Resolución 2400, para el factor de riesgo físico “ruido”, la
Resolución 8321 de 1983 y la Ley 1792 de 1990 establecen otros requisitos para el control de este
factor de riesgo. La Resolución 8321 de 1983 del Ministerio de Salud, conformada por 63 artículos en
5 capítulos, tiene por objeto dictar normas sobre protección y conservación de la audición de la salud
y el bienestar de las personas por causa del ruido; en esta se definen los niveles sonoros máximos
permisibles según sea la zona residencial, comercial, industrial o de tranquilidad, así como las normas
generales sobre ubicación y uso de fuentes emisoras de ruido como sirenas, alarmas, timbres, circos,
ferias y la construcción de aeropuertos o helipuertos. Esta norma también precisa los niveles sonoros
máximos a emitir por los vehículos de acuerdo con el tipo.

Según los tipos de ruido ya sean continuo, intermitente o de impacto, se fijan los niveles máximos
permisibles por tiempo de exposición o número de impactos para el caso del último tipo de ruido, por
ejemplo para 100 impactos, el nivel de presión sonora no puede exceder de 140 dB; en cuanto a los
niveles para ruido continuo o intermitente, fueron modificados por la Ley 1792 de 1990, la cual fija
como nivel máximo permitido 85 dB para un tiempo de 8 horas y 115 dB para una exposición de 7,5
minutos, siendo prohibida una exposición a un nivel superior a 115 dB.

Cómo mejorar...
Asimismo, la Resolución plantea el contenido que deberán
tener los programas de conservación de la audición; análisis
ambiental de la exposición a ruido, sistemas para controlar la
exposición al ruido, mediciones de la capacidad auditiva de
las personas expuestas, mediante pruebas audiométricas de
ingreso, periódicas y de retiro.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
3.2. Normativa internacional

A nivel internacional, existen diferentes normas que regulan la exposición a factores de riesgo físicos y
fijan medidas para su control y protección del trabajador, algunas de estas normas han sido adoptadas
en Colombia y son de completa aplicación como la ISO 8995 de 2003, referente a la iluminación
en puestos de trabajo en interiores, donde se especifican los requisitos de iluminación para que las
personas puedan desarrollar las tareas visuales con comodidad.

La norma ISO 5349 de 2001 para vibraciones mano-brazo describe los requisitos generales de la
mediciones y método de evaluación a las vibraciones trasmitidas por la mano, siendo aplicable a vibraciones
periódicas, aleatorias y no periódicas; complementaria a esta norma, está la ISO 8041 de 2017, donde se
especifican los instrumentos y límites de tolerancia para la medición de los valores de vibración.

Finalmente, la NTP 462 del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España, relacionada con
temperaturas extremas por frío, la cual fue adaptada de la ISO 11079 de 2003, describiendo los
efectos fisiológicos de la exposición a bajas temperaturas, métodos de evaluación del factor de riesgo
y medidas preventivas como la protección de extremidades, ingestión de líquidos calientes, medición
periódica de la temperatura y velocidad del aire y controlar el ritmo de trabajo.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
Referencias
ICONTEC. (2012). Guía Técnica Colombiana GTC 45. Bogotá, Colombia: ICONTEC.

ICONTEC. (2007). Norma Técnica Colombiana NTC- OHSAS 18001. Sistema de Gestión en
Seguridad y Salud Ocupacional-Requisitos. Bogotá D.C.: ICONTEC.

ICONTEC. (2006). Norma Técnica Colombiana NTC 5436, que es una adopción de la ISO 2631.
Bogotá, Colombia: ICONTEC.

International Organization for Standardization. (s.f.). ISO 8041 de 2017. Human response to
vibration. Measuring instrumentation_Part 1: General purpose. Recuperado de https://www.iso.org/
standard/70648.html

Ministerio de Salud. (4 de agosto de 1983). Por la cual se dictan normas sobre Protección y
Conservación de la Audición de la Salud y el bienestar de las personas, por causa de la producción y
emisión de ruidos [Resolución 8321 de 1983]. Recuperado de http://biblioteca.saludcapital.gov.co/
img_upload/03d591f205ab80e521292987c313699c/resolucion-8321-de-1983.pdf

Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. (22 de mayo de 1979). Por la cual se establecen algunas
disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo [Resolución
2400 de 1979]. Estatuto de Seguridad e Higiene Industrial. Recuperado de https://arlsura.com/files/
resolucion_2400_1979.pdf

Ministerio el Trabajo y Asuntos Sociales de España. (s.f.). NTP 462: Estrés por frío: evaluación de las
exposiciones laborales. Recuperado de http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/
FichasTecnicas/NTP/Ficheros/401a500/ntp_462.pdf

Oxford University press. (2018). Diccionario. Recuperado de https://es.oxforddictionaries.com/


traducir?locale=es

Real Academia Española (2017). Diccionario de la lengua española. Recuperado de http://dle.rae.


es/?id=A0fanvT|A0gTnnL

República de Colombia. (3 de mayo de 1990). Por la cual se adoptan valores límites permisibles para
la exposición ocupacional al ruido [Ley 1792 de 1990]. Recuperado de https://www.arlsura.com/index.
php/component/content/article?id=195

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Higiene y Seguridad Industrial III


Unidad 1: Introducción a los factores de riesgo físicos
Escenario 1: Definición de factor de riesgo físico y marco legal

Autor: Yuly Celemin

Asesor Pedagógico: Manuel Fernando Guevara


Diseñador Gráfico: Julieth Rodriguez
Asistente: Julieth Ortiz

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano.


Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11

You might also like