You are on page 1of 16

Unidad 1 / Escenario 2

Lectura fundamental

Clasificación de factores de riesgo físicos

Contenido

1 Concepto de ruido y vibraciones

2 Concepto de iluminación y temperaturas extremas

3 Concepto de radiaciones y presiones anormales

4 Actividades laborales relacionadas con riesgos físicos

Palabras clave: ruido, vibraciones, radiación, temperatura, presión, iluminación.


Introducción
Los factores de riesgos físicos corresponden a las actividades realizadas con elementos del entorno
laboral, en los que se sobrepasan los límites de exposición permisibles; por ejemplo, con maquinaria
empleada, por las condiciones ambientales o sustancias usadas en los procesos que afectan
negativamente al trabajador. De acuerdo con la Guía Técnica Colombiana GTC 45 de 2012, estos
factores se clasifican en los siguientes: ruido, vibraciones que pueden ser de mano-brazo o de cuerpo
entero, iluminación, por exceso o por defecto, las temperaturas extremas, ya sean por calor o frío, las
radiaciones, ionizantes y no ionizantes, y las presiones anormales, altas y bajas.

Por lo tanto, es de suma importancia su identificación, ya que con ello se permite la protección del
trabajador frente a diversas enfermedades laborales, que se pueden ocasionar en su lugar de trabajo.

Esta Lectura fundamental permitirá comprender el concepto de cada factor de riesgo físico,
identificando las fuentes que lo generan, su clasificación y las actividades laborales o lugares de
trabajo, en los cuales se encuentran presentes, de esta forma, tendrá una idea general del objeto de
estudio del presente Módulo.

A continuación, como ya se indicó, se proporciona una descripción general de cada factor de riesgo,
que en las siguientes Unidades serán explicadas con mayor nivel de detalle.

1. Concepto de ruido y vibraciones

1.1. Ruido

Es un sonido que resulta desagradable para el oído y que puede traer consecuencias perjudiciales
para la salud de los seres humanos tales como la pérdida de la audición temporal o permanente,
disminución de la concentración y accidentes de trabajo por dificultades de comunicación o por no
lograr oír las señales de alarma. En el ámbito laboral, el ruido está presente en la gran mayoría de
actividades industriales, encontrando que las principales fuentes son las herramientas, máquinas,
compresores y vehículos.

Este factor de riesgo se mide en decibelios (dB), unidad que indica la intensidad del sonido y nivel de
presión sonora (sonido que alcanza a una persona en un determinado momento).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
Según la Organización Mundial de la Salud, una exposición a un nivel máximo de 55 dB no genera daños
en la salud, pero por encima de este valor, los efectos negativos dependerán del tiempo de exposición.

Según la variación en la presión sonora, el ruido se clasifica en tres tipos: continuo, intermitente y de
impacto. En la tabla 1 se ejemplifican los tipos de ruido.

Tabla 1. Tipos de ruido

Tipo de ruido Ejemplo de fuente

Continuo

Fuente: Encyclopædia Britannica ImageQuest, (s.f).

Intermitente

Fuente: Encyclopædia Britannica ImageQuest, (s.f).

Impacto

Fuente: Encyclopædia Britannica ImageQuest, (s.f).

Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
• Ruido continuo: la presión sonora se mantiene constante, en el que se presentan variaciones en
el tiempo no superiores a 5 dB (ver figura 1).

dB

90

80

70

60
R

Tiempo

Figura 1. Ruido continuo


Fuente: Moreira (2009)

• Ruido intermitente: es aquel que presenta subidas y bajadas bruscas de la presión sonora en
forma periódica (ver figura 2)

Figura 2. Ruido intermitente


Fuente: Sanguineti, (s.f).

• Ruido de impacto: consiste en la elevación brusca de la presión sonora en intervalos de tiempo


de 35 milisegundos, con una duración menor a 500 milisegundos (ver figura 3).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
L (dB) Ruido de impacto o de impulso

Tiempo

Figura 3. Ruido de impacto


Fuente: (s.f.)

1.2. Vibraciones

Es el movimiento oscilatorio de un cuerpo sólido respecto a una posición fija. Las vibraciones están
relacionadas con dos elementos, frecuencia que indica la velocidad e intensidad que hace referencia a
la amplitud del movimiento. La unidad de medida de la vibración depende de si se expresa en términos
de aceleración, desplazamiento o velocidad, siendo la aceleración la más usada (m/s2).

Las carretillas, vehículos a motor, trenes, barcos, aviones, martillos, taladros, sierras, molinos, pulidoras
entre otras herramientas son fuente de vibraciones, ya sea por medio del suelo, es decir, a través de
un asiento o por manipulación de estas. De acuerdo con la fuente, las vibraciones se clasifican en
vibraciones mano-brazo y cuerpo entero.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
• Vibraciones mano-brazo: son aquellas que se dan por el contacto de la mano con elementos
vibrantes a través de la empuñadura de herramientas, mandos de máquinas, contacto con
superficies móviles.

Figura 4. Ejemplo de vibración mano-brazo (manipulación de una sierra)


Fuente: Cesuto (s.f)

• Vibración cuerpo entero: se trasmiten a todo el cuerpo por medio de los asientos; este tipo
de vibraciones se producen en vehículos en los cuales se realizan actividades de transporte de
materiales o personas.

Figura 5. Ejemplo de vibración cuerpo entero (producida por el montacargas)


Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
2. Concepto de iluminación y temperaturas extremas

2.1. Iluminación

Este es un factor ambiental que permite la visualización de las cosas con el fin de poder realizar los
trabajos con mayor eficacia, seguridad y comodidad. La iluminación se convierte en un factor de
riesgo cuando es inadecuada “en cuanto que la apreciación errónea de la posición, forma o velocidad
de un objeto puede provocar errores y accidentes, debidos, en la mayoría de los casos, a falta de
visibilidad y deslumbramiento” (Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (s.f). La falta
de visibilidad hace referencia a una iluminación escasa, mientras que el deslumbramiento se da por
exceso de luz; en ambos casos, el ser humano se expone a afecciones en la salud como fatiga visual,
cefaleas, fotofobia, enrojecimiento e irritación de los ojos.

Cómo mejorar...
La unidad de medida del nivel de iluminancia es el LUX,
definido como el nivel de iluminación de un metro cuadrado de
superficie. El nivel de iluminación adecuado varía de acuerdo
con la actividad realizada y con las exigencias visuales de esta.
Existen dos tipos de iluminación: natural y artificial.

• Iluminación natural: es aquella producida por la luz solar y que puede ser aprovechada en
los lugares de trabajo por medio de ventanas, claraboyas, ventanales en vidrio. Es el tipo de
iluminación más económica y la que menos produce fatiga (ver figura 6).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
Figura 6. Iluminación natural
Fuente: runna10.

• Iluminación artificial: es producida por el uso de lámparas o bombillas. Este tipo de iluminación
puede ser general o localizada (ver figura 7).

Alumbrado general Alumbrado general localizado Alumbrado localizado

Figura 7. Iluminación artificial


Fuente: Gelfor (s.f).

2.2. Temperaturas extremas

La temperatura es una propiedad de la materia relacionada con la cantidad de calor de un cuerpo percibida
por este en forma de frío (disminución de la temperatura) o calor (aumento de la temperatura).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
La temperatura normal del organismo humano está entre los 36°C a 37°C, cuando esta aumenta o
disminuye en 1 °C, se puede decir que el trabajador se encuentra expuesto a un riesgo de temperatura
extrema por frío o calor.

Figura 8. Temperaturas extremas (frío y calor)


Fuente: Politécnico Grancolombiano, (2019)

• Frío: ausencia de calor o baja de temperatura, la sensación de frío depende de la capacidad de


termorregulación del cuerpo.

• Calor: energía manifestada por aumento de calor al estar en contacto con un cuerpo o ambiente
caliente. El riesgo se produce cuando hay una acumulación excesiva de calor en el organismo.

1.1.3. Radiaciones y presiones anormales

3.1. Radiaciones

El Consejo de Seguridad Nuclear (s.f) la define como “la emisión, propagación y transferencia de
energía en cualquier medio en forma de ondas electromagnéticas o partículas” (p.1). Las radiaciones
se clasifican en radiaciones ionizantes y radiaciones no ionizantes.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
Tabla 2. Clasificación radiaciones

Son radiaciones electromagnéticas capaces de producir electrones que


Radiaciones a su paso liberan iones con carga positiva (cationes), producidas por
rayos cósmicos, gamma, alfa, beta, y X. Su unidad de medida actual
ionizantes es el Sievert (sv), el cual reemplazo al Rem; entonces, 1sv=100 rem,
parámetro que indica la dosis de radiación equivalente absorbida.

Son ondas electromagnéticas sin suficiente energía para romper los


Radiaciones enlaces atómicos, variando en frecuencia, pero viajando a la misma
no ionizantes velocidad, emitidas por los rayos ultravioleta, la luz visible, los rayos
infrarrojos, microondas y radiofrecuencia.

Fuente: elaboración propia

• Radiaciones no ionizantes:

A continuación, en la figura 9 se muestran los tipos de radiaciones:

Radiación Ionizante Radiación No Ionizante

Cósmicos Gama Rayos X Ultravioleta Luz visible Infrarojo Microondas Radio

Alta frecuencia Espectro electromagnético Baja frecuencia

Figura 9. Clasificación de las radiaciones ionizantes y no ionizantes


Fuente: Politécnico Grancolombiano, (2019)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
3.2. Presiones anormales

La presión atmosférica es la presión que ejerce la atmósfera sobre los cuerpos en la tierra, entendiendo
presión como la fuerza producida por unidad de área; cuando la presión aumenta o disminuye por debajo
de la presión atmosférica, debida a la realización de trabajos a gran altura o trabajos subterráneos, se
producen efectos negativos para la salud, sino se toman las medidas de control convenientes.

Se considera que la presión es anormal alta, si es superior a 1520 mmHg o 2 atm; en el caso de la
presión anormal baja, se genera cuando es inferior a 522 mmHg o 0,68 atm, tomando como base
que la presión atmosférica a nivel del mar es igual 760 mmHg o 1 atm.

A B

Figura 10. Ejemplo actividades relacionadas con presiones anormales


Descripción: a) presión baja b) presión alta
Fuente: Politécnico Grancolombiano, (2019)

4. Actividades laborales relacionadas con riesgos físicos


Cuando los trabajadores realizan sus actividades, se exponen a diferentes tipos de riesgos laborales,
dentro de los cuales, por supuesto, se encuentran presentes, en la gran mayoría de las actividades
económicas, los factores de riesgos físicos.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11
En la tabla 3, se muestra una clasificación de dichas actividades relacionadas con cada uno de los
factores de riesgos físicos.

Tabla 3. Actividades laborales relacionadas con factores de riesgo físicos

Factor de riesgo físico Actividades laborales o lugares de trabajo

• Aviación
• Minería
• Construcción
• Carpintería
• Centros nocturnos, discotecas

Ruido • Jardinería
• Mensajería
• Guarderías
• Peluquería
• Recolección de basura
• Transporte
• Industria manufacturera

• Carpintería
• Aserraderos
• Construcción
• Fundición
• Industria petrolera
• Minería
Vibraciones • Odontología
• Transporte
• Perforación de pozos
• Obras civiles
• Industria textil
• Arroceras
• Ladrilleras

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 12
Factor de riesgo físico Actividades laborales o lugares de trabajo

Todas las actividades laborales requieren de un nivel


Iluminación adecuado de iluminación.

• Industria de alimentos
• Fundición
• Trabajos en hornos
• Fabricación con vidrio
• Industria pesquera
• Calderas
Temperaturas extremas • Industria cerámica
• Frigoríficos
• Alfarería
• Siderúrgicas
• Minería
• Restaurantes, panaderías
• Tratamientos térmicos
• Industria farmacéutica

• Trabajos científicos
• Plantas nucleares
• Medicina

Radiaciones • Estudio de suelos


• Construcción
• Trabajos al aire libre
• Telecomunicaciones
• Soldadura

• Montañismo
• Aviación
Presiones anormales • Buceo
• Minería
• Construcción de túneles

Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 13
Referencias
Consejo de seguridad nuclear, (s.f). Las radiaciones. Recuperado de https://www.csn.es/las-radiaciones.

Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSHT). (s.f). Portal de ergonomía, Iluminación.
España: Gobierno de España Recuperado de http://www.insht.es/portal/site/Ergonomia2/
menuitem.8b2d6abdbe4a374bc6144a3a180311a0/?vgnextoid=43e3cd01fd4
b2310VgnVCM1000008130110aRCRD

Referencias de imágenes
Aloysius (s.f). Carretilla elevadora con conductor [ilustración de vector]. Recuperado de
https://es.123rf.com/imagenes-de-archivo/montacarga. html?imgtype=0&oriSearch=
=vibraciones+cuerpo+entero&sti=lni9pvyka7g931ypk8|&mediapopup=2521513

Cesuto. (s.f). Síndrome de vibración mano-brazo. Recuperado de http://cesuto.ondase.com/


informacion-sobre-la-salud/sindrome-de-vibracion-mano-brazo

Encyclopædia Britannica ImageQuest. (s.f). Máquina de coser [Fotografía]. Recuperado de

https://quest.eb.com/search/118_816933/1/118_816933/cite

Encyclopædia Britannica ImageQuest. (s.f). Utilizando un taladro eléctrico [Fotografía]. Recuperado


de https://quest.eb.com/search/132_1304181/1/132_1304181/cite

Encyclopædia Britannica ImageQuest. (s.f). Martillo golpeando un clavo [Fotografía]. Recuperado de.

https://quest.eb.com/search/139_1911614/1/139_1911614/cite

Gelfor. (s.f). Iluminación artificial [Vector]. Recuperado de http://gelfor.es/wp-content/


uploads/2016/09/tipos-alumbrado.jpg

Greinoso, J. (2016). Clasificación de las radiaciones ionizantes y no ionizantes [Infografía]. Recuperado


de https://elsombrererolocoprl.wordpress.com/2016/10/18/radiaciones-no-ionizantes/

Moreira, J. (2009). Ruido continuo [Gráfica]. Recuperado de http://trabalhosaudeseguranca.


blogspot.com.co/2009/04/decibelimetro.html

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 14
Osorio, E. (2017). Ejemplo actividades relacionadas con presiones anormales [Vector]. Recuperado
de http://presionesatmosfericasanormalesherica.blogspot.com.co/p/clasificacion-de-las-presiones-
anormales_2.html

Sanguineti, (s.f). Ruido intermitente. Recuperado de http://www.controlderuido.com.ar/tipos-de-


ruidos.html

(s.a). (2014). Temperaturas extremas [Vector]. Recuperado de http://riesgosfisicosuvd.blogspot.com.


co/2014/10/temperaturas-extremas.html

(s.d). Ruido de impacto. Recuperado de https://www.emaze.com/@ACTRWZIC/riesgos-fisicos

runna10. Iluminación natural [Fotografía]. Recuperado de https://www.gettyimages.


es/detail/foto/modern-loft-style-office-with-gray-wall-3d-imagen-libre-de-
derechos/934473156?adppopup=true

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 15
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Higiene y Seguridad Industrial III


Unidad 1: Introducción a los factores de riesgo físicos
Escenario 2: Clasificación de factores de riesgo físicos y
actividades laborales relacionadas

Autor: Yuly Celemin

Asesor Pedagógico: Manuel Fernando Guevara


Diseñador Gráfico: Julieth Rodriguez
Asistente: Julieth Ortiz

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano.


Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 16

You might also like