You are on page 1of 5
we = ee USM. FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y RECURSOS HUMANOS - FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONOMICAS Y Fi UNIDAD ACADEMICA DE ESTUDIOS GENERALES SILABO REALIDAD NACIONAL |. DATOS GENERALES 4.1, Depatamento Acadénioo Ciencias Adinstatvas y Recursos Humanos 12. Semeste Acadénion 2016-1 13. Cbd de asignatra 00005 14. Cido Primero 415. Creditos 4 418 Horas somanales totes 8 1.6 Horas de teorlay pctica HT3-HP2 1.6.2 Horas de wabaloindepentiente :3 17, Reauiss) Ninguno 18 Docente il, SUMILLA La asignetura pertenece al érea curcular de formacién general, es térco —préctica. Desaola la siguiontes unidades de aprendzale: 1. Reaiiad Espacial,erobiemas y solucones de sosteniblidad ambiental. 2 Realidad Poilica, problemas y soluciones de gobernabildad. 3, Realidad Soca, dversidad cura. 4. Reaiéad Econémica, ta globalizacia, los bloques econdmicas y la justia social La aslgnetura exge dol estuciante la redaccion de un ensayo sobre temas transversales de la asignatura, siguiendo las normas APA, lll, COMPETENCIA Y SUS COMPONENTES COMPRENDIDOS EN LA ASIGNATURA 3.4. Compotencia mie juicios de valor sobre los principals problemas de la realidad peruana y las dlversas perspecivas de solucién a ls misma, considerando los aportestesricas y metadoldgicos de la cienca social, 32. Componentes Capacidades "© Comprende y argumenta el espaco geogrfica, geopoltico, ecoigicn del Peru y el desarrollo sostanible valorando las potencalidades que ene el pais como busqueda ol desarrlo sosenibie y Sus ‘oaciones internacionales. ‘+ Analiza y valora la realidad polica de! pais, sus problemas y posibiidades con compromiso rico y respelo por los derechos humanos considerando las bases tedricas de la Gobemeblidad ‘= Analiza y valor a dversidad cultural peruane en la consuccién de un pas plurcutural, fa rascendencia del movimiento migratoro peruano considerando la importancia del ol dela ntercuuraligad en a sociedad peruana. ‘+ Comprende y argumenta erly las rlaciones del Pei en el concerto de las naciones del mundo destacando Ia importancia de la gestion econdmica del Pert Actitudes y valores ‘© Respeto a a persona yal marco legal ‘© Trabajo en equipo y creativided ‘© Conservacién ambiental ‘= Bisqueda de excelencia IV, PROGRAMAGION DE CONTENIDOS UNIDAD REALIDAD ESPACIAL, PROBLEMAS Y SOLUCIONES DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL CAPAGIDAD: CGomprende y argument el espacio geogrfico, geopolico, ecoléico del Peri y el desarlo sostnible valorando les potencadads que ten el pals como busqueda del desarrollo sostenibe y sus ‘elacionesintemacionales ‘ | ACTIVIDAD DE | HORASDE [HORAS DE SEMANA __CONTENDOSCONCEPTUALES CCONTENIDOS PROCEDMENTALES irene | reonas | TNE + Ubjeacion geogrfca dl Peri en relacion en el contesto Evaluaci ciagnésica mundial Presentaiin del slabo: competenca, capacidades y contenides.| Explcacin e6rica | = 3 |. Caractersicas naturales que el pals posse por su| Nonmas de comportaieno yevaluacn de las arencizaes Manejo de conceptos _| 1 bicacon geogréica Recenoce la importancia def wbicecion geogréfica del Per | 3 “= Proyecto HUB — Regional ‘Analizay vlora os bonoicos del HUB Regional Canlmacion de grupos | J+ Proyecto IRSA UNASUR, ideiifice y expica los objetivo del IRSA ron ae pcan | coon ey arco cola, faces {ee Menino factes dela megaivesied Expoekdn Dielogeda 7 a Co eras ues: nai sc ae ‘Analzay valora ia importancia de los recursos naturales Prtcipacion activa en a Potraicdes, eas nates pleas “Toma concencia de uso raiona de los Recursos Naturales clases a raves de 2 s Polenclal Reconoce et concepto de intrcambio. | Exprtacones : y expica el concerto de exportaién orcambio de ideas _ oon incdendl Bralcacon tebica Prentice amber oe ere ‘dona y tome concienca des pelos existentes Intrvencionesoreles $ 3 eens tr soe Cera oe CConocey valralas acciones de getén del rasgo de desaste. | Presentactn del Arbo de 3 Peligros existenes por cambio ciméico, fendmencs | Reconooe io efectos de os agentes contaminantes, Problemas (Causas y 2 naturales 0 aniréicos | r 7 " - [rgumenta y debate fa poral del Deserolo Sosteible como 7 pee Serie racic erat ‘base del crecimiento eoondmico, social y cuidado ambiental, a | 38 a medio ambiente: Mecenismo de desarat0 imp. | horitoreo I Entrega del | Resumen Narrativo del Problema Primera Practica Calfcada: Evella | Unidad - 2 4 a: = - UNIDAD 2 - REALIDAD POLITICA, PROBLEMAS Y SOLUCIONES DE GOBERNABILIDAD fo ‘CAPACIDAD: Araiza y vos la ead potica de! pas, sus problemas y osbildades con compromiso cro yrespeo por los derechos humancs considerando las bases tebricas de la Gobernabidad. “GTIVDAD DE | HORASDE | HORASDE SEMANA CONTENIDOSCONGEPTUALES CCONTENID0S PROCEDINENTALES AeA _| Reeves | ABER Eiposiién dalogada Chigenesyslarencs dl Estado (Hobbes, Rousseau), | COnPrS anne doe! ee Partpacion activa en 7 Consttucén Pottca Derechos Hmanos. ee arate oh éasos a través de 3 5 cr sudo Penano,| omen yesavrizaargerizsin eet Eat 6°] isanbide eas descentralzacin y dvisién de poderes. aso ala division de poderes. CConoce y valora el proceso de descentralizacion. Presentacin de Fuentes de [> Informacion y Discusion + Paros Pitas: defen, unconesy jets eno Cores ot Sica, rraecas fncones de los prides 6 sistema demoeraco. Se ed eat gas rate tedien ' eer Vata is cartes dt etna donc on a copra ~ Analiza y explca la goberablidad, idenificando sus caracerstices, | Explcaciintebrica . principios |___lntervenciones orales F ae earn Reconoce la importancia de ta democracia y el buen gobiemo nh & Concerta ; CComprende os cbjetves del Acuerdo Nacional Presentaion del Trabajo * Voloncla Poti, Conoce, analiza y debete los princpees hechos de violencia politca. | Exposidones 7 Monitor I Entrega dll Resumen Naratvo del Problema {| | + Pin Gl Ecaricoy Socal del siglo 10 Economia | Comprendey anata ls carctrisics més relevantes del Priner | Discusion y Anaise doles | 5 8 de exportacién y Politca de os Notabios. 1805 - 1980. | iso econdmico y soil dl siglo XX | problemas 3 ‘Examen Parcial: Evaliala primera y segunda uided de aprendizae i — [m2 f UNIDAD 3 =-_ _ REALIDAD SOCIAL Y DIVERSIDAD CULTURAL CCAPACIDAD: Avaliza y valora ta dversidad clu pervanaon fa constvcin de un pls intercutra,conce la trescendenci del movimiento migatoro peruano considerando la importania deo del nfrcultuaidad | ena sociedad peruana SEMANA | ‘CONTENIDOS CONGEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES, ACTIVIDAD DE APRENDZAIE | HORRS DE | HORS DE 9 | Eipeenis Enpresaties y de Negode Sr pe periapanen or nr de a 5 3 Segundo Ciclo Econémico y Social del siglo XX | Comprende y analiza las caractrisicas mas relevant do Explcacin tebrca 5 10 Industrializacion y Urbanismo. 1930 - 1970. ‘Segundo ciclo econdmico y social del siglo XX. Intervenciones orales | 3 11 |* Teroer Cio Eoonémico y Social del siglo XX:| Comprende y analiza las caracerisicas mas relevantes del 3 | du informal - Torcer I dal siglo XX. | _[/_Eneaanon noma 1870-1, rer eno ys el : = eer | | gape ‘Conoce, anaiza e intfca as carecteristcas principales dala | Esquemaizain de 5 ir ee sociedad potuana fa nrcuturalidad ya Weide nacional are : | + Doria Culrat isutrliod : “ |__ peta y etposoes 2 — Taenticaconcepios de Mgracibn: emigracin, migracion + Migracin:emigracio, nigra -Analza fas oonsecuencas 0 ipacos das mgracones en la | _Explcacin tetica + Proceso Migtatoio Peruano | sociedad poruana Presentaciin del Trabajo 3 a | 13 |2 Remesas y Desaralo Monitoeo il: Entroga dell Resumen Naratvo del Exposiciones a Problema _—_ | i | ‘Segunda Practica Calficada:Evaa ll Undad _ 2 | UNIDAD 4 | REALIDAD ECONOMICA, LA GLOBALIZACION, LOS BLOQUES: ECONOMICOS Y LA JUSTICIA SOCIAL, |CAPACIDAD; Comorendeyagurenta oly as elcones del Pt en concierto dea esos del mundo destacndo a inpotarcia df gostn econriza dl Pen _ _ SEMANA CCONTENIDOS CONGEPTUALES CCONTENIDOS PROCEOIMENTALES AcTiMDAD De APRENDIZAJE | KORAS DE | HORAS To euro" CidoEoonbmico y Socal del sigo 1 a | Comprende yanalea ls cracostias mds rlevanias del Esquonatzacén de a 14 | _ Slobazacn Autortaria ia Gobezacin con Justi | Teer cco econo y soca del siglo XX Conceptos ‘Social. 1990 - 2000. Dilema ético: Costo de la corrupcién en el Pera | Dilema ético 2 a | 7 oe _ | Debate | Eiplcay aaa dl procese de gobaizain Wenicado 5is| — Egcatn tca ‘© Globalizacién: factores, caracteristicas. caracteristicas, Intervenciones rales: fs {Modelo scononica pane Ecurania Social de| Comprenc a caacteristies del mode econo del Per y : 1 15 |" Mercato derwesta su acac en a coy au | 3 ‘= Los Bioques Econdmioas tntemacionales: Defnicén y|Explica los objelivos y fines de los Bloques eoondmicos | _ _Presentacitn efectiva y 2 4 os Bro aero susteracn del Ensayo Pir | 7 Presentacin Final dl Ensayo - _| Adin la nprarcia de UNASUR, APEC on baw a ews] stleatznoén de a funcones yebebos para Po, 6 Comprone es obeos deo TL, dent os TLC tmados| Papa aka a as | ae perl Pes, Vara su plana pare cesaolo del pis So 2 | 7 ‘Examen Final: Tiene cardcter integrador y evaliia las cuatro unidades de aprendizaje. 5 3 i V. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS {Le ectvdad docente en las sesiones y experiencias independientes de aprendizae se orentan al desarrollo de capacidades ls capacidades y la consiraccin de saberes po los estudiantes, aplicabes en ditntos contexts de desempefio personal y socal E profesor se consftuye en un auténtico mediador entre la cultura, la ciencia, ls saberes académics y las expectatvas de aprendizaje de los alrmnos; por ello organiza, orienta y fact, con inca ycreatividad, € proceso de construcién de conocimientos de sus alunos. Propociona informacion actuaizada y resueve dudas de os estudiantes incentvando su participacén activa, El estudante asume con responsabilidad una partcpacin activa durente las sesiones, en ls trabajos por encargo asignado yen la exigencia del cumplimienio del slab, Epes pra ol oi a gh nha tl Dito cesar concn) sabe hace eines) ye chery aac yet] nia ‘+ Profesor-Alumno: Exposicion del tema y participacion dels alurnos,retoalimentacién y relust. + Aunno-Fuenies de nfomacién: El alunno realzainvesgecén sobre laproblemaicaplanteada,consulando erent fuertes de infrmacién para presentacin dl tabs académicocorrespanlente ‘= Aumno-Alumo: Los alumnos aprenden a trabaar en equipo, haciendo invesigacién académica y exposiciones grupales, Vi. RECURSOS DIDACTICOS Equipos: Multimedia Materiales: Manual instrucvo, textos de lecturaselecionados, presentacionesy hojas de apicacion Macios: Corre elactrnico, dreciones electrénicas relacionadas con la asignatura ntereacin: Vil. EVALUACION DEL APRENDIZAJE Elsistema de ovaluacion del arencizaje comprends: Evaluacién inital. Es diagndstca y sive para conocer los saberes prvios de los alums y adoptar las medidas académices perinentes. Se realizala primera a través de una prueba de entrada, que cada profesor elabora considerando los siguientes cteios de evalacion del aprendzae: a} conacimiento, b) comprensin,| evaluadin, Evaluacién de proceso o continua (EC). Evala preferentemente el componente procedimental y el zcttudnal de las canacdades prevists on las undades de aprendizaje, Se realza progesivamente durante el semestre académico a través de tareas académicas como: trabajos de investgaién,exposiciones, contol de lectua (teensiones), casas y simulacones, visas contoladas,paripacion @ intervenciones en las sesiones de aprendizaie, Portfoio de! Estuciante entre otras, previamenteestablecidas por el profesor. Se consol y repotta mensualmente Evaluacion de Resultados (ER), Evalia preferentemente el componente conceptual de las capacidades previsas, y se realiza mediante la apicacién de pruebas escrtas mensuales: dos pricticas calicadas (PC), un examen parcial (EP) y un examen Final (EF). La uma evaluacion de resultados se consttuye en prueba de sada y se labora casiderando fos mismes dominios de aprendzaje cue la prueba de entrada. El sistema de clicacon de acuerdo al artioulo 6°, del Reglamento de Evaluacién del Aprendizae dela USMP, es vigesima, de cero (00) a veinte (20). Para efectos promocionales e!sistoma de evaluacion contempla la siguiente ponderacin: VII FUENTES DE INFORMACION Bibliogrétic Basadre Grohmann, Jorg (1994). Per Problema y Postlidad (4 ed). Li, Per: Fundacion Manuel J, Bustamante Dela Puente Chang Rodriguez E. (2007). Una vida agence: Victor Rl Haya de fa Tore Lima, Per: Congreso de la Repibhca. CConsttucion Pola del Per (1983). DDuverger, M. (1980) Los Prt Politics. Méxco: Fondo de Cultura Econdica. De Ataus, J (2011), La pramesa de fe Osmcreca, marches yconirn:“chas de sstema polio en el Per. Um, Pei: Planta, Ferrero Rebaglat, R, (2000). GienciaPoltica (Bed). La, Pri: Gil. Fuenzada Volar, F. (2008). La agonia del Estado-Naion, Poder, raza y etna en el Pert contempordneo. Lime, Peri: Congreso dea Repibica, Fuenzalida,F; Mayer, E; Escobar, G; Bourcaud, F; Matos Mar, J (1970) lindo y el poder enol Prd. Lima, Pet: IEP Garcia Péra, A (208) Parm comprare XX ycomanzarl sii del jvenud. Lima, Per. ‘lré,P. (2006). Navn y Sociedad en historia de Per. Lime, Pri: EP Manual de Realidad Nacional (2014). Lina, Per: USMP Electronicas: Tuesta —Soldevila, -F.-—=«Sistome—de-—=~Parfos—Poficas’~—on’—se!_—=‘Pard: «1978-1995. Fundaciin Friedrich Ebert, © Reuperado de ttodtwn2.congreso.gob pelsceendocbibioons_uibd ns (76080 248C77AAQSO5257CC200SCFBSAISEILEISsioma de partidos pol'sC3%ADEcos en el Per'kC3%BA (Libro pd ‘Acuerdos Comercales. Disponible en: hp: mww aquerdoscomercales.o0b pal [UNESCO (2008), Hocia las sociodades del conocimionto, Recuperado de hiip/unesdoc.unesco oratmanes/O014/00'419/141908s pa PNUD, OEA (2010), Nuestra Domocracia. México: FCE. Recuperado de: htps:/wu.oas.orgesisap(doosINuestra_Dem_s pat

You might also like