You are on page 1of 8

República bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda

Emponzoñamiento
escorpionico

Generalidades
Definición: Se entiende por Accidente Escorpiónico o Envenenamiento Escorpiónico un cuadro
clínico agudo, que se inicia inmediatamente posterior a la inoculación de venina por parte del
escorpión de forma accidental a través de su órgano inoculador de veneno, caracterizado por
manifestaciones clínicas locales y sistémicas y con alteraciones paraclínicas específicas. El
envenenamiento escorpiónico es un complejo sindromático principalmente asociado a disfunción en
los sistemas cardiovascular, respiratorio, nervioso e inflamatorio que puede conducir a falla
multiorgánica y a la muerte por distrés respiratorio.

Morfología

Poseen 4 pares de miembros segmentados y articulados (segmentos: coxa, trocánter, fémur, patela,
tibia y tarsos). El Cuerpo está dividido en tres partes:

Prosoma: Constituye la región anterior del cuerpo, incluye la boca, los ojos (poseen un par de ojos
simples que se localizan en el centro del caparazón. Adicionalmente presentan unos ojos laterales
que se encuentran localizados en los ángulos anteriores del caparazón. Cada ojo lateral está
representado por 2 a 5 lentes separadas), el cerebro, los quelíceros (quelíceros son apéndices pares
en forma de pinza o quela, que se encuentran a los lados de la boca, relacionadas con la entrada del
aparato digestivo se utilizan en la alimentación y aseo), los pedipalpos (conocidos como pinzas, son
apéndices pares situados en la parte anterior del prosoma, en el extremo se encuentra una fuerte
quela, utilizadas en la captura de las presas, la alimentación, el apareamiento y la defensa y están
provistos de un gran número de receptores sensoriales.) y las patas (Apéndice par, compuesto por 8
segmentos, que se encuentran en el prosoma, se numeran I a IV de delante atrás y su función básica
es la locomoción, pero también se pueden emplear para excavar, en el apareamiento o en el
momento del parto).

Mesosoma: También conocido como preabdomen. Región ancha, anterior, del opistosoma, formada
por 7 segmentos. Los esternitos están situados las aberturas respiratorias; el lado ventral presenta
también el esternón, las lamedas genitales y los peines estos últimos son órganos sensorios.

Metasoma: Allí se encuentra la glándula productora de veneno que costa de en una base bulbosa
que contiene el veneno, el aparato inoculador del veneno se encuentra en el extremo posterior del
último segmento abdominal, conocido como telson donde está el aguijón, además de tubérculos y
cerdas que funcionan como censores que pueden detectar las vibraciones que emiten las presas a
través del aire. Estos animales están cubiertos por una sustancia llamada queratina.

Comportamiento
Los escorpiones habitan casi toda la superficie del globo terrestre, con excepción de los casquetes
polares y las altas cumbres nevadas. Se los encuentra mayormente en zonas tropicales y
subtropicales, aunque también se los puede encontrar en zonas áridas hasta desérticas y en zonas
húmedas como cuevas y selvas.

Son seres insociables y viven de manera independiente, su tamaño oscila entre los 60 y los 120mm
de longitud y es de hábitos intra y extradomiciliarios, son nocturnos, permanecen durante el día en
sus refugios, bajo objetos o en lugares que les ofrezcan protección. Por ello es muy posible
encontrarlos en jardines y muros, bajo objetos abandonados como tejas o ladrillos, cartones, hojas
secas o bien dentro de las casas, en donde se ubican en cualquier lugar, aunque con preferencia en
las cocinas, baños y closets.

Alimentación

Los escorpiones son animales depredadores cuya dieta consiste básicamente en otros invertebrados,
particularmente insectos, detectando pequeños movimientos del aire y vibraciones del entorno
mediante sus órganos sensoriales denominados tricobotrios. Sujetando a la presa a través de los
pedopalpos, ya inmóvil utilizan los quelíceros para triturarla y desgarrar, a la vez que vierten por la
boca un fluido digestivo enzimático para licuar y macerar el alimento. El veneno es producido por
glándulas que se encuentran tras el quinto segmento abdominal, denominado telson. Las glándulas
están rodeadas de una capa muscular que al contraerse permiten que el veneno contenido en ellas
sea inoculado mediante el “aguijón” en el que termina el telson.

Reproducción

En la época de apareamiento, Los huevos fecundados se desarrollan dentro de los conductos


genitales de la hembra por lo que son viviperos, que hacen de ovario y de útero al mismo tiempo.
De este modo, los jóvenes nacen ya completamente desarrollados. Una hembra puede alumbrar de 1
a 95 pequeños escorpiones en un solo parto, dependiendo de la especie. Al nacer sólo miden unos
pocos milímetros, e inmediatamente se suben encima de su madre. Alcanzarán la madurez sexual en
unos 6 meses y pueden vivir hasta 25 años.

Características del veneno

Veneno: Neurotóxico. Compuesto por 80 péptidos de bajo peso molecular que reconocen
canales iónicos de la membrana celular. Contienen entre 60 y 70 aminoácidos y su estructura está
estabilizada por cuatro puentes de disulfuros.
 Las toxinas alfa reconocen el sitio 3 de los canales de sodio, prolongan la activación de los
canales de Na y K+ manteniéndolos abiertos, así prolongan los potenciales de acción y
despolarizan a los músculos y los nervios.
 Las toxinas tipo beta que modifican la activación de los canales de sodio en nervios y
músculos, determinando que se abran a potenciales más negativos. Algunos de los
componentes de este veneno bloquean canales de K+ eléctricamente excitables y calcio
dependientes.
 El veneno de T. discrepans (zona norte del país) presenta 4 fracciones bien definidas (TdF-
I, TdF-II, TdF-III, TdF-IV).
 Tarda de 2 a 3 semanas en producir en veneno,

L as proteínas de estos venenos (incluyendo las otras especies) se separan


cromatográficamente por sus diferencias en pesos moleculares:

 La característica más singular de este veneno es que él carece de fosfolipasas, proteasas y


factores de irritación.
 Su letalidad radica en la presencia de toxinas dirigidas a sitios específicos de la membrana
citoplasmática modificando así el comportamiento de los mecanismos de selección iónica
imprescindibles para la fisiología celular.
 El veneno del escorpión posee un pH ácido; es termorresistente, miscible en agua y después
de desecación mediante vacío su actividad puede conservarse varios años (2-4 años).

Es importante caracterizar los casos de escorpionismo por regiones ya que especies


autóctonas de cada región presentan variaciones cualitativas entre los componentes del veneno, a
pesar de que inmunogénicamente son similares

Todos son agresivos, sin embargo el T.isabelceciliae es más, debido a su potencial de


desencadenar > EAP. El más pancreatotoxico es el T. discrepans El más cardiotoxico es el T.
falconensis. Con 0,1 mg de veneno de cualquier especie se produce sintomatología

Fisiopatología del veneno escorpionico Tiene diversos efectos: neurotóxicos, anafilácticos,


pancreatotoxicos, pero más importantes cardio tóxicos.

A nivel molecular: : La neurotoxina se une a los canales de Na y K+ prolongan el cierre y


por tanto, la despolarización, producción exagerada y sostenida de Neurotransmisores: acetilcolina
y adrenalina, liberación de citosinas (IL.1, TNF, IL.6), Respuesta inflamatoria sistémica , fallo
multiorganico
Las manifestaciones adrenérgicas son: Hipertensión arterial (adrenalina en receptores αRVP
y en receptores β adrenérgicos inotropismo +) / Taquicardia

 Midriasis, diaforesis intensa


 Priapismo
 Extrasístoles ventriculares y ritmo idioventricular (por receptors beta)
 Palidez piloereccion, ansiedad, hiperglicemia (inhibición de la secreción de insulina)

Las manifestaciones colinérgicas son:

 Bradicardia sinusal Bloqueo AV y SA /Hipotensión arterial


 Nauseas, Vómitos, dolor abdominal, diarrea
 Bradipnea, broncoespasmo
 Miosis, sialorrea, broncorrea, epifora, rinorrea
 Parestesias, disartria, fasciculaciones musculares.
 Aumento de la acidez estomacal (liberación de histamina gástrica)

La falla cardiaca se explica por aumento de la postcarga, disminución de la función


ventricular izquierda (deterioro de la capacidad de llenado diastólico), taquicardia sinusal grave y
daño miocárdico directo.

EAP: debido a la falla cardiaca por aumento del retorno venoso por aumento de la
postcarga, influencia de las citosinas y eicosanoides que incrementan la permeabilidad vascular).

Afectacion pancreática y metabolica: se produce porque las grandes cantidades de


adrenalina Hiperglicemia. Aumento deinhiben la secreción de insulina o lesión pancreática
endocrina pancreatitis aguda edematosa y aunsecreción exocrina (amilasa y calcio intracelular)
hemorrágica.

Clínica:

La especie y tamaño del animal: los más pequeños son los más venenosos. (Clásicamente, una vez
que ha picado, el escorpión tarda de 2-3 semanas en generar nueva ponzoña)

 La cantidad de veneno inoculado (Depende directamente del tamaño del escorpión a menor
tamaño y mayor nivel del mar es mas venenoso). Peso corporal del afectado y de su susceptibilidad.

 Mayor toxicidad en el niño (niño menor de 7 años) y en el anciano.

 Síntomas de alarma:

o Sialorrea

o Nistagmos
o Distensión abdominal

o Sensación de cuerpo extraño en la faringe

o Fasciculaciones linguales

Signos y síntomas: Locales (lib de serotonina) y Sistemicos (SNC, sistemas excitables


hematológicos).

*Locales

Dolor urente, prurito,hiperestesia, hiperemia, edema.

*generales:

Agitación, temblores, stupor, sudoración leve, hipotermia, rinorrea.

*gastrointestinales

Nauseas, vómitos, dolor abdominal, cólicos.

*respiratorio

Broncoespasmo, polipnea, disnea, respiración de cheyne stokes, biot, kusmaul, taquipnea,


bradipnea.

*SNC

Astenia, somnolencia, stupor, coma, convulsiones, cefalea, delirios.

Paraclinicos: Hematología completa: Leucocitosis y linfopenia, anemia con VCM alto.

 Glicemia: Hiperglicemia.

 Elevación de la amilasa sérica.

 Aumento de las transaminasas (ALT/AST),

 CK-MB, LDH, mioglobina, IL-1. En caso de estar elevada solicitar troponina a las 8 h.

 En caso de pancreatitis aguda: Troponina I y tripsina catiónica inmunorreactiva.

 Uroanalisis: glucosuria, cetonuria, protenuria, mioglobinuria.

 Puede haber alteración de los factores de coagulación (TP, TPT), pero es infrecuente. 
Hipocalcemia

EKG: o Trastornos de la conducción A-V: Bloqueo AV 1° y 2° grado y raramente, bloqueo AV


completo. , Trastornos del ritmo cardíaco:

Trastornos de la repolarización ventricular,


Trastornos de conducción intraventricular: BRDHH y BRIHH

Diagnósticos: se basa en los siguientes criterios.

Cuadro clínicos

Antecedentes conocidos o sospechado de emponzoñamiento escorpionico

Antecedentes visuales de emponzoñamiento escorpionico

Hiperglicemia e Hiperamilasemia

En recien nacidos, lactantes o niños es mas complicada el Dx, sin embargo el niño va presentar
llanto persistente, nauseas, vómitos, dificultad respiratoria, que nos pueden conllevar a un
emponzoñamiento escorpionico.

Tratamiento.

El principal arma medicamentosa del tto por envenenamiento escorpionico es la Avenina


Escorpionica "AVE" o mejor conocida como suero antiescorpionica, se utiliza para neutralizar el
veneno circulante y así evitar posibles complicaciones como Insuficiencia Cardíaca y Edema Agudo
de Pulmón. Este fármaco esta compuesto por solución de Inmunoglobulina especifica, purificadas
en digestión enzimáticas, globulinas purificas hiperinmune derivada del plasta del equino.

Puede haber valores detectables hasta 4/h después del envenenamiento, sin embargo, el principal
enemigo del paciente es el tiempo entre el accidente y la administración del suero.

Este fsrmaco se administra por vía intravenosa y se diluye en 5/ml de solución fisiológica 09%, se
suministra en lapso de tiempo de 5-10 minutos y luego se mantiene en observación al paciente
durante 6 horas para así ver la evolución del fármaco.

Los diuréticos se administran cuando exista una hipertensión arterial sistémica por encima de los
quincuagésimo percentil. La Amiodorona, Dobutamina y Furosemida se administran durante las
primeras 48/h del emponzoñamiento.

Los Beta Bloqueantes (Coredilol de 0,04mg/kg de 12 en 12/h) e Inhibidores de la Enzima


Convertidora de Angiotensina (Captopril de 0,01mg/kg de 8 en 8/h) de administra hasta las 48/h
después del emponzoñamiento.

En pacientes con dificultad ventilatoria izquierda, los Inhibidores de la Enzima Convertidora de


Angiotensina I, ayuda a reducir la post carga y disminuye la actividad simpática.
Esta contraindicado las:

soluciones glucosada
No adm Drenalina

Los Esteroides y los Antihistamínicos se utilizan si hay antecedentes de Alergia o si se observa una
reacción alérgica.

Complicaciones.

Las complicaciones mas frecuente por envenenamiento escorpionico suele ser Insuficiencia
cardiaca y respiratoria, que ocurre algunas horas después del emponzoñamiento.

Otras complicaciones pero no muy frecuentes es una reacción alérgica grave que puede conllevar a
una Anafilaxia.

You might also like