You are on page 1of 3

E

CRISTO AMIGO PEDRO NOLASCO

A
ASIGNATURA: ECOLOGÍA
SESIÓN 01:
LA ECOLOGÍA
GRADO: PRIMERO NIVEL: SECUNDARIA BIMESTRE: I
PROFESOR: Juan Carlos Medina Calvanapón FECHA: 08 – 03 - 2021

A. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. Describe el campo de estudio de la ecología, y valora su importancia.
2. Diferencia la auto ecología de la sinecología.
3. Explica las causas del desequilibrio ecológico.

B. DESARROLLO DE CONTENIDOS:
INTRODUCCIÓN
Todos los seres vivos tienen una manera de vivir que depende de su
estructura y fisiología y también del tipo de ambiente en que viven,
de manera que los factores físicos y biológicos se combinan para
formar una gran variedad de ambientes en distintas partes de la
biósfera. Así, la vida de un ser vivo está estrechamente ajustada a
las condiciones físicas de su ambiente y también a las bióticas, es
decir a la vida de sus semejantes y de todas las otras clases de
organismos que integran la comunidad de la cual forma parte.

1. Ecología
La ecología es la ciencia que estudia las relaciones entre los
seres vivos y su medio ambiente, es una ciencia relativamente
nueva, cuyo nombre fue acuñado por el zoólogo alemán Ernest
Haeckel, considerado como el padre de la ecología, quién creó
el término oekologie a partir de los vocablos griegos: Oikos
(“casa”, “hogar”) y logos (conocimiento).

Al estudiar las interrelaciones entre los elementos de un ambiente natural, la ecología


obtiene información sobre el equilibrio por el cual los seres vivos prosperan y se perpetúan.
Este conocimiento es imprescindible si se quiere aprovechar racionalmente los recursos
naturales, algo que se puede lograr respetando dicho equilibrio.

La ecología es una ciencia que para hacer comprender la compleja trama de relaciones que
existen en un ecosistema toma conocimiento de la botánica, zoología, genética y otras
disciplinas como la química, física y la geología.

1.1. HISTORIA:
Ya en el periodo neolítico, hace 10000 años, los hombres talaban bosques para
obtener madera y abrir claros donde siembra los granos de los que se alimentaban.
Así resultaron alterados los ecosistemas en los que esas comunidades vivían. En
Grecia, Platón dejó testimonio escrito de la deforestación de ciertas montañas.

Hipócrates (460 a.C – 377 a.C): Escribió un tratado de los aires, aguas y los suelos.

Dioscórides, en su tratado “materia médica” establece las relaciones de algunas


plantas con el lugar en el que se encuentran.
Plinio, en “Historia Natural” establece una descripción de los seres naturales,
organismos y relaciones con el medio.

La ecología moderna empezó con Charles Darwin. Al desarrollar la teoría de la


evolución. El hizo hincapié en la adaptación de los organismos a su ambiente por
medio por medio de la selección natural. También hicieron grandes contribuciones
geógrafos de plantas como Alexander Von Humbold, profundamente interesados en el
cómo y el porqué de las distribuciones de los vegetales en el mundo.

1.2. DIVISIÓN:
Para lograr un mejor estudio, la ecología se divide en dos áreas:

A) AUTOECOLOGÍA: Estudia las adaptaciones al ambiente de cada especie (seres


con una o más características) en particular. También se le llama ecología de las
poblaciones.

Ejemplos:

• Estudio de la adaptación de los guanacos a las vertientes andinas.


• Estudio de la presencia de la yareta, arbusto que parece piedra, en las partes
más altas de la Puna.

B) SINECOLOGÍA: Estudia las interrelaciones entre todas las especies que


constituyen una comunidad (conjunto de individuos de diferentes especies), y las
relaciones de las comunidades con el ambiente. También se le denomina ecología
de las comunidades.

Ejemplos:

• El desarrollo de las plantas y aves de los humedales de Villa María están


condicionados por diversos factores del entorno.
• La baja temperatura y la elevada salinidad entre otros factores determinan la
abundancia y variedad de peces de nuestro mar territorial.
• La flora y fauna de la bahía el Ferrol de Chimbote, se ha visto afectada por los
vertidos industriales y domésticos en sus aguas.
1.3. DESEQUILIBRIO ECOLÓGICO:
Es el resultado del crecimiento exponencial de la población humana y la consecuente
demanda de recursos naturales, su deterioro paulatino y las tasas crecientes de
contaminación por los desechos de la humanidad, que afectan a todo el planeta.

1.4. IMPORTANCIA:
En los albores del siglo XXI la ecología es una ciencia fundamental para el futuro de la
humanidad y su influencia en los próximos años será cada vez mayor. Su objetivo de
dar a conocer las relaciones entre los seres vivos y el ambiente ha cobrado gran
importancia a causa del creciente desequilibrio ecológico.

Ante esta situación la ecología brinda los conocimientos necesarios para aprovechar
responsablemente los recursos naturales que ofrece nuestro planeta Tierra, reducir los
impactos negativos y revertir, hasta donde sea posible, los procesos de degradación
del entorno humano, con miras a hacer viable la persistencia de nuestra especie y la
trama de la vida en el planeta Tierra.

Los conocimientos ecológicos tienen aplicación inmediata en la agricultura, silvicultura,


en el estudio de plagas, conservación de plantas (flora) y animales (fauna), etc.

2. ECOLOGISMO:
Es un movimiento sociopolítico que con matices muy diversos propugna la defensa de la
naturaleza y, en muchos casos, la del hombre en ella. Surge como respuesta a la utilización
irracional de los recursos naturales, alteración de la calidad del aire, agua y suelo y, al
incremento de enfermedades ocasionadas por la contaminación del ambiente.

Esta labor a escala local, regional, nacional e internacional, está a cargo de organizaciones
no gubernamentales (ONG) ambientalistas, como GREENPEACE.

You might also like