You are on page 1of 4

Risas

♦ ACOMPAÑAR LA RISA POR PAREJAS: por parejas, una persona se tumba mientras la otra
se sienta a su lado y pone una mano en el abdomen de la primera quien explorará la risa. La
pareja, manteniendo la mano en el abdomen, le ayuda haciendo suaves vibraciones en esa zon
facilitándole el movimiento de barriga.

♦ ESPALDA CON ESPALDA Y RISA: por parejas dándose la espalda, con una música alegre
como el tema principal de "El libro de la selva" bailar espalda contra espalda  a la vez que
tatareando la canción con ja/je/ji/jo/ju.

♦ ESPALDA CON ESPALDA Y RISA: por parejas dándose la espalda, explorar la risa


sintiendo su vibración en las espaldas.

♦ FRENTE A FRENTE, ABRAZO Y RISA: por parejas abrazándose, explorar la risa sintiendo
su vibración en las cajas torácicas.

♦ RISA POR PAREJAS CON CONTACTO: por parejas, poner las dos personas en contacto
una parte de su cuerpo entre sí y en cuanto se toquen, ríen, como si la risa fuera provocada por
dicho contacto. Cambiar de forma dinámica explorando diversos tipos de risa con diversos
sonidos, poniendo ambos la misma parte del cuerpo (mano con mano) o diferentes partes del
cuerpo (codo con espalda).
Si es necesario, el facilitador puede marcar las partes del cuerpo a tocarse, el cambio, el ritmo,
tipos de risa, etc.

♦ RISA POR PAREJAS/GRUPOS PEQUEÑOS: por parejas de pie o sentados, comunicarse


entre sí a través de sonrisas, risas, suspiros, gestos... todo excepto hablar! Hacer varios
cambios de parejas, luego grupos de cuatro, de seis/ocho, para explorar con diferentes
personas.

♦ CONTAGIAR LA RISA EN SUBGRUPOS: sale un subgrupo frente al resto del grupo y se


sientan muy serios mirando al frente como si se tratara por ejemplo de una conferencia muy
importante. Al ratito, la primera persona de un extremo mira hacia un lado y suelta una pequeña
risa como si se hubiera percatado de algo muy cómico. Vuelve a mirar y ríe de nuevo un poco
más fuerte. Mira una tercera vez y ríe alto, mientras el resto de compañeros siguen serios.
Da un suave codazo al/a la compañero/a de al lado para señalarle lo que ha visto y éste repite
las tres mismas etapas hasta dar un codazo al/a la compañero/a de su lado. De esta manera,
estarán los que se suman a la risa y permanecen explorándola y los que estarán serios hasta
que les llega el codazo.

♦ ENFRENTAMIENTO DE RISAS: dividir el grupo en dos filas, una frente a la otra separadas al
menos 5 metros. Empieza una fila desplazándose todos juntos a la vez hacia la otra, riendo
según la consigna que dé el facilitador. Tras volver a su lugar, la otra fila hace lo mismo a la
primera.
Las consignas pueden ser: reír como el león (yoga de la risa), muy tímidos, muy formales, muy
histriónicos, sin que se vean los dientes, con sonidos extraños, como extrarrestres, con
tembleque, a cámara lenta, etc.

♦ PROVOCAR RISA: dividir el grupo en dos filas, una frente a la otra separada no más de 1
metro, de manera que los participantes queden a su vez por parejas. Una fila permanecerá
seria mientras sus parejas en la fila de enfrente harán todo lo posible por hacerles reír.

♦ PROVOCAR RISA: moviéndose todos los participantes por el lugar, al cruzarse con alguien
ambas personas a la vez se provocan la risa con gestos, sonidos, movimientos. Seguir
desplazándose e ir cambiando de persona de manera dinámica.

♦ PASAR MIRADA Y RISA: en rueda, mirar a alguien y pasarle la risa. También puede ser
intercambiando el sitio con la persona a quien se le pasa la risa de manera que las dos ríen
mientras van una al lugar de la otra.
♦ RUEDA DE RISAS: en rueda -de pie o sentados en el suelo o en sillas- pasar ja a la persona
de la derecha para que siga pasando en este sentido y je hacia la persona de la izquierda y que
pase en este sentido. Finalmente llegará a la primera persona que empezó, el ja por el lado
izquierdo y el je por el lado derecho.
Se puede hacer lo mismo con ji y jo, con sonidos de animales, con muecas.
Al tener la posibilidad de hacer este ejercicio sentados en sillas, es adecuado también para
gente mayor.

♦ RUEDA DE MUECAS Y RISAS: dar un globo a cada participante para que lo hinche y ate y
repartir también marcadores permanentes (comprobar previamente que la tinta se queda fija y
no se corre) con el fin de que dibujen una cara sobre el globo.
Luego, en rueda -de pie o sentados en el suelo o en sillas, empezar una persona haciendo la
misma cara que ha dibujado en su globo y pasarlo para que cada uno la imite. Esperar a que el
globo vuelva a su dueño para que salga el siguiente globo a imitar. Si son muchos
participantes, se pueden sacar dos globos a la vez, uno que pase hacia la derecha y uno hacia
la izquierda.
Adecuado para gente mayor.

♦ EXPLORAR LA RISA: disponer a las personas sobre el suelo en alguna de las formas


características para esta práctica o bien dejar que se coloquen distribuidas por el lugar sin
ningún orden especial o bien sentadas en sillas si se requiere por el perfil del grupo. Practicar:
- toser desde la barriga como si se tratara de una tos de fumador, con el fin de movilizar el
músculo del diafragma
- reír como si la risa subiera de los pies a la cabeza, como una ola o una corriente, para acabar
en carcajada al llegar a la cabeza
- reír como si la risa saliera del ombligo / de cualquier otra parte del cuerpo
- reír con diferentes vocales arrancando como un motor: ja / je / ji / jo / ju
- reír con consonantes arrancando como un motor: ññññ / mmmm / rrrr / zzzz / etc,
- reír con diferentes tonos: flojo / fuerte / suave / estridente / alargando / repitiendo / etc.
- reír como si estuviéramos: bajo el agua / cayendo en paracaídas / en una biblioteca / en
un espacio con eco
- reír: sin mostrar los dientes / mostrando el máximo de dientes posible / a cámara
lenta / a cámara rápida / hacia adentro / hacia afuera
- continuo de risa: reír sin pausa, bien de forma espontanea o haciendo "como si", hasta llegar
a un estado mental parecido al de una meditación, transcendiendo pensamientos y resistencias

♦ REMOLINOS DE RISA: imaginar un remolino en la parte del cuerpo indicada que gira de
forma suave inicialmente, acompañando con una risa suave, y progresivamente la velocidad de
giro se intensifica hasta estallar en carcajada.
Las partes del cuerpo para indicar y el sonido asociado pueden ser:
ombligo  ja / pecho  je / garganta  ji / cabeza  jo / mezcla de remolinos propios y de los
compañeros  ju

♦ RISA SEGÚN SENSACIONES EN EL CUERPO: centrar la atención en la parte del cuerpo


indicada acompañando con la risa correspondiente:
corriente que sube desde la planta de los pies recorriendo todo el cuerpo hasta llegar a la
cabeza (risa variando de tono) / calambre (risa más fuerte) / mariposas en el estómago (risa
juguetona) / latidos del corazón (risa rítmica) / taquicardia (risa acelerada) / hipo (risa
entrecortada) / etc.

♦ MAREA DE RISAS: indicar fenómenos del mar acompañándolos con la risa correspondiente:
mar tranquila (risa tranquila) / mar agitada (risa más fuerte) / mala mar (carcajada) / marejadilla
(risa suave) / tornado (risa acompañada de movimiento) / brisa / viento / gran ola

♦ DESTACAR LA RISA: según están las personas colocadas en el suelo, indicar que quien
reciba por parte del facilitador una presión en el dedo gordo de uno de sus pies, deberá
destacar su risa de alguna manera, más fuerte, más aguda, con un sonido en particular, con un
ritmo, etc. mientras todo el grupo está explorando con la risa. Se puede presionar los dedos
gordos de dos personas a la vez.
Con esta propuesta, al presionar el dedo de alguien que tenga dificultad en explorar la risa,
podemos facilitarle el ejercicio. En caso que la persona no quiera, no insistiremos.

♦ ORQUESTA DE LA RISA: según están las personas colocadas en el suelo, adjudicar por
subgrupos los sonidos ja, je, ji, jo, ju u otros. Luego el facilitador guiará la risa como si dirigiera
una orquesta, señalando a un subgrupo u otro, haciendo énfasis en uno, haciendo subir y/o
bajar el que convenga, etc.

♦ DIÁLOGOS DE RISA: disponer a las personas sobre el suelo a modo de cremallera,


estiradas o sentadas espalda contra espalda. Indicar a un lado que rían o hagan un
determinado sonido para luego indicar al otro lado que respondan con risa o un determinado
sonido. Puede ir acompañado de gestos o movimientos.

♦ LA GRANJA DE LOS ANIMALES: disponer a las personas sobre el suelo a modo de
cremallera, estiradas o sentadas espalda contra espalda. Contar una historia acerca de una
granja de animales:
Érase una vez un autocar lleno de chinos que no paraban de hablar entre ellos (las personas
hablan en chino)… se dirigían a una granja de animales... el camino estaba lleno
de baches (hacen los baches)… había una curva a la dcha. / izda. (hacen las curvas)…
una pendiente (suben las piernas al aire)… 
Finalmente llegaron al lugar, bajaron, empezaron a echar fotos (gesto de echar muchas
fotos)... vieron pajaritos que hacían … (hacen el sonido)… en la puerta habían perros
mansos y feroces (sonido)… gatos (sonido)… en el corral estaban las gallinas y
los gallos (sonido)… las gallinas no paraban de poner huevos (con brazos flexionados,
moverlos como si fueran las alas y pusieran huevos)...
Entraron en el establo donde había vacas (sonido)… caballos (sonido)… burros (sonido)… y
no lejos de ahí, los cerdos (sonido)… con sus correspondientes moscas(sonido)...
En el exterior venía el pastor con las ovejas (sonido)… y el perro que las guiaba (sonido)... de
lejos se oían los lobos (sonido)…
En esta granja había además un loro que no paraba de decir paridas y cosas así (libertad para
decir cualquier cosa. Ej. "Capitán, capitán, el barco se hunde", "Que se mueran los feos", etc.,
etc.)…
Los chinos regresaron al autocar, se contaron todo lo que habían visto (hablan de nuevo en
chino)… el conductor mientras tanto había estado en el bar, así que ahora tomó un atajo a
toda velocidad (gritos, sonidos de alta velocidad)... y dio un frenazo al llegar (se echan hacia
adelante y rebotan hacia atrás).
Y ésta es la historia de los chinos que visitaron una granja de animales.

Se puede optar por hacerla más corta según resulte la implicación de los participantes.
Esta misma idea se puede utilizar ambientándola en otras situaciones: ciudad / selva / mar /
indios
Es importante la dinamización y motivación por parte del facilitador para que los participantes
se suelten si bien en muchas ocasiones, no hace falta una gran intervención en caso de grupos
desinhibidos.

♦ EL BARCO: disponer a las personas sobre el suelo sentadas en dos filas, espalda contra
espalda. Indicarles un lado y otro como babor/estribor y un extremo y otro como proa/popa
Contar una historia acerca de un barco:
Érase una vez un barco que salió del puerto haciendo sonar su bocina (las personas hacen el
sonido de la bocina del barco)... iba lleno de rusos (hablan en ruso)... que se dirigían a hacer
un crucero...
Se adentraron en el mar y el barco subía y bajaba con las olas del mar (hacen el movimiento)..
Se avecinaba una tormenta y las olas cada vez eran más altas y llegó una ola gigante que
hacia la popa (todos se inclinan hacia ese lado)... una ola gigante hacia la proa (todos se
inclinan hacia ese otro  lado)... (repetir las olas que se vea adecuado).
El barco se quedó sin combustible y todos los viajeros fueron llamados a remar... cogieron los
remos (extendiendo brazos hacia delante) y remaron (el facilitador marca el ritmo
babor/estribor repitiendo de forma dinámicas mientras los participantes hacen el movimiento
como si remaran llevando su cuerpo hacia delante y detrás acompasado con la pareja).
Llegaron finalmente a una isla donde habían unos indígenas con un caldero gigante y agua a
punto de hervir... la única manera de convencerles para que no los metieran en el puchero
era cantarles la canción de "Un elefante se balanceaba..." (en ruso)...
Los indígenas se pusieron a buenas con los turistas y empezaron a reírse con ellos con
una risa floja... como quien no quiere la cosa... y luego la risa ya no fue tan floja...
De nuevo los turistas cogieron los remos para remar y volver a la orilla (el facilitador marca el
ritmo babor/estribor repitiendo de forma dinámicas mientras los participantes hacen el
movimiento como si remaran llevando su cuerpo hacia delante y detrás acompasado con la
pareja)... y de mientras aquellos rusos decían en su idioma ciertos tacos por el viajecito que les
habían hecho pasar.

Se puede optar por hacer el relato más corto según resulte la implicación de los participantes.

♦ "CADÁVER EXQUISITO": si bien este juego proviene de un recurso literario, puede ser útil
para inducir la risa desde una parte más cognitiva y controlada, tal vez apto para grupos
reacios a explorar la técnicas de Risoterapia que requieren soltura, desinhibición, tumbarse en
el suelo, o al contrario en grupos excesivamente descontrolados y desestructurados faltos de
sentido de retención y mesura.
También puede resultar adecuado cuando el grupo muestra cansancio físico o bien como
ejercicio para variar.
Se trata de coger una hoja de papel o cartulina y formar con ella una especie de abanico
haciendo dobles.
Pueden haber varias hojas si los participantes son numerosos, de hecho hará falta un pliegue
(dos espacios de papel) por persona.
Se puede iniciar dibujando o escribiendo en el primer (y último) pliegue algo que todos puedan
ver. La siguiente persona que dibuje o escriba lo hará en el siguiente pliegue que luego cerrará
para pasarlo a la siguiente. De modo que los participantes nunca verán lo que han dibujado o
escrito los anteriores, hasta que terminen todos y se despliegue todo el abanico viendo -si se
trata de un dibujo- o leyendo -si se trata de un relato- el resultado.
Si se han creado varios abanicos, se pueden juntar con cinta adhesiva antes de desplegarlos,
formando un único abanico.
El resultado final puede resultar muy divertido.

You might also like