You are on page 1of 3

SECAH noticias

[NOTÍCIAS]

ción con el mismo, documentándose al­ ductos de La Graufesenque en un arco


gunos casos en la Galia e Italia. Obvia­ Una marca de TSG de temporal comprendido entre los años
mente, no tenemos ningún indicio Montans hallada en 50­100/110 d.C. (GENIN, 2007, II, 211­
sobre la posible identificación del per­ Gijón 212, pl. 183­184) y aunque no conoce­
sonaje mencionado en el sello. mos casos de homonimia en Montans,
El hecho de que la pieza se encuentre cabe reseñar que la pieza posee rasgos
sin procedencia entre los fondos del Carmen Fernández Ochoa * tecnológicos asignables de visu a este
Museo Arqueológico de Barcelona su­ Mar Zarzalejos Prieto** último centro. Con independencia de la
giere que podría proceder de las excava­ identificación del productor, este hallaz­
ciones de Ampurias o de la misma *Universidad Autónoma de Madrid go, sumado a los datos publicados sobre
Barcelona, si bien no es posible demos­ **Universidad Nacional de Educación a la Campa Torres (MAYA, 1987­88: fig.62
Distancia
trarlo. En todo caso, nos sirve este F) y Veranes (FERNÁNDEZ OCHOA et
ejemplar para ampliar el repertorio alii, 2005: 87), permitiría afirmar que la
carmen.fernandez@uam.es
onomástico de la epigrafía anfórica refe­ TSG hallada en la zona gijonesa procede
mzarzalejos@geo.uned.es
rente a los sellos layetanos en Pascual 1. en gran parte de officinae ubicadas en el
centro de producción de Montans. Los
Hasta la fecha, la ciudad de Gijón se materiales de este origen registran una
había mantenido al margen de las im­ más que notable presencia en Asturia
Bibliografía: portaciones de TSG en época altoimpe­ Transmontana (ZARZALEJOS, 2005:
rial, salvo en lo que atañe a la 167) y, en general, en todo el cuadrante
BERNI, P., MIRÓ, J. (2013): “Dinámica so­ identificación en las Termas de Campo NW (FERNÁNDEZ OCHOA et alii, 2005:
cioeconómica en la Tarraconense Orien­ Valdés de algún fragmento atípico con
tal a finales de la República y comienzos
83), con una especial representación en
rasgos técnicos parejos a los de la TSG las zonas costeras de la cornisa cantábri­
del Imperio. El comercio del vino a través
de la epigrafía anfórica”, Tarraco Bien­ de Montans. Sin embargo, en las inter­ ca, lo que ratifica las observaciones ade­
nal: Govern i societat a la Hispània ro­ venciones realizadas en 1994 en la Plaza lantadas hace tiempo por Pérez
mana. Novetats epigràfiques. del Arcipreste Piquero y en el límite de
Homenatge a Géza Alföldy, Tarragona, González. Obviamente, la propia diná­
pp. 63­83. esta plaza con la antigua Avda. de la Sa­ mica histórica de la ciudad de Gijón ­cu­
SYME, R. 1937 = 1979: “Who was Decidius lle, apareció un importante conjunto de ya fundación hemos situado por criterios
Saxa?”, Journal of Roman studies 27 cerámicas de época altoimperial, entre estratigráficos en época flavia (FERNÁN­
(1937), pp. 127–137 (reedición en Ro­ las que se encuentra un fragmento de
man Papers, vol. 1, Oxford 1979, pp. DEZ OCHOA, 1997: 260)­, explica que el
31–41). plato sudgálico de forma Drag.15/17, yacimiento ofrezca pocas evidencias ma­
con rasgos tecnológicos montaneses que teriales remontables al periodo neronia­
Este trabajo se ha llevado a cabo en el conserva completa una marca de offici­
ámbito del proyecto de investigación
no, si bien este hallazgo permite
na de dudosa lectura. En primera instan­ defender abiertamente ya en este mo­
de I+D “Amphorae ex Hispania:
paisajes de producción y consumo” cia, la letra de inicio podría parecer una mento una frecuentación del solar don­
(HAR2011-28244). П y a continuación se lee LICI., con L de se levantará la ciudad. La llegada de
arcaica y grueso punto al final. Podría en estos materiales cerámicos por vía marí­
este caso corresponder quizás a un P. Li­ tima con embarque en el puerto de Bur­
cinus o Licinius. Aunque no es frecuen­ deos (Burdigala) no parece plantear
te, el empleo de grafías griegas sobre dudas, considerando el carácter de cen­
sigillatas de Montans no resulta del todo tro redistribuidor de los productos
inédito (TILHARD, 1973: 293, pl. 1, 23), montaneses que poseyó este núcleo,
aunque también podría plantearse que según destacan varios autores (FERNÁN­
en lugar de una П se tratara de una O DEZ OCHOA y MORILLO, 1994: 184­
mal ejecutada1, en cuyo caso la lectura 185; MARTIN, 1999; ESTEBAN, 2003:
sería O[F] LICI2. Marcas de Licinus en 20). Desde este punto de la geografía
diversas variantes, siempre diferentes a gala los cargamentos partían hacia la
la de Gijón, se encuentran sobre pro­ costa cantábrica haciendo regularmente

noticias//40 06_abril_15
noticias SECAH
[NOTÍCIAS]

Figura 1.

escala en una serie de puertos donde se (SÁNCHEZ y MENÉNDEZ, 2005: 253) los Bibliografía:
procedía al desembarco de una parte de volúmenes de materiales galos en Astu­
la carga. Algunos de estos puntos coste­ rias no permiten defender un abasteci­ ESTEBAN DELGADO, M. (2003): “La vía
marítima en época antigua, agente de
ros a su vez funcionaron como hitos de miento abundante de estos productos transformación en las tierras costeras en­
redistribución de estos materiales hacia pero sí creemos que escenifican una tre Oiasso y el Divae”, Itsas Memoria. Re­
asentamientos situados más hacia el in­ cierta regularidad en la llegada de navíos vista de Estudios Marítimos del País
terior, propuesta que podría defenderse Vasco, 4, pp. 13­40.
procedentes de las costas del occidente
FERNÁNDEZ OCHOA, C. (1997): La mura­
en el caso de enclaves como la Campa galo. Dedicamos estas breves líneas a la lla romana de Gijón (Asturias), Madrid.
Torres en el ámbito que nos ocupa Profesora Mercedes Roca, con quien FERNÁNDEZ OCHOA, C., MORILLO
(ZARZALEJOS, 2005: 181) y que parece siempre nos mantuvimos cordialmente CERDÁN, Á. (1994): De Brigantium a
muy clara en puntos más orientales del Oiasso. Una aproximación al estudio de
unidas en nuestro interés común hacia los enclaves marítimos cantábricos en
área cántabra y vascona como Castro Ur­ las producciones de sigillata isturgita­ época romana, Madrid.
diales o Irún (ESTEBAN, 2003: 20) y to­ nas, a partir de nuestros estudios sobre FERNÁNDEZ OCHOA, C., ZARZALEJOS
da una serie de puertos o escalas en las colecciones aparecidas en la ciudad PRIETO, M., GARCÍA­ENTERO, V., GARCÍA
MARCOS, V., MENÉNDEZ GRANDA, A.,
diferentes lugares de la costa aquitana y de Sisapo. SÁNCHEZ HIDALGO, E., FOUCHER, V.
la Armórica (MARTIN y TRISTE, 1997: (2005): “La difusión de los talleres de La
111; MARTIN, 1999: 33). Ciertamente, Graufesenque y Montans en el cuadrante
según han planteado otros autores noroccidental de Hispania: materiales par

06_abril_15 41//noticias
SECAH noticias
[NOTÍCIAS]

aun corpus de marcas de alfarero”, en X. Conservados en las vitrinas del Museo


Nieto, M. Roca, A. Verhet y P. Sciau (Eds.): Nuevas piezas Arqueológico de Ávila1, se encuentran
La difusió de la terra sigillata sudgàl.li­
ca al Nord d´Hispania, Barcelona, pp. epigráficas en TSHT dos fragmentos de vasija de TSHT con
79­102. inscripción epigráfica realizada a molde,
GENIN, M. (2007): La Graufesenque (Mi­ procedentes de Papatrigo (Avila) posi­
llau, Aveyron), vol. II. Sigillées lisses et Luis Carlos Juan Tovar*
blemente pertenecientes a dos cuencos
autres productions, Santander. Emilio Rodríguez Almeida de forma 37t, aunque por su reducido
MARTIN, Th. (1999): “Le port de Bordeaux
et la diffusion atlantique des sigillées tamaño este extremo es difícil de preci­
montanaises”, Melanges C. Domergue, *SECAH
sar. En ambos casos se trata de produc­
Pallas. Revue d´etudes antiques, 50, pp.
27­41.
tos de buena calidad tanto de pasta
secah.lcjt@gmail.com como de barniz.
MARTIN, Th. y TRISTE, A. (1997): “Le com­
merce de la sigillée de Montans sur les Son realmente escasas las piezas de TS­
côtes du Morbilhan: l´exemple de Van­
nes. I­ Les estampilles (Fouilles 1981­
1991)”, Documents de Céramologie Mon­
tanaise, 1, pp. 111­136. Fig. 1: Fragmento de TSHT con inscripción a molde procedente de Papatrigo (Ávila) (Dibujo
MAYA GONZÁLEZ, J.L. (1987­88): La cultu­ de Emilio Rodríguez Almeida y Pilar Oñate Baztan).
ra material de los castros asturianos.
Estudios de la Antigüedad 4/5, Barcelona.
SÁNCHEZ HIDALGO, E., MENÉNDEZ
GRANDA, A. (2005): “Avance al estudio de
la terra sigillata sudgálica del castro de
Chao Sanmartín (Grandas de Salime, As­
turias)”, en C. Fernández Ochoa, C. y P.
García Díaz (Eds.): Unidad y diversidad
en el Arco Atlántico en época romana. III
Coloquio Internacional de Arqueología
en Gijón, BAR Int. Series 1371, Oxford,
pp. 251­258.
TILHARD, J.L. (1973): “Quelques estampi­
lles peu connues sur céramique sigillée”,
Revue archéologique du Centre de la
France, 12, 3, pp. 291­297.
ZARZALEJOS PRIETO, M. (2005): “Comercio
y distribución de cerámicas romanas en
Asturias”, en C. Fernández Ochoa, C. y P.
García Díaz (Eds.): Unidad y diversidad
en el Arco Atlántico en época romana. III
Coloquio Internacional de Arqueología
en Gijón, BAR Int. Series 1371, Oxford,
pp. 163­190.
1Agradecemos esta observación a R.
Morais.

2 Marcas de Licinus atribuibles a La


Graufesenque están documentadas en
yacimientos del NO como Lucus
(FERNÁNDEZ OCHOA ET ALII, 2005, 82,
fig. 2).

noticias//42 06_abril_15

You might also like