You are on page 1of 89

MUNICIPIO DEL DISTRITO

METROPOLITANO DE QUITO

DIRECCIÓN METROPOLITANA DE
MEDIO AMBIENTE

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE


RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS EN
EL DISTRITO METROPOLITANO
DE QUITO

QUITO, DICIEMBRE del 2005

1
CRÉDITOS

Para la elaboración de este plan se contó con:

Coordinación general del proceso a cargo de Patricia Echanique MD. MPH,


Directora Metropolitana de Medio Ambiente.

Preparación del Plan participaron Ing. Andrés Velasco, Sr. Iván Lara e Ing.
Teresa Sánchez. (DMMA)

Colaboración:
Dra. Jessica Guarderas y Sr. Paúl Carvajal (DMMA)
Ing. Geovanna Polo (EMASEO)

2
ÍNDICE

CONTENIDO
PÁGINA

1. INTRODUCCIÓN ...............................................................................................................5

2. GENERALIDADES DMQ Y LA CIUDAD DE QUITO................................................8

• Ubicación Geográfica.............................................................................................8
• División política................................................................................................ 8
• Hidrología e Hidrografía.......................................................................................8
• Población..................................................................................................................9

3. CARACTERISTICAS DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS


MUNICIPALES..............................................................................................................9

4. SITUACION ACTUAL DE LA GESTIÓN DE RESIDUOS EN EL


DMQ..............................................................................................................................13

4.1 Gestión de los Residuos Sólidos Urbanos..........................................13


4.2 Servicio de Barrido .....................................................................................14
4.3 Sistema de Recolección..............................................................................15
4.3.1 Servicio de Recolección de Residuos Industriales............................18
4.4 Servicio de transporte y transferencia..............................................19
4.5 Situación de las Empresas Operadoras............................................19
• EMASEO..........................................................................................................19
• QUITO LIMPIO..............................................................................................21
4.6 Disposición Final............................................................................................23
4.6.1 Antiguo Botadero de Zámbiza...............................................................23
4.6.2 Relleno Sanitario de “El Inga Bajo”.....................................................25
4.7 Impacto ambiental..........................................................................................27
4.8 Reciclaje de Residuos en el DMQ....................................................29
4.9 Gestores Ambientales.........................................................................31

5. MARCO LEGAL PARA LA GESTION DE RESIDUOS


SÓLIDOS URBANOS.......................................................................................................33

6. OBJETIVOS..........................................................................................................................33

6.1 Objetivo General..................................................................................................33


6.2 Objetivos Específicos...........................................................................................33

7. PRINCIPIOS........................................................................................................................34

8. ESTRATEGIAS....................................................................................................................36

3
9. PROGRAMACIÓN.............................................................................................................3
8
10. PROGRAMAS Y PROYECTOS......................................................................................39

. PROGRAMA 1. GESTIÓN AMBIENTAL PÚBLICA Y PARTICIPACIÓN


SOCIAL..........................................................................................................................39

- PROYECTO 1.1. Consolidación de la Autoridad Ambiental


Local..................................................................................................................40
- PROYECTO 1.2: Comunicación, Educación y Participación
Ciudadana........................................................................................................43

. PROGRAMA 2. . SISTEMA DE INFORMACION DE LA GESTIÓN DE


RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS. (RSU).............................................................45

- PROYECTO 2.1. Construcción y Actualización del inventario de los


RSU....................................................................................................................46
- PROYECTO 2.2: Desarrollo de un Sistema de Información,
Seguimiento y Monitoreo de los RSU........................................................47

. PROGRAMA 3. REDUCIR LA GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS


URBANOS EN EL DMQ. (RSU)...............................................................................49

- PROYECTO 3.1 Minimización de Residuos Sólidos Urbanos en el


DMQ..................................................................................................................49

. PROGRAMA 4. GESTIÓN ADECUADA DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS


URBANOS EN EL DMQ. (RSU)...............................................................................53

- PROYECTO 4.1: Manejo adecuado de RSU en el DMQ.......................54


- PROYECTO 4.2: Recuperación, Reutilización y Reciclaje de los
RSU....................................................................................................................57
- PROYECTO 4.3: Gestión de Transferencia de los RSU........................59
- PROYECTO 4.4: Gestión Integral de Sitios de Disposición final de
los RSU..............................................................................................................62
- PROYECTO 4.5: Cierre Técnico del Botadero de Zámbiza..................64
- PROYECTO 4.6: Manejo adecuado de Desechos Hospitalarios
Peligrosos..........................................................................................................69
- PROYECTO 4.7: Sistema Integral de Manejo de Escombros...............72
- PROYECTO 4.8: Creación de una Bolsa de Subproductos...................74

11. PROYECCIÓN ECONÓMICA DEL PLAN...................................................................77

12. GLOSARIO .........................................................................................................................77

13. BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................................82

ANEXO I.....................................................................................................................................83

4
1. INTRODUCCION

El manejo de los residuos sólidos urbanos representa un tema preocupante y


complejo para toda administración municipal, el cual requiere que se informe a
la población acerca de los conceptos generales y de la problemática que
actualmente se debate entorno a este tópico, y se interiorice el proceso de
planificación que debe anteponerse a cualquier acción emprendida en el futuro.

Es utópico pensar que una Municipalidad no organizada pueda lograr la


implementación de servicios en forma eficiente. Es por eso que sostenemos que
el mejoramiento de la administración y de la organización municipal debe ser
una condición obligatoria para que la administración pueda asumir con éxito,
en forma responsable, cualquier programa ante su comunidad.

Sin lugar a dudas, un papel determinante lo cumple la población. No se puede


alcanzar ningún éxito si los hábitos de limpieza no son fortalecidos, de tal
manera que las acciones complementarias que se implementen sirvan para
consolidar, de una manera efectiva, el nivel de bienestar y salubridad de la
comunidad.

La idea contemporánea de la sociedad se fundamenta en el desarrollo


sustentable del crecimiento económico, en términos de protección al ambiente y
los recursos naturales, reparación y mitigación de los daños y control de la
contaminación.

Las modalidades de funcionamiento histórico de los sistemas productivos y el


proceso de desarrollo han determinado, en gran medida, los cambios en el
ambiente, al establecer las condiciones en que se utilizan los recursos naturales,
definir la calidad de vida social y natural, la riqueza social y personal y la
influencia ejercida en los sistemas sociales, culturales, institucionales y políticos.

Los desechos generados que no tienen una buena gestión, traen consigo
problemas para la salud humana entre los cuales podemos destacar los
siguientes riesgos:

 El contacto directo con los desechos expone a la peligrosa acción de


excrementos humanos y de animales, vidrios, metales, objetos
contaminados y otros elementos peligrosos.

 El uso de recipientes inadecuados para el almacenamiento de desechos


incide en los riesgos, así como la no utilización del equipo mínimo de
seguridad para su manipulación.

 Los minadores (personas que reciclan materiales usados) están expuestos


a este tipo de riesgos.

5
 Los riesgos directos se muestran, entre otros, por lesiones en manos y
pies, lastimaduras en la espalda, hernias, heridas, enfermedades
respiratorias, en el sistema digestivo, en la piel e intoxicaciones.

Así mismo la gestión inadecuada de los desechos ocasiona efectos sobre el


ambiente, detallándolos a continuación:

 Deterioro estético de las ciudades y del paisaje natural.

 Contaminación del agua superficial por la disposición directa de los


desechos sobre los ríos. Provoca la muerte de peces, genera malos olores
y deteriora el aspecto estético.

 Contaminación del agua subterránea por la disposición directa de los


desechos en terrenos baldíos y quebradas secas, por infiltración de los
líquidos propios de la descomposición de la materia orgánica
(lixiviados) y los que filtran (percolan) por las capas de basura por
efectos de las lluvias (percolados).

 El abandono de desechos en vías públicas y quebradas produce


taponamiento de alcantarillas y sifones, y disminuye la capacidad de los
cauces naturales. Como consecuencia se tiene las inundaciones y
deslaves en épocas de lluvias.

 Los desechos contaminan los terrenos en los que se depositan y


deterioran la estética del lugar.

 La descomposición de los desechos produce gases y malos olores que


contaminan el aire. Generalmente los desechos depositados a cielo
abierto son quemados y sus humos producen irritaciones.

En diferentes ocasiones, se ha intentado dar solución al problema de los


residuos sólidos en el país. Durante los años sesenta, setenta y ochenta
instituciones como el IEOS, Ministerio de Salud, Ministerio de Desarrollo
Urbano y Vivienda, junto con algunos Municipios, realizaron trabajos referentes
a normalizar, reglamentar e implementar un plan de manejo de estos residuos.
Producto de estas coordinaciones se obtuvo el Reglamento para la Prevención y
Control de la Contaminación Ambiental, Reglamento para el Manejo de los
Desechos Sólidos, Análisis del Marco Jurídico relacionado con el Manejo de los
Desechos Sólidos, entre otros.

El Municipio de Quito en el año de 1990 a través de la Dirección de Higiene,


elaboró el Plan Director de Residuos Sólidos, documento que tenía como
finalidad, establecer las políticas, acciones y proyecciones sobre el manejo de los
Residuos Sólidos Urbanos en los siguientes 10 años. En base a este Plan, se
construyó la Estación de Transferencia de la Forestal (ET1), quedando
inconclusa la construcción de la Estación de Transferencia de Zámbiza (ET2).

6
Las autoridades de turno de la Dirección de Higiene y luego de EMASEO, no
continuaron con este Plan Director, lo cual ha ocasionado, que hoy en día se
tenga un parque automotor totalmente caduco, exceso de personal operativo y
falta de capacitación técnica.

La gestión de los residuos se ha venido realizando aisladamente, aplicando


soluciones emergentes, sin planificar a largo plazo, generando erogación de
recursos y disminución de la credibilidad de la gestión municipal, por no
brindar a la población soluciones sostenibles en el tiempo.

En los últimos tiempos, la propia ciudadanía ha exigido a las autoridades, que


se preocupen de dar solución al problema de los desechos sólidos, el mismo que
se transforma en un problema social y ambiental, sobre todo en aquellos
sectores donde de alguna manera se ven afectados por las actividades del
servicio de aseo.

Con este antecedente, el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito ha


planificado la gestión municipal en el Plan Estratégico Quito hacia el 2025, en el
Plan Maestro de Gestión Ambiental 2004-2010 y en el Plan Bicentenario,
estableciendo como objetivo fundamental, mejorar la calidad ambiental del área
geográfica de su influencia.

En este contexto, la Dirección Metropolitana de Medio Ambiente como entidad


reguladora y normativa ambiental del DMQ formula e implementa políticas,
normas, programas, proyectos, actividades operativas, técnicas y
administrativas, de la gestión ambiental. Como parte del Plan Maestro de
Gestión Ambiental y su estrategia de desarrollar e implementar un manejo
integral de los residuos, la DMMA ha elaborado el Plan de Gestión Integral
de Residuos Sólidos Urbanos 2005 al 2010 (PGIRS) aplicando las políticas de
reducir, reutilizar y reciclar (3R), y, de igual manera diseñando las etapas del
manejo de residuos acordes a una gestión técnica económica, en conformidad
con las normas ambientales vigentes.

En el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos se establecerán los


principios, estrategias, programas y proyectos, que permitan un manejo
eficiente y eficaz del servicio de aseo, en el corto, mediano y largo plazo.

7
2. GENERALIDADES

DMQ Y LA CIUDAD DE QUITO

 UBICACIÓN GEOGRAFICA
La ciudad de Quito, capital del Ecuador, se
encuentra ubicada a una altura promedio
N
de 2810 metros sobre el nivel del mar, se
distribuye en un área geográfica bastante
irregular rodeada de colinas y montañas
que forman un valle longitudinal en el eje
norte-sur, donde se concentra la zona
urbana principalmente. Se localiza entre
las coordenadas geográficas de latitud
0°10’0”(SUR) y longitud 78°29’0”(OESTE).

 DIVISION POLITICA
El Distrito Metropolitano de Quito (DMQ)
está dividido en 8 Administraciones
Zonales: Quitumbe, Eloy Alfaro, Centro,
Norte, La Delicia, Calderón, Tumbaco y
Los Chillos.
La zona urbana de la ciudad se asienta
sobre un área de 37090 ha y la zona rural
se extiende sobre cerca de 253665 ha. El
área total del Distrito Metropolitano de
Quito es de 409602.2 ha1.

 HIDROLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA
En el campo hidrológico, la ciudad de Quito, se encuentra atravesada por
pequeños afluentes que aportan sus aguas al río principal que es el
Machángara, el cual recibe el 70% de los flujos de la ciudad2 y va en dirección
sur – norte. Este río presenta niveles de contaminación alto, producto de la
descarga de aguas negras e industriales y se encuentra en un proceso de
recuperación a través de un proyecto de la Corporación Vida para Quito y la
EMAAP-Q.

Es importante mencionar que existe un número importante de quebradas, con


anchos que van de 5 a 100 metros, con profundidades de 3 a 70 metros; son
medios de drenaje natural de aguas lluvias; así mismo estas en el transcurso del
tiempo han sido vías preferentes de flujo de material volcánico, y de otros
productos resultado de otros procesos naturales (deslaves, represamientos, etc).

1
Dirección Metropolitana de Territorio y Vivienda del DMQ, información proveniente de su página web.
2
METZGER 1996

8
El sitio de ubicación de la ciudad de Quito es una depresión al pie de un
complejo volcánico, que ha condicionado y expandido sustancialmente el
crecimiento y desarrollo de su parte consolidada en una forma longitudinal;
esta adaptación empieza a ser alterada cuando se crean urbanizaciones
importantes en los valles circundantes. Las pendientes de este valle varían
entre 3 y 7%; en cambio en las laderas occidentales puede alcanzar una
pendiente de hasta el 40%.

 POBLACION
El Distrito Metropolitano de Quito, se encuentra territorialmente compuesto de
16 parroquias urbanas y 33 parroquias suburbanas, las cuales se detallan en las
tablas descritas a continuación.

Zona Urbana
El cantón Quito, está integrado por 16 parroquias urbanas: Guamaní,
Chillogallo, Las Cuadras, Beaterio, Villaflora, Magdalena, Chimbacalle, Eloy
Alfaro, San Roque, Santa Prisca, Batán, San Blas, Concepción, Cotocollao,
Carcelén y El Inca, cuya población es de 1´769.710

Zona Suburbana
El Distrito Metropolitano consta de 33 parroquias suburbanas o rurales: San
Antonio, Pomasqui, Calacalí, Nanegal, Nanegalito, Pacto, Gualea, Nono, Lloa,
Cumbayá, Tumbaco, Nayón, Pifo, Puembo, Tababela, Checa, Yaruquí, El
Quinche, Guayllabamba, Puéllaro, Perucho, Atahualpa, Chavezpamba, San José
de Minas, Guangopolo, Conocoto, Alangasí, La Merced, Píntag, Amaguaña,
Calderón, Llano Chico, Zámbiza y Nayón, cuya población es de 413.988.

3. CARACTERISTICAS DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES

El conocimiento sobre las características y cantidad de los desechos sólidos


generados por una población determinada es la información fundamental
utilizada en la evaluación de alternativas sobre las necesidades de equipos,
sistemas, planes y programas de manejo; especialmente en lo que respecta a la
implementación de opciones para la disposición y recuperación de materiales
y/o energía de los desechos.

Residuos Sólidos

Podemos definir a los Residuos Sólidos como materiales generados en las


actividades de producción, transformación o consumo y cuya principal
característica , inicialmente, es la carencia de valor económico.

Esta carencia puede deberse a dos motivos fundamentales:

− Falta de tecnología adecuada para su recuperación.

9
− Inexistencia de posibilidades para su comercialización.

Actualmente el problema de los Residuos Sólidos se ha acentuado


considerablemente debido al gran desarrollo económico, el cual implica el
aumento de producción y, por otro lado, a la proliferación de grandes
concentraciones, lo que dificulta enormemente su gestión.

Los Residuos Sólidos los podemos clasificar según su procedencia.

− Procedentes del sector primario: Agricultura, Forestales, Mineros, etc.

− Procedentes del sector secundario: Los residuos procedentes de las


industrias.

− Procedentes del sector terciario: Los identificamos como los Residuos


Sólidos Urbanos, y coinciden con aquellos que no son susceptibles de ir
al alcantarillado y sus características son:

 Se producen en grandes cantidades. Podemos tomar como


parámetro 1Kg./hab./día.

 Su composición es muy heterogénea. Están formadas por materia


orgánica, plásticos, metales, tejidos, etc.

 Presentan una gran dispersión en su generación.

El manejo inadecuado y la generación excesiva de Residuos Sólidos Urbanos


planteen graves problemas medio-ambientales. Estos problemas podemos
identificarlos como:

− Contaminación del Agua: Contaminación de ríos, mediante vertidos


directos y contaminación de acuíferos subterráneos mediante la
infiltración de lixiviados. Esta contaminación en cualquiera de los casos,
aguas superficiales o subterráneas, puede afectar a aguas que tengan
aprovechamiento por el abastecimiento humano, pudiendo producir
todo tipo de enfermedades.

− Contaminación del Aire: La combustión espontánea de los compuestos


producidos en la fermentación de los Residuos, pueden producir gases
tóxicos, humos y malos olores.

− Contaminación del Suelo: El almacenamiento inadecuado de los


Residuos Sólidos, produce contaminación de la capa vegetal, así como
destrucción del paisaje.

− Problemas Sanitarios: La contaminación del medio físico puede tener


incidencia en la salud de la población; los vertederos incontrolados de
Residuos Sólidos, acogen a una fauna de roedores y aves que también
pueden convertirse en transmisores de enfermedades.

10
Características Físicas de los Residuos

La composición física de los desechos sólidos es determinada básicamente por


cuatro análisis.

− La identificación de los componentes individuales.

− Análisis de tamaño de partículas.

− Determinación del contenido de humedad.

− Determinación de la densidad.

Componentes Individuales

Los componentes individuales de los desechos sólidos dependen


fundamentalmente del tipo de fuente generadora; así, los desechos sólidos
domésticos constan generalmente de papel, cartón, envases de alimentos,
vidrio, latas, plásticos, restos de alimentos, tejidos, restos de jardinería, y otros,
encontrándose algunas veces muebles, refrigeradoras y otros residuos
voluminosos.

La composición de la basura generada por establecimientos comerciales


depende principalmente de la actividad comercial desarrollada. Por ejemplo: en
la basura de los hoteles y restaurantes predominan los restos de comidas, en la
basura de oficina, los papeles y similares.

La basura recogida de las calles, parques, plazas y otros sitios públicos consiste
en su mayor parte de pedazos de papel, restos de cigarros, tierra, arena,
excrementos de animales, hojas de árboles y otros detritos tirados por la
población; dependiendo de las atribuciones del organismo responsable por la
limpieza urbana, pueden también consistir en restos de poda de árboles y
limpieza de terrenos, y de animales muertos.

El tamaño de los materiales componentes de los desechos sólidos es de singular


importancia en la recuperación de materiales, especialmente con medios
mecánicos metales como cribas y separadores magnéticos.

El contenido de humedad de los desechos sólidos puede variar entre 15 y 40


(%), dependiendo de la composición de los desechos, la estación del año y las
condiciones de humedad y metereológicas, particularmente la lluvia. El
contenido de humedad generalmente se expresa como el peso de humedad por
unidad de peso de material húmedo o seco. En el método de medida en peso
húmedo, la humedad de una muestra se expresa como un porcentaje del peso
húmedo del material; en el método seco, se expresa como un porcentaje del
peso seco del material.

11
Contenido de Humedad por Componente

COMPONENTE PORCENTAJE DE
HUMEDAD

RANGO TIPICO

Desechos de alimentos 50 – 80 70

Papel 4 – 10 6

Cartón 4–8 5

Plásticos 1–4 2

Textiles 6 – 15 10

Caucho 1–4 2

Cuero 8 – 12 10

Madera 15 – 40 20

Vidrio 1–4 2

Metales no ferrosos 2–4 2

Desechos Sólidos 15 – 40 20
Municipales.

Fuente: Morales C., 1994, Desechos Sólidos, Capacitación en Servicios Municipales,


Nicaragua.

La densidad de los desechos sólidos varía sustancialmente con la ubicación


geográfica, la estación del año y el tiempo de almacenamiento. Esto indica que
debe tenerse mucho cuidado con la selección de los valores típicos de densidad.
Los datos de densidad son necesarios para evaluar la masa total y el volumen
de agua a manejar. Desafortunadamente hay poca o ninguna uniformidad en la
manera como se han reportado las densidades de los desechos sólidos en la
literatura. Cuando se proporciona un dato de densidad, debe especificarse las
condiciones y lugar en que fue obtenido (basura suelta o compactada, ya sea en
recipientes, camiones, rellenos sanitarios, etc.).

En su mayoría los estudios realizados sobre los componentes individuales no


han seguido los mismos criterios en la selección, que caracterizan los Residuos
Sólidos Municipales. Los componentes individuales se expresan en porcentajes
(por peso o por masa). Expresar tales porcentajes de manera precisa resulta

12
muy difícil, por cuanto, es difícil obtener una muestra representativa debido a
la naturaleza miscelánea del material y por otra a que existen variaciones
locales y estacionales en la composición de los desechos.

Por tal motivo la distribución de los componentes es un factor crítico en el


proceso particular de decisiones en el manejo de desechos.

4. SITUACION ACTUAL DE LA GESTIÓN DE RESIDUOS EN EL DMQ


En términos generales, la producción per cápita promedio de basura en el DMQ
es de 0,75 Kg / habitante / día; el poder calorífico de la basura de Quito es de
1.066 Kilocalorías / Kg.3

Por otro lado, se calcula que se generan 1511 toneladas diarias de basura y que
se recogen aproximadamente 1300 toneladas diarias, lo cual nos da una
cobertura del servicio del 86%.

Tipos de Desechos y Porcentaje de Generación


DESECHO Porcentaje (%)
Industriales 12,5
Mercados 5,9
Peligrosos Hospitalarios 0,2
Barrido 5,0
Mayores productores domiciliarios 10,0
Domiciliarios 66,4
Fuente: EMASEO

COMPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS


DESECHOS COMPOSICION HUMEDAD
PORCENTUAL
Orgánicos 55,55 69,0
Plásticos 14,78 31,5
Papel /cartón 14,4 48,1
inertes 7,28 5,7
Textiles 2,19 36,1
madera 1,05 28,0
Cuero /caucho 0,65 14,3
Pañales 3,0 38,05
Otros 1,1 -
FUENTE: Información Estudio “Termopichincha”
ELABORACION: EMASEO
FECHA: Agosto 2003

4.1 Gestión de los Residuos Sólidos Urbanos

3
EMASEO, 1999, El Reciclaje en la Ciudad de Quito, Municipio del Distrito Metropolitano de Quito,
Reporte Informativo, 27pp.

13
La gestión de residuos se realiza actualmente con la participación de 3
operadoras, cuyas responsabilidades se señalan a continuación:

EMPRESA RESPONSABILIDAD
EMASEO Recolección y barrido del sector norte de la ciudad,
incluyendo parroquias suburbanas.
Operación de la estación de transferencia de
Zámbiza.
Fiscalización de las empresas operadoras (Quito
Limpio, CORPCYS).
QUITO Recolección y barrido del sector centro y sur de la
LIMPIO ciudad.
CORPCYS Transporte de residuos desde la Estación de
Transferencia “La Forestal” hasta el sitio de
disposición final.
Operación del relleno sanitario del Inga Bajo.
Fuente: EMASEO, 2005.

El Concejo Metropolitano de Quito decidió incorporar capitales privados y


concesionar a la empresa Quito Limpio la recolección de la basura en la mitad
de la ciudad (el centro y el sur; dejando el norte y los valles para EMASEO).

4.2 Servicio de Barrido

Este servicio se presta en al actualidad, exclusivamente, en forma manual, ya


que existe apenas una barredora que no satisface las necesidades de la ciudad
de Quito, sobre todo en las avenidas principales.

El barrido manual es realizado con un coche de capacidad de 55 galones,


escobas, manillas y sirven un promedio diario de 1,8 kilómetros / día, lo cual
realmente es bajo para los estándares internacionales.

En las parroquias suburbanas, se barre apenas la plaza mayor y sus calles


aledañas.

Con el propósito de mantener una ciudad más limpia, EMASEO emprende sus
labores de barrido manual a partir de las 06h00 hasta las 13h00, por todas las
avenidas principales del Norte de Quito, y, a partir de las 07h00 hasta las
14h00, se realiza el barrido mecánico. Estos dos tipos de barridos se llevan a
cabo de lunes a sábado.

El barrido de las principales avenidas del centro y sur de la ciudad lo realiza la


empresa "Quito Limpio", bajo la supervisión y fiscalización de EMASEO.

14
Para cumplir con las tareas de barrido, los trabajadores tienen asignada una
ruta, la misma que debe ser cumplida durante su jornada de trabajo; además,
cuentan con los implementos de limpieza propios para este trabajo.

Los domingos se barren centros y parques recreacionales más representativos


del Distrito, tal es el caso de los estadios, parques, plazas, etc.

Además, luego de realizarse cualquier evento público, se procede con el barrido


y limpieza del lugar y sus alrededores, sin importar el día o fecha en que se
ejecute el evento.

4.3 Sistema de Recolección

El servicio de recolección se ha diferenciado en función del equipo y personal


disponible de la siguiente manera:

• Residuos domiciliares, con recolectores de carga posterior.


• Residuos industriales no tóxicos, con contenedores estacionarios.
• Residuos institucionales y comerciales, con contenedores estacionarios;
de comercios pequeños con los mismos recolectores de carga posterior.
• Residuos hospitalarios, con contenedores estacionarios y un vehículo
exclusivo.
• Residuos de mercados, con contenedores estacionarios, vehículos roll-on
- roll-off, volquetas y cargadoras frontales.
• Residuos de barrido y limpieza pública, con camiones pequeños,
barredoras mecánicas y cargadoras frontales.

Cantidades Recolectadas de Residuos

ZONA POBLACIÓ SUPERFICIE RECOLECCIÓN


OPERATIVA N (2004) (Has.) (Ton /día)
NORTE 761.174 9.637 711,4

PARROQUIAS 413.998 225.134


CENTRO 197.369 11.612 688,83
SUR 811.167 4.970
TOTAL 2183708 2435061 1400
Fuente: INEC (2000) - Plan Distrito Metropolitano (Dp) - EMASEO
Elaboración: Ing. Omar Landázuri, 2004

En lo que a cobertura del servicio de recolección se refiere, se puede indicar que


ésta alcanza el 86% en la zona urbana y el 76% en la zona suburbana. El
porcentaje restante no puede ser satisfecho debido a que la Empresa
Metropolitana de Aseo no cuenta con el suficiente equipo para cubrir la
demanda de las zonas; por otro lado, su equipo automotor se encuentra
obsoleto. Igualmente la condición de accesos hasta los sitios posibles de

15
recolección, se dificultan por las condiciones geográficas y de vías, lo cual
impide mejorar la cobertura del servicio en cada una de las zonas.

Cobertura del Servicio de Aseo

PARROQUIA COBERTURA
DEL SERVICIO
(%)
URBANA
Guamaní 82
Chillogallo 82
Las Cuadras 80
Beaterio 80
Villaflora 90
Magdalena 90
Chimbacalle 90
Eloy Alfaro 90
San Roque 90
Santa Prisca 90
Batán 90
San Blas 90
Concepción 90
Cotocollao 85
Carcelén 85
El Inca 85
SUBTOTAL URBANA 86
PARROQUIA COBERTURA
SUBURBANA DEL SERVICIO
(%)
San Antonio 78
Pomasqui 72
Calacalí 71
Nanegal 70
Nanegalito 69
Pacto 68
Gualea 67
Nono 70
Lloa 73
Cumbayá 85
Tumbaco 85
Nayón 75
Pifo 76
Puembo 72
Tababela 73

16
Checa 72
Yaruquí 75
El Quinche 80
Guayllabamba 80
Puéllaro 78
Perucho 78
Atahualpa 70
Chavezpamba 68
San José de Minas 68
Guangopolo 78
Conocoto 78
Alangasí 78
La Merced 70
Píntag 71
Amaguaña 75
Calderón 78
Llano Chico 75
Zámbiza 75
Nayón 75
SUBTOTAL 76
SUBURBANA
Fuente: EMASEO
Elaboración: Ing. Omar Landázuri

La cobertura geográfica depende de la condición de cada parroquia del Distrito,


existe zonas donde se ha consolidado totalmente la población debido al
desarrollo urbano de la misma, en otro caso existe zonas donde su desarrollo
geográfico, social y económico es mínimo; por estas razones se presenta el
siguiente cuadro donde se trata de indicar el porcentaje de la cobertura
geográfica del servicio.

Cobertura Geográfica del Servicio de Aseo

PARROQUIA COBERTURA
GEOGRAFICA (%)
URBANA
Guamaní 85
Chillogallo 86
Las Cuadras 87
Beaterio 88
Villaflora 99
Magdalena 99
Chimbacalle 99
Eloy Alfaro 99
San Roque 99

17
Santa Prisca 99
Batán 99
San Blas 99
Concepción 99
Cotocollao 95
Carcelén 90
El Inca 93
SUBURBANA
San Antonio 80
Pomasqui 82
Calacalí 72
Nanegal 60
Nanegalito 60
Pacto 50
Gualea 50
Nono 55
Lloa 50
Cumbayá 75
Tumbaco 75
Nayón 70
Pifo 72
Puembo 70
Tababela 60
Checa 60
Yaruquí 60
El Quinche 65
Guayllabamba 64
Puéllaro 60
Perucho 50
Atahualpa 50
Chavezpamba 53
San José de Minas 50
Guangopolo 75
Conocoto 85
Alangasí 85
La merced 70
Píntag 70
Amaguaña 70
Calderón 75
Llano Chico 75
Zámbiza 77
Nayón 75
Fuente: EMASEO
Elaboración: Ing. Omar Landázuri

18
4.3.1 SERVICIO DE RECOLECCION DE RESIDUOS INDUSTRIALES

Los desechos tóxicos peligrosos, son elementos que deben tener un tratamiento
diferenciado de los RSU.

En lo que se refiere al servicio prestado a las industrias, se puede indicar que se


lo ha realizado mediante vehículos roll-off, roll-on, y mediante recolectores. No
a todas las industrias existentes se les ha podido atender, siendo necesario
aclarar que en lo que se refiere a los lodos industriales, EMASEO no ha
realizado ningún servicio operativo.

Cabe indicar que la Dirección Metropolitana de Medio Ambiente, EMASEO,


SWISSCONTACT, la Asociación de Empresarios del Norte, la Asociación de
Empresarios del Sur y la Cámara de Industriales de Pichincha elaboraron
conjuntamente el “Plan de Gestión de Residuos Industriales Peligrosos en el
DMQ”.

4.4 Servicio de transporte y transferencia

La Estación de Transferencia No.1 "La Forestal" recibía los desechos sólidos


recolectados por Quito Limpio en el Centro y Sur de Quito, que son
transportados por CORPCYS hacia el Relleno Sanitario de "El Inga Bajo". Sin
embargo, esta Estación de Transferencia fue cerrada en base a las quejas de la
población aledaña, debido a las afectaciones en la salud y los problemas
ambientales que causaba la operación de la misma.

La Estación de Transferencia No. 2 “Zambiza” recibe los desechos sólidos


producto de la recolección del sector norte de Quito y de las parroquias nor-
occidentales del Distrito; para luego ser trasladados por EMASEO al Relleno
Sanitario de "El Inga Bajo."

La transferencia de los desechos producidos en la zona sur de Quito, se lo


realiza a través de vehículos Tracto camiones de 25 toneladas de capacidad por
viaje, los mismos que se encuentran por terminar su vida útil.

En lo que respecta a los desechos que se transfieren desde la zona norte de


Quito, se lo hace mediante bañeras y volquetes de 12 m, lo cual no es lo ideal
para este servicio. Además, la estación de transferencia de Zámbiza se
encuentra parcialmente construida, lo que dificulta su operación ya que no
existe un galpón cubierto y pavimentado para el depósito de la basura, por lo
que esta actividad se la realiza directamente en el suelo, provocando que los
lixiviados del día se filtren a través del mismo, contaminándolo.

4.5 Situación de las Empresas Operadoras

EMASEO

19
Recurso Económico

Es rubro de obtiene a partir de los ingresos que la empresa tiene a través de la


tasa de recolección de basura, equivalente al 10% del consumo de energía
eléctrica de cada planilla que deben cancelar los ciudadanos del Distrito
Metropolitano de Quito.

La situación económica actual no permite una provisión de fondos, puesto que


el proceso inflacionario es superior al incremento de las recaudaciones por
concepto de la tasa, lo que permite sólo cubrir el presupuesto de gastos y no
atender el presupuesto de inversiones.

Se hace sumamente importante el establecer un SISTEMA TARIFARIO, donde


cada ciudadano pague por lo que produzca, y si su basura es peligrosa pagará
un porcentaje adicional por ello. Este sistema permitirá establecer todos los
costos operativos, de infraestructura, administrativos, financieros y económicos
que en el servicio se necesitan para los próximos años.

Recursos Humanos y Técnicos

Actualmente trabajan 398 personas en el servicio de recolección y barrido.

En un informe específico sobre la flota vehicular, se menciona que


prácticamente todo este equipo ha cumplido su vida útil; en los últimos años los
vehículos de recolección han operado 2 y hasta 3 turnos de 8 horas al día.

El 70% de la flota debería ser totalmente renovada con maquinaria cero


kilómetros, es decir se habla de los recolectores carga delantera, las barredoras,
las camionetas, el equipo pesado específicamente.

Recolección Domiciliaria4

La Empresa Metropolitana de Aseo de Quito, realiza la recolección de los


desechos sólidos producidos en el Distrito de los sectores centro-norte, norte y
las parroquias rurales obteniendo un promedio de 700 toneladas diarias.

El servicio de recolección en el centro-norte y en el norte de la ciudad se realiza


a partir de las 19h00 hasta las 02h00, de acuerdo a las siguientes frecuencias:

Lunes-Miércoles-Viernes, sector occidental-norte. Los lugares que se


encuentran fuera del mapa (extremos occidental-norte) de esta frecuencia
se recogen los desechos a partir de las 07h00 hasta las 14h00 en los días
lunes, miércoles y viernes.

4
Página Web EMASEO, 2005

20
Martes-Jueves-Sábado, sector oriental-norte. Los lugares que se encuentran
fuera del mapa (extremos oriental-norte) de esta frecuencia se recogen los
desechos a partir de las 07h00 hasta las 14h00 en los días martes, jueves y
sábado.

En el centro-sur y sur de la ciudad se recoge en horario matutino y


nocturno, dependiendo del sector.

En las parroquias rurales se realiza la recolección a partir de las 7h00 hasta


las 14h00.

En la ciudad de Quito, el macroruteo y microruteo con su correspondiente


zonificación se ha diseñado para recolectores de carga posterior, para
evacuación de contenedores estacionarios con recolectores carga frontal y
vehículos roll-on, roll-off, para el servicio de barrido y limpieza con camiones
pequeños y barredoras mecánicas.

Se incluyen en el sistema de recolección brigadas especiales que combinan


varios tipos de equipo y personal.

Este servicio se lo realiza desde dos centros operativos. El primero se encuentra


ubicado en la Avenida Occidental y Mariana de Jesús, desde el cual salen los
vehículos recolectores para servir al norte de Quito, a las industrias de la misma
zona y de las parroquias suburbanas. La basura proveniente de estas
parroquias suburbanas y la zona norte de Quito, es depositada en la estación de
transferencia (inconclusa) de Zámbiza, para posteriormente ser transferida al
relleno sanitario ubicado en el Inga Bajo.

Cantidades de Desechos Recolectados por EMASEO

INDUSTRIALES Y
DOMESTICOS (Ton)
PROMEDIO OTROS (Ton) HOSPITALARIOS TOTAL
AÑO MES
DIARIO (Ton) (Ton)
NORTE PARROQUIAS NORTE PARROQUIAS

ABRIL 764,4 14662,0 5785,0 1810,0 583,0 92,0 22932,0


MARZO 701,2 13619,0 5920,0 1614,0 499,0 85,0 21737,0
FEBRERO 724,3 12799,0 5350,0 1551,0 493,0 88,0 20281,0
2005 ENERO 758,5 14998,0 6143,0 1739,0 535,0 99,0 23514,0
DICIEMBRE 732,5 14371,9 6015,2 1802,3 436,2 81,6 22707,2
NOVIEMBRE 647,0 12638,6 4873,9 1395,7 421,5 79,5 19409,3
OCTUBRE 698,3 14012,7 5505,6 1631,2 411,0 86,1 21646,5
2004 SEPTIEMBRE 665,0 13096,1 4831,2 1400,8 547,7 75,3 19951,1

TOTAL 711,4 110197,2 44423,96 12944,06 3926,34 686,53 172178,1


Fuente: EMASEO

QUITO LIMPIO

21
El 3 de agosto de 2002 se convocó a licitación pública. De este proceso resultó
escogido el consorcio Quito Limpio S.A., de capitales ecuatorianos y
canadienses (Chagnon). Quito Limpio firmó el contrato el 30 de enero del 2003.

Quito Limpio recolecta alrededor de 600 toneladas diarias de desechos y su


operación es fiscalizada por EMASEO.

Recursos Humanos y Técnicos

En Quito Limpio el personal que labora actualmente se señala en las Tablas:

Personal Administrativo

DESCRIPCION CANTIDAD
Personal directivo 2
Jefaturas 8
Área contable 3
Personal de apoyo 19
TOTAL 32
Fuente: EMASEO, 2005

Personal Operativo

DESCRIPCION CANTIDAD
Jefe de recolección de barrido 1
Supervisores 4
Inspectores 4
Choferes de recolección 36
Ayudantes de recolección 75
Choferes de barrido 2
Ayudantes de barrido 90
Central radio 2
Talleres y mantenimiento 28
TOTAL 242
Fuente. EMASEO, 2005

Recolección Domiciliaria

Quito Limpio tiene su centro operativo ubicado en la zona sur de Quito, desde
allí se recoge los RSU de la zona sur y centro de Quito. Posteriormente se
transfiere la basura al relleno sanitario del Inga Bajo.

Cantidad de Desechos Recolectados por Quito Limpio, Año 2004

22
TOTAL MES
PROMEDIO
MESES
DIARIO
ZONA 1 ZONA 2 ZONA 3 ZONA 4 TOTAL
ENERO 631,88 3399,8 5046,61 3552,33 3587,94 15586,68
FEBRERO 604,39 2969,45 4292,7 3006,13 3082,21 13350,49
MARZO 671,28 3470,23 5141,61 3549,72 3703,93 15865,49
ABRIL 696,75 3016,85 4908,96 3499,2 3823,69 15248,7
MAYO 675,37 3083,03 5120,63 3579,62 4146,77 15930,05
JUNIO 712,61 2961,49 4884,2 3444,4 3956,41 15246,5
JULIO 683,97 3133,99 5031,53 3329,47 3976,3 15471,29
AGOSTO 677,22 2970,19 4822,17 3458,66 3557,45 14808,47
SEPTIEMBRE 717,24 3372,56 4804,58 3509,9 3652,79 15339,83
OCTUBRE 707,4 3652,26 5087,86 3662,98 4065,69 16468,79
NOVIEMBRE 727,38 3530,63 5240,45 3770,65 4277,94 16819,67
DICIEMBRE 760,44 3954,5 4677,82 4014,2 4677,82 17324,34
TOTAL
688,83 3954,97 590959,13 42377,26 46508,94 187460,3
AÑO 2004
Fuente. EMASEO, 2005

4.6 Disposición Final

4.6.1 Antiguo Botadero de Zámbiza

Los residuos sólidos generados en la ciudad eran depositados al fondo de la


quebrada, contaminando el aire, el suelo, el agua, afectando el entorno y
amenazando seriamente la salud de los pobladores.

Como consecuencia no se podía evitar la presencia de roedores que inician la


invasión a los hogares cercanos y se diseminan por toda la ciudad, con el
aumento de enfermedades especialmente en los niños. La contaminación de las
aguas cercanas a los botaderos de cielo abierto, contaminan los frutos, verduras
y hortalizas que se cultivan en la vera y muchos de ellos llegan a la mesa de los
pobladores de la ciudad.

Tampoco es lejana la imagen de animales bovinos, porcinos y aves de rapiña


alimentándose entre los desechos, así como perros y gatos, que se convierten en
fuentes seguras de contaminación y amenaza constante a la salud de los
moradores.

Zámbiza durante 25 años constituyó un botadero a cielo abierto en el que se


depositó los residuos de la ciudad y muchas de sus parroquias rurales.

Relleno Controlado

En 1996, con el propósito de mejorar la disposición final de los desechos sólidos,


se procedió a trabajar en el antiguo botadero, aplicando normas técnicas.

23
Se inicia un plan de mitigación ambiental, la limpieza de los sitios aledaños al
relleno controlado; se inician las obras de drenaje exterior para encausar las
aguas lluvias y los drenajes interiores para conducir los lixiviados existentes en
el interior del relleno, así como la construcción de chimeneas de venteo para la
captación del gas metano atrapado entre los inmensos montones de desechos

El relleno de Zámbiza se localizaba en la quebrada Porotohuaycu, sector El


Inca, de la ciudad de Quito, entre las cotas 2,650 y 2,750 m. En este sitio se venía
operando desde hace unos 25 años. La superficie ocupada por el antiguo relleno
tiene aproximadamente 20 Ha.

El método empleado para la disposición de los residuos era del tipo área, es
decir, se colocaban los residuos sólidos sobre una superficie preparada o sobre
celdas anteriormente construidas. En la operación, los residuos sólidos se
extendían y se compactaban con ayuda de maquinaria, formando una capa de
entre 0.40 y 0.60 m de altura. Luego, el material de cobertura se distribuía y se
compactaba sobre los residuos sólidos en una capa de unos 0.20 m.

El material de cobertura era la tierra y escombros recibidos de particulares en el


relleno. La producción de particulares en el relleno presentaba las siguientes
cantidades promedio:

DEPÓSITO DE PARTICULARES EN EL RELLENO

Residuos Residuos de Tierra Escombros


Domiciliarios Jardín
Volumen 112.40 90.90 1456 408.40
(m3) por día
Densidad 0.25 0.15 1.20 1.80
suelta
(ton/m3)
Peso (ton) por 28.10 13.64 1747.20 735.12
día
Fuente: Base de datos EMASEO. Procesamiento EPN.

RESIDUOS SÓLIDOS INGRESADOS AL RELLENO

Mes Peso de residuos Peso de residuos Total Dispuesto


registrado por de dom. + jardín R.S. dom. +
balanza EMASEO (Ton/mes) jardín
(Ton/mes) (Ton/mes)
Julio-2000 27064 1294 28358
Agosto-2000 25846 1294 27140
Septiembre- 25182 1252 26434
2000
Octubre-2000 26308 1294 27602
Noviembre- 25167 1252 26419
2000

24
Diciembre- 26894 1294 28188
2000
Enero-2001 29865 1294 31159
Fuente: Base de datos EMASEO. Procesamiento EPN.

4.6.2 Relleno Sanitario de “El Inga Bajo”

La actual Administración Municipal, responsable de la preservación del


ambiente, decidió que era preciso encontrar una solución para la ciudad y para
la salud de sus habitantes. Por esto, a partir de enero del 2003, empieza a
funcionar el Relleno Sanitario de "El Inga Bajo".

El directorio de EMASEO decidió que la empresa CORPCYS, parte del holding


de la DINE, es decir, de la Dirección de Industrias del Ejército, se hiciera cargo
de abrir y mantener el relleno sanitario de El Inga

La empresa CORPCYS está encargada, además, del transporte de residuos


desde la Estación de Transferencia ET1 hasta el Relleno Sanitario del Inga, con
un costo de 12,63 USD por tonelada transportada.

El Relleno sanitario esta ubicado en la vía a Pifo-Pintag en el sector Inga Bajo,


perteneciente a la parroquia Pintag (a 45 Km. de Quito) y tiene una extensión
aproximada de 13 Hectáreas.

El Relleno Sanitario de El Inga Bajo, implementó en su diseño y construcción


todas las medidas necesarias para proteger la tierra, el aire, el agua, incluso las
aguas subterráneas, que al contaminar los acuíferos ponen en riesgo la salud y
vida de los seres humanos.

El manejo técnico del mismo evita la presencia de vectores, roedores, animales


domésticos, aves de rapiña y otros animales que viven de la basura,
enfermándose y transmitiendo enfermedades a las personas u otros animales
con quienes tienen contacto.

La conformación del Relleno Sanitario involucró la realización de actividades


sucesivas para la construcción del mismo, simultáneamente con la adecuación
de nuevas áreas hasta cubrir la totalidad del predio previsto para el relleno.

A continuación, se destacan las actividades básicas para su operación:

• Topografía y localización de sitios a acondicionar para disposición.


• Descapote de las áreas a rellenar, incluyendo los respectivos accesos.
• Movimientos de tierra con la cual se realiza la cobertura de los residuos
y se adecuan los fondos y los taludes de las nuevas áreas, así como los
accesos, canales temporales y definitivos, necesarios para la operación.
Los materiales sobrantes son llevados a las zonas de disposición de

25
material de excavación donde, adicionalmente, se almacena el material
de descapote.
• Construcción del sistema de impermeabilización de las nuevas zonas.
• Construcción de filtros de recolección de lixiviados. A los lixiviados
mensuales totales que se generan debido a la compactación y a la
descomposición bioquímica de la basura, se deben agregar los que se
generan por efecto de la infiltración de las aguas lluvias que se
precipitan sobre el Relleno. Una vez que los lixiviados se percolan a
través de la basura compactada, ingresan a un dren de fondo en la parte
inferior de las celdas que los conduce a un tanque de almacenamiento.
• Construcción de un sistema de ventilación de tubería y piedra, que
funciona a manera de chimenea, para el drenaje de los gases.
• Descargue, disgregación, compactación y cubrimiento de los residuos
sólidos.
• Colocación de la capa de cobertura temporal de los residuos en aquellos
sitios donde se haya concluido la colocación de residuos.
• Retiro de la capa de cobertura temporal y adecuación de la cobertura
final (capa granular, geomembrana, suelo de protección) y construcción
de chimeneas para la evacuación de gases.
• Conformación de las capas superiores de la cobertura final definitiva
(material granular, suelo orgánico y empradización).

El relleno está construido sobre “cangagua”, que se caracteriza por su dureza e


impermeabilidad; sin embargo, las inmensas celdas fueron impermeabilizadas
con geomembrana, plástico grueso y de alta densidad que no permite que pasen
los líquidos producidos por la descomposición de los desechos.

Sobre la celda impermeabilizada se construye un sistema de canalización que


recoge los lixiviados, líquido producido por la fracción orgánica de los residuos
sólidos, para reincorporarles al proceso de descomposición y/o tratarlos en la
planta de tratamiento, para que las aguas, una vez tratadas, puedan ser
reincorporadas a la naturaleza, especialmente como aguas de riego.

Encima de la canalización se coloca arcilla o un material impermeable que sirve


de filtro y para proteger los drenajes se coloca grava.

Las celdas construidas de esta forma, reciben a los recolectores que depositan la
basura por capas (las 1.500 toneladas que se producen en el Distrito cada día); el
sitio debió ser previamente designado por los topógrafos y los técnicos del
relleno.

Los residuos depositados son cubiertos con una capa de cal o zeolita que
mitigan los olores. Luego se coloca una capa de cobertura de tierra que es
apisonada con una aplanadora, quedando los residuos inmediatamente
cubiertos, para al día siguiente, reiniciar el proceso con una nueva capa de
desechos.

26
Una vez completada la capacidad de la celda, será cubierta con la
geomembrana, sobre la que se colocará una capa de suelo vegetal para proceder
a la recuperación del sitio insertando flora propia del sector y poder
recuperarlos como áreas recreacionales.

Además, con el fin de garantizar un buen funcionamiento del relleno y


establecer las medidas preventivas y correctivas necesarias (en caso de existir
indicios de problemas en la operación del mismo), se ha establecido un
programa de monitoreo técnico, que comprende los siguientes aspectos:

• Llevar un registro diario de los vehículos y la cantidad de residuos que


ingresan a la celda especial para su disposición final en el relleno.
• Realizar levantamientos topográficos mensuales para determinar la
densidad de compactación de los residuos sólidos.
• Efectuar un levantamiento topográfico permanente tanto de las nuevas
áreas de adecuación de disposición como de todo el relleno
(levantamiento anual).
• Efectuar una caracterización de los residuos sólidos dispuestos.
• Efectuar un monitoreo diario del caudal extraído del relleno sanitario.
• Realizar un seguimiento de los Programas de Salud Ocupacional y de
Seguridad Industrial.
• Realizar el seguimiento del Programa de Mantenimiento del Relleno.

Por último, se estableció el siguiente Programa de Monitoreo Ambiental:

1. Parámetros y Frecuencia de Muestreo de Acuíferos: Deberán realizarse, en


forma semestral, mediciones de los siguientes parámetros en los
acuíferos: pH, conductividad eléctrica, oxígeno disuelto, metales
pesados, DQO – DBO5, materia orgánica, amoníaco, nitritos y nitratos.

2. Parámetros y Frecuencia de Monitoreo de Biogas:

Parámetros Frecuencia
Composición de Biogas: Bimestral
CH4, CO2, O2
Explosividad Bimestral
Caudal Mensual
Fuente: EMASEO, 2003, Proyecto del Relleno Sanitario del Inga Bajo, “Manual de
Operación, Mantenimiento y Logística”, División de Fiscalización.

3. Parámetros y Frecuencia de Muestreo de Partículas Suspendidas:

Parámetros Frecuencia
Partículas suspendidas totales Mensual
Partículas Respirables Mensual
Fuente: EMASEO, 2003, Proyecto del Relleno Sanitario del Inga Bajo, “Manual de
Operación, Mantenimiento y Logística”, División de Fiscalización.

27
4.7 Impacto Ambiental

Existen varios problemas de impacto ambiental ocasionados por las


instalaciones de transferencia de residuos sólidos, los cuales han llevado a la
Municipalidad a aplicar medidas emergentes para atender los requerimientos
de la comunidad.

En la siguiente tabla se presentan los impactos de la estación de Transferencia


de Zámbiza, la que actualmente está siendo utilizada para la transferencia de
los desechos desde la ciudad hacia el relleno sanitario:

Impactos Ambientales de la Estación de Transferencia de Zambiza (ET2)

Nº COMP. AMBIEN. ASPECTOS A MBIENTALES

1 Prevención y control Generación de olores por operación


de la contaminación inadecuada de la ET2
del aire

2 Prevención y control Se generan lixiviados por la


de la contaminación descomposición de los desechos
del agua acumulados

3 Prevención y control El agua lluvia se empoza en los patios


de la contaminación de manipulación de lixiviados
del suelo formando lodos que dificultan las
operaciones

4 Aspectos Socio Los minadores reciclan la basura


culturales y desde los carros recolectores y entre la
económicos maquinaria en condiciones de riesgo
sanitario y físico.

5 Paisaje Construcciones ilegales en la vía de


acceso de Zámbiza y en la parte
posterior del antiguo botadero

Deterioro del paisaje circundante a la


ET2

28
Desechos derramados en vías
7 Socio económicos Asentamientos ilegales
Minadores trabajando en condiciones
de riesgo
Presencia de ratas
Presencia de perros

Fuente: EMASEO

Impacto Ambiental de las Instalaciones de Gestión de Residuos

INSTALACION MEDIO FISICO Y SOCIO PAISAJE Y


ABIOTICOS(AIRE ECONOMICOS MEDIO
, AGUA, SUELO) BIÓTICO

Estación de Olores Quejas de la Alteración del


transferencia de población. paisaje
Zámbiza

Relleno sanitario Olores Alteración del


del Inga bajo Derrames paisaje, retiro
ocasionales de de la cobertura
lixiviados vegetal

Botadero de Contaminación del Quejas de la Alteración del


Zámbiza suelo, agua y aire población. paisaje
Olores.
Fuente: EMASEO

4.8 Reciclaje de Residuos en el DMQ


El reciclaje en la ciudad de Quito, ha venido mejorando en los últimos años, la
ciudad en general tiene una mayor responsabilidad en las cuestiones
ambientales, salubridad y limpieza. Debemos considerar también, los nuevos
procesos productivos de la industria y su responsabilidad ambiental. El ahorro
de energía y materia prima en sus procesas productivos, en un tema de mucha
importancia en la utilización de los recursos naturales, y la conservación de la
materia prima virgen.

EMASEO realizó, en 1998, una encuesta dirigida a los comercializadores de


material reciclable en el DMQ, para determinar las cantidades que son
generadas. Así mismo se realizó una clasificación de subproductos para
determinar el volumen y el peso de la basura en todos los sectores de la
población. Como resultados de este trabajo se pudo constatar que el porcentaje
promedio de papel en la basura es del 7%, de cartón es del 2.8%, de metales es
2.5%, de plástico es el 7.9% y de vidrio el 2.3%. Si sumamos estos porcentajes,
tenemos que el 22.5% del total de la basura que se genera en el DMQ, son

29
materiales que se pueden recuperar y que tiene mercado para ser
transformados en nuevos productos.5

En el siguiente cuadro podemos observar la cantidad de material reciclable que


se genera por día en el distrito Metropolitano de Quito para la recuperación:

Desechos Reciclados

Subproductos Producción Materia


(TON/día) Reciclable
(TON/día)
MATERIA ORGÁNICA 876
Papel 101 101
Cartón 41 41
Metales 36 36
Plástico 85 85
Vidrio 42 42
Telas y Cueros 32
Otros 103
Inertes 132
TOTAL 1448 305
Fuente: EMASEO, 1999.

En la ciudad de Quito, se recupera actualmente un sin número de materiales


que se pueden volver a procesar, los mismos que pueden ser puestos en el
mercado como nuevos productos para su reutilización.

Los principales materiales que se recuperan y comercializan son los siguientes:

Material Reciclable que se Recupera en Quito por mes

MATERIAL PRECIO/TON TOTAL MES TONELADAS


CARTON 309 531.480 1720
PAPEL 433 918.666 2120
PLASTICO 1.038 257.997 248,4
VIDRIO 117 38.665 328,6
ALUMINIO 2.647 46.030 17
COBRE 3.180 36.009 11
BRONCE 2.812. 24.969 9
HIERRO 430. 5.289 12
CHATARRA 136 33.620 246
TOTAL 1.892.727 4712
FUENTE: EMASEO, 1999

5
EMASEO, 1999, El Reciclaje en la Ciudad de Quito, Municipio del Distrito Metropolitano de Quito,
Reporte Informativo, 27pp.

30
Sin duda, el reciclaje tiene un gran beneficio para el medio ambiente, ya que la
producción de una tonelada de reciclado puede ahorrar la tala de 18 árboles y el
gasto de 26 millones de BTU.

Se puede decir que la industria del reciclaje ahorra 77 millones de dólares al


año por sustitución de importaciones de materia prima virgen. De este total
debemos indicar que 81% corresponde a papel y cartón, el 5% a plástico, el 9%
a vidrio una cantidad similar para metales.

Las empresas más grandes encargadas de la comercialización de material


reciclable son:

• REIPA
• MAPRINA
• RECIPEL

Estas empresas tienen casi el 70% del mercado, sumándolas entre ellas.

Además, encontramos a:

• INCASA, en QUITO
• FAMILIA SANCELA, en Laso

4.9 Gestores Ambientales

Con el fin de promover las actividades de Gestión de Residuos y de Reciclaje de


Materiales en el DMQ, la Dirección Metropolitana de Medio Ambiente ha
implementado un sistema de registro de empresas dedicadas a estas
actividades, denominados “Gestores Ambientales”.

Los Gestores Ambientales son entidades que realizan la gestión de los residuos
generados en las actividades cotidianas residenciales, industriales, comerciales
o de servicio. La gestión o manejo de residuos consiste en brindar servicios de
recolección, transporte, tratamiento (reciclaje) y disposición final de residuos
sólidos urbanos o residuos peligrosos.

Es importante tener mecanismos estandarizados y que incluyan en sus proceso


de gestión, técnicas y tecnología acorde al tipo de residuo, encaminadas a la
minimización de potenciales impactos ambientales, al ahorro energético y
económico, reducción o uso ambientalmente adecuado de los recursos naturales
y cumplimiento de las normas ambientales, e indirectamente, la creación de
nuevas fuentes de empleo seguro contemplando normas de seguridad e
higiene industrial, ambientales y normas de seguridad.

Entre los diferentes tipos de Gestores, podemos identificar:

31
Gestor Tecnificado: Es aquel que brinda servicios de recolección,
almacenamiento, transporte y/o disposición final de desechos, para lo cual
aplica procesos físico-químicos como lavado, compactación, clasificación,
retaceado, remojo, blanqueado, etc. y que como resultado de su gestión genera
descargas liquidas, emisiones gaseosas o residuos que deben ser manejados
adecuadamente. Loa transportistas de residuos peligrosos se consideran dentro
de gestores tecnificados.

Estos gestores tienen la responsabilidad de presentar la propuesta técnica de


recolección, clasificación, reutilización, reciclaje, transporte, almacenamiento y
disposición final a través de la presentación de un Estudio de Impacto
Ambiental. La propuesta técnica del proponente estará basada en las
disposiciones del texto unificado de Legislación Ambiental Secundaria y otras
normas ambientales vigentes, sean nacionales y locales.

Gestor Artesanal: Es aquel que realiza actividades de recolección o clasificación


manual de residuos, sin el uso de maquinaria (recicladores, minadores,
recolectores de botellas o materiales de papel, cartón y similares).

Los pequeños gestores artesanales se encontrarán amparados por la licencia


ambiental del gestor tecnificado principal o de quien recibe los productos
recolectados por los primeros para el proceso de reuso o reciclaje mayor. El
gestor ambiental artesanal deberá declarar en la Dirección Metropolitana de
Medio Ambiente él o los tipos de residuos que recicla.

Según el “Instructivo que establece los Términos de Referencia para las


condiciones Técnicas de los Gestores Ambientales de Residuos en el DMQ”, los
tipo de residuos a ser incluidos dentro de su actividad tienen origen en toda la
gama de actividades industriales, así como el desarrollo de las actividades de
servicio, actividades domiciliarias y los sistemas productivos agrícolas,
mineros, pesqueros y petroleros, los mismos que pueden ser clasificados como:

Residuos Industriales

Los residuos industriales se clasifican de conformidad con el convenio de


Basilea y la guía para su muestro y análisis en el Ecuador, Corporación OIKOS;
del origen que sigue:

• Materiales Agotados: Materias primas ya utilizadas e inútiles para


ulteriores usos sin la aplicación de nuevos procesamientos.
• Productos Secundarios: Materiales generados en procesoso específicos
de fabricación de productos que no poseen uso alguno en su forma
actual sin posterior procesamiento.
• Residuos de Tratamientos: Lodos provenientes del tratamiento de aguas
residuales, del control de emisiones a la atmósfera e incluso del
tratamiento y recuperación de otros residuos tóxicos.

32
• Productos Químicos Comerciales: Productos ya existentes que se
convierten en desechos por distintas causas (limpieza de equipos,
defectos en el proceso productivo, derrames accidentales, expiración, etc.

5. MARCO LEGAL PARA LA GESTION DE RESIDUOS SÓLIDOS


URBANOS

En junio de 1999, se publica la Ley de Gestión Ambiental y en marzo 2003 se


expide el Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria dentro del cual
se incluye la norma de residuos sólidos urbanos.

En el Distrito Metropolitano de Quito, en base a las facultades privativas y


exclusivas que en materia ambiental que le otorga la Ley de Régimen para el
Distrito, se emiten ordenanzas municipales en prevención y control de
contaminación.

En octubre de 2003, se actualiza la ordenanza relacionada con residuos sólidos


urbanos, expidiéndose la Ordenanza 100 que regula el Barrido, recolección,
almacenamiento, transferencia y disposición final de residuos sólidos.

En Agosto del 2005 se expide la Ordenanza 146, sustitutiva del Título V, “ Del
Medio Ambiente”, Libro Segundo, del Código Municipal para el Distrito
Metropolitano de Quito, que en su Capítulo I le sustituye a la Ordenanza 100.
En el anexo No 1 se evidencia toda la normativa que regula a la Gestión de los
Residuos Sólidos Urbanos

6. OBJETIVOS

Con la finalidad de contribuir a proteger la salud de la población y el ambiente,


mediante una gestión integral y sostenible de los residuos sólidos, el Plan
define los siguientes objetivos:

6.1 Objetivo General

El objetivo fundamental de este plan consiste en lograr la efectiva ejecución del


Plan Maestro de Gestión Ambiental del DMQ en lo referente a la gestión de
Residuos Sólidos Urbanos, a fin de prevenir la contaminación ambiental y
proteger la salud de la población, derivados del inadecuado manejo de
residuos.

6.2 Objetivos Específicos

• Promover y alcanzar calidad y cobertura universal de los servicios de


manejo de residuos sólidos en base a sistemas de gestión integral y
sustentable a fin de prevenir la contaminación ambiental y proteger la
salud de la población en el DMQ.

33
• Promover la adopción de modalidades de consumo sustentable y reducir
al mínimo la generación de residuos sólidos y aumentar al máximo la
reutilización y el reciclaje ambientalmente aceptables de los mismos.

• Fortalecer la gestión integral articulando el accionar de las instituciones


competentes, la responsabilidad empresarial, la participación ciudadana
y el libre acceso a la información.

• Fortalecer el marco político, legal e institucional municipal que permita


la ejecución efectiva del Plan.

7. PRINCIPIOS

Los principios básicos a los que se acoge el PGIRSU son:

Principio de autosuficiencia

En cuanto a la creación de una red integrada de instalaciones de eliminación de


residuos sólidos urbanos (RSU) que permita al DMQ ser autosuficiente en
materia de tratamiento de aquellos RSU para los cuales existe la masa crítica
que la justifique, y sea económicamente viable.

Principio de quien contamina paga

El Plan de Residuos se basa en el principio de "quien contamina paga" como


una fórmula que posibilita la internalización de los costos ambientales. Los
generadores, como primeros responsables de la producción de RSU deben
pagar los costos que supone la gestión de los residuos que generan y de su
introducción en el ambiente. Esta gestión permitirá, paralelamente,
promocionar políticas de minimización y de sustitución a través de
innovaciones tecnológicas.

Las acciones del Plan se basarán en que el poseedor o productor de los residuos
debe asumir los costos de su correcta gestión ambiental. Los servicios de
manejo de residuos sólidos se financiarán mediante los tributos o instrumentos
similares gestionados por las entidad local. El principio del contaminador
pagador, se aplica en todo momento.

Principio de subsidiariedad

Con el cual las autoridades del DMQ intervendrán sólo en la medida en que los
objetivos de la acción pretendida no puedan ser alcanzados por los agentes
involucrados, y, por consiguiente, puedan lograrse de mejor manera debido a
los efectos de la acción contemplada a nivel municipal.

34
Las subvenciones con dinero público serán encaminadas, principalmente, a
promocionar políticas de minimización y de sustitución a través de
innovaciones tecnológicas.

Principio de responsabilidad compartida integrada

El presente Plan promoverá la integración de planes, programas y acciones de


los diferentes sectores económicos y sociales, públicos y privados, así como de
los diferentes niveles de gobierno, nacional, regional y local. El concepto de
gestión integrada del ciclo vital, significa atender las necesidades de gestión de
residuos desde los planes y diseños en los sectores de la producción hasta los
servicios de disposición final en los sectores de salud, saneamiento y ambiente,
contempla asimismo la conciliación del desarrollo con la protección de la salud
y del ambiente.

Consiste en que todos los agentes, Administración Municipal, Corporaciones


Locales, empresas públicas y privadas, trabajen y colaboren de una manera
eficaz y coordinada para la planificación de una gestión correcta de los
residuos, la misma que sólo se puede conseguir a través de un proceso
interactivo en el cual participen todos los actores que tienen algún interés en el
tema.

La participación ciudadana es fundamental para revertir la situación actual, el


Plan promoverá la máxima conjunción de esfuerzos, en torno a una visión
compartida y a través de una eficiente y permanente comunicación lograr un
accionar corporativo que contribuya con los objetivos del Plan.

Sólo una visión global de los problemas de cada residuo, que puede abarcar las
posibilidades de reducción, pasando por el reciclado y reutilización, puede
conseguir identificar la mejor de las gestiones posibles y la visión global se
consigue cuando todos los actores participan dentro de un proceso gradual y
sistemático.

La cooperación y responsabilidad son objetivos mucho más eficaces y deseables


de perseguir que el obligado cumplimiento de un complicado entramado de
normas jurídicas, que a través de reglamentos, decretos y órdenes pretende
resolver el problema.

Este principio exige también canalizar un flujo de información hacia el campo


social a fin de conseguir la participación y corresponsabilización del mismo, a
través de las asociaciones empresariales, sindicales y ciudadanas, así como
autoridades administrativas de los distintos niveles (parroquias).

35
Principio de Educación

La modificación de patrones de producción y consumo insostenibles, requieren


de una educación sostenida que se sustente en alianzas estratégicas y la
articulación entre hogar, escuela y comunidad incluyendo las actividades
económicas, que se orienten a lograr hábitos y estilos de vidas saludables y
sostenibles.

Principio de Prevención y minimización

La salud de las personas y del ambiente son primordiales y por ello se priorizan
las medidas destinadas a conseguir la reducción de la generación de residuos
sólidos así como su peligrosidad, tanto de la producción como del consumo.

Principio de Reciclaje

Se facilitará a través de la valorización de los residuos, la recuperación directa


de los residuos, potenciando el reaprovechamiento y reciclaje formal y los
mercados de los productos recuperados, introduciendo enfoques de economía y
mercado en su gestión.

Principio de Ciencia y Tecnología

La adopción de decisiones y el desarrollo de programas se sustentarán en la


información, el conocimiento y la tecnología. La ciencia y tecnología son
prioritarias y estratégicas para una mejor utilización de los escasos recursos
disponibles.

Principio de Jerarquía

“Reducir en la medida de lo posible, reutilizar lo que se pueda, reciclar lo que no


pueda reutilizarse, y valorizar energéticamente lo que no pueda reutilizarse o
reciclarse”.

8. ESTRATEGIAS

La gestión de los residuos sólidos, por su naturaleza participativa, requiere de


estrategias que permitan fortalecer la comunicación, coordinación y
concertación de voluntades, conocimientos, iniciativas e intereses de un amplio
grupo de actores sociales e instituciones públicas y privadas. Para afrontar con
éxito los problemas y enfrentar las dificultades y restricciones, se requiere de
una buena utilización de las potencialidades tecnológicas, organizacionales y
sociales, que en la actualidad se mantienen dispersas.

El contexto económico, marcado por una política de libre comercio y el contexto


social, amenazado por una creciente pobreza, hacen necesario que las políticas

36
económicas, comerciales, sanitarias y ambientales sean replanteadas para
encontrar un punto común entre los objetivos sanitarios y los de comercio de
forma tal que se fusionen en base a nuevos paradigmas y se sustenten en
metodologías creativas e innovadoras. La salud implica productividad y ésta
rentabilidad. En ese contexto las estrategias que el Plan prioriza son:

Coordinación y Fortalecimiento Institucional: El mejoramiento de la gestión


con sistemas de información, vigilancia, registros, etc., facilitarán el trabajo de
todos en la medida que se compartan responsabilidades, costos y esfuerzos;
muchas de las acciones son más fáciles de llevar cabo a través de la
conformación de redes sustentadas en objetivos comunes. La duplicidad de
esfuerzos es inconsistente con la economía del país y debe evitarse.

Conseguir y mantener el apoyo de todas las entidades de control con


responsabilidad en el manejo de residuos sólidos urbanos en el DMQ,
garantizando su compromiso permanente para llevar a cabo el desarrollo y
seguimiento de los procedimientos establecidos, promoviendo la
implementación sostenible de las medidas propuestas en el Plan Maestro de
Gestión Ambiental relacionadas con los residuos sólidos urbanos.

Consolidación de un marco jurídico local adecuado: Establecer


procedimientos compatibles con los lineamientos de la norma ambiental
nacional vigente y del Plan Maestro de Gestión Ambiental en lo referente a
residuos sólidos urbanos, estableciendo claramente competencias de las
diferentes instituciones y partes involucradas.

Descentralización: Las Leyes promulgadas en torno a la regionalización y la


Municipalización muestran que la Descentralización es la Política más
consistente para atender los problemas de desarrollo de una manera más
participativa y democrática. La gestión de los residuos sólidos se fortalece con
una mayor capacidad para la toma de decisiones con alcance local y de acuerdo
a las diferentes realidades.

Difusión y capacitación: La visión integral del manejo de los residuos sólidos,


asociada a la producción, las modalidades de consumo, el ambiente, la salud,
etc., hace que las medidas a adoptar contemplen un basto campo del
conocimiento que sólo puede ser abordado con una adecuada participación de
diferentes especialistas bajo objetivos comunes de desarrollo sostenible.

Incentivar a las instituciones públicas, privadas y a la comunidad en general a


conocer y difundir los objetivos y la estructura de este plan de gestión mediante
actividades informativas, investigativas y de capacitación, que permitan
mejorar el conocimiento referente a este tema. Además, el proyecto apoyará en
el mejoramiento de la calidad de los servicios ambientales orientados a la
demanda, mediante capacitación y asistencia técnica.

37
Participación efectiva de los actores involucrados: Lograr un aporte efectivo
de todas las partes involucradas en la gestión de los residuos sólidos urbanos:
Gremios de Industriales, Oferentes Privados de Servicios, Entidades Públicas de
Control e Instituciones de Investigación y Educación Superior.

Participación Ciudadana: La participación ciudadana es la actuación de la


ciudadanía en los programas lineamientos, y políticas sobre el manejo de
residuos sólidos en el sector. Puede ser muy útil para canalizar información y
elementos de apoyo para la adopción de decisiones eficaces orientadas a una
adecuada gestión en el manejo de los residuos sólidos.

Promoción de Infraestructura y Servicios: Promover y facilitar nuevos


proyectos y servicios ambientales, informar sobre oportunidades de inversión,
ampliar las facilidades para aprovechar incentivos fiscales y financieros; y en
general, que la autoridad adopte medidas para promoción de mercados de
valorización de residuos y de desarrollo de infraestructura ambiental.

Educación Sanitaria y Ambiental: La generación, sistematización y difusión


universal y oportuna de los conocimientos e información que se da en torno a la
educación sanitaria y ambiental, mejora el manejo de los residuos sólidos y
contribuye a que la población adopte modalidades de consumo responsables
ambiental y socialmente y estilos de vida más saludables.

Se debe potenciar la educación ambiental y la sensibilización. Desarrollar un


pensamiento analítico y crítico con una visión sistemática e integral del medio
ambiente, que promueva la participación ciudadana en la toma de decisiones y
los procesos de autogestión.

Cooperación Técnica: La transferencia tecnológica y los procesos de


fortalecimiento de la capacidad local se facilitarán con una efectiva cooperación
técnica en el marco de un foro de coordinación en el que la concepción de redes,
el trabajo corporativo y la unión de los conocimientos permitirán fortalecer los
recursos de gestión.

9. PROGRAMACIÓN

En los capítulos precedentes se ha presentado la situación actual de la gestión


de residuos en el DMQ y cuales son los objetivos que se buscan con la
elaboración del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos.

Para el cumplimiento de los objetivos se plantean programas que linealizarán el


desarrollo del Plan, concentrándose un una nueva concepción de los Residuos
Sólidos y los tópicos que envuelve este tema, que se describen a continuación.
• Ninguna estrategia de gestión será efectiva sino atiende
primordialmente a la minimización.
• Los desechos deben dejar de ser basura para convertirse en recurso.
• Desmantelar el viejo esquema Recolección-Depósito.

38
• Potenciar la recolección separada de la materia orgánica, como
estrategia fundamental para conseguir el éxito en la gestión global de
los residuos urbanos.
• Considerar la tecnología a aplicar como la mejor adaptada al país.
• Introducir los conceptos de contabilidad ecológica.
• Una nueva cultura supone la sensibilización y concienciación de todos
los actores, gobiernos, industriales, ciudadanía, etc.
• Incentivar la participación ciudadana.

10. PROGRAMAS Y PROYECTOS

Los programas permitirán un accionar articulado y orgánico que facilite el logro


de los objetivos generales.

Los programas contemplan tres grandes dimensiones, capacidades,


institucionalidad e inversión, a través de las cuales, se propone soluciones
estructurales y sostenibles que garanticen una gestión integral de residuos
sólidos en los próximos años.

Las líneas de acción de los proyectos cuentan con objetivos específicos,


resultados e indicadores, ordenados según el objetivo general a alcanzar.

PROGRAMA 1. GESTIÓN AMBIENTAL PÚBLICA Y PARTICIPACIÓN


SOCIAL.

El primer Programa se refiere al fortalecimiento de la GESTIÓN AMBIENTAL


PÚLICA Y LA PARTICIPACIÓN SOCIAL que respalde social, política,
institucional y jurídicamente la aplicación y adopción de medidas para mejorar
la gestión de los Residuos Sólidos en el DMQ.

Se pretende promover el fortalecimiento institucional y técnico de la autoridad


ambiental local, así como desarrollar la comunicación y difusión como
instrumentos que faciliten la transparencia de la gestión pública. Además, se
pretende promover la participación ciudadana, considerado como un aspecto
estratégico de la planificación para la gestión ambiental en el DMQ.

El fortalecimiento de los recursos humanos está dirigido a mejorar la gestión de


los residuos sólidos municipales, y, a la innovación y desarrollo de tecnología
apropiada y de bajo costo para atender los problemas de cobertura asociados,
en la mayoría de los casos, a zonas con pobreza y extrema pobreza. Se pone
énfasis en el desarrollo de empresas a fin de facilitar la inversión privada y
generar empleo.

Los criterios fundamentales en los que se basa el programa son los de


corresponsabilidad de todos los actores involucrados en la problemática de los
Residuos Sólidos Urbanos y la democracia, transparencia y exigibilidad de

39
derechos, para lograr una amplia participación ciudadana que permita alcanzar
el desarrollo sustentable local.

Este es el eje que desarrollará los programas y proyectos de información,


educación, capacitación y comunicación que permita fortalecer las capacidades
de los recursos humanos vinculados a la gestión integral de los residuos
sólidos.

En el contexto del desarrollo de conocimientos y de capacidades las líneas de


acción desarrolladas permiten: abordar el problema de los residuos sólidos a
nivel local asociado fundamentalmente a los residuos del ámbito municipal; a
nivel empresarial atendiendo la problemática de los residuos industriales
esencialmente los peligrosos; y a nivel internacional para conocer y participar
de las negociaciones internacionales al respecto y para regular y control el
movimiento transfronterizo de los residuos en general con especial atención en
los peligrosos.

PROYECTO 1.1: Consolidación de la Autoridad Ambiental Local.

El cumplimiento efectivo del PGIRSU y la adecuada toma de decisiones,


demandan que la autoridad ambiental local se encuentre fortalecida y
reconocida como tal, frente a todos los sectores.

Por ello, este programa pretende consolidar su rol de rector, regulador,


supervisor y fiscalizador de la gestión Residuos Sólidos Urbanos; difundir y
promover su gestión en el ámbito nacional, y fortalecer el marco legal ambiental
aplicable al territorio distrital.

Para fortalecer las capacidades se permite articular alrededor de los planteles


educativos de nivel Básico, Primario, Secundario y Superior, presentes en el
DMQ, un gran sistema para el desarrollo de capacidades, con orientación a la
innovación tecnológica y a la excelencia académica de los recursos humanos
comprometidos con la gestión de residuos. El proceso consiste en producir
cambios sustanciales en el conocimiento y el comportamiento de las personas
ligadas directa o indirectamente al problema del manejo inadecuado de los
residuos sólidos en general.

En esa perspectiva es adecuada y necesaria la presencia pública permanente en


diferentes espacios de comunicación, de discusión y concertación, con
propuestas viables y efectivas, que muestren la preocupación y la decisión de
asumir la problemática de la gestión de los Residuos Sólidos en el DMQ.

Para ello, se deben desarrollar técnicas participativas de planificación y de


manejo eficiente de los servicios vinculados con el tema ambiental. Partiendo de
esta base se pueden formular planes de corresponsabilidad ambiental entre
diversos sectores, como instrumento de concreción de alianzas estratégicas;
además, la concertación intra-municipal permitirá que los logros en la gestión

40
de Residuos Sólidos Urbanos tengan mayor eficacia y sustentabilidad en el
largo plazo, así como también permitirá un posicionamiento interno del tema y
de la autoridad ambiental (DMMA) en su contexto institucional.

La línea de acción permite articular los conocimientos, experiencias y


tecnologías disponibles para capacitar a los recursos humanos en aspectos
técnicos, legales, administrativos, financieros y de gestión para el diseño de
planes, programas y proyectos que permitan ampliar la cobertura de los
servicios, mejorar la prestación de los servicios, fortalecer la gestión pública de
nivel regional y local en aspectos normativos, regulatorios, de vigilancia,
fiscalización y control, promover la participación social, promover la reducción
al mínimo de los desechos, e incrementar la reutilización y reciclaje ecológico de
los desechos, así como, proteger el ambiente y mejorar el ordenamiento
territorial en el DMQ.

Por otra parte, se busca focalizar las acciones de gestión ambiental hacia la
consolidación de los vínculos con los organismos nacionales e internacionales
de cooperación técnica y económica.

Objetivos:

• Fortalecer la autoridad ambiental local, a fin de ofrecer un marco


institucional, político y normativo adecuado para lograr una gestión
integral de los Residuos Sólidos Urbanos, de acuerdo a sus necesidades
específicas.
• Racionalizar el proceso de gestión de Residuos Sólidos Urbanos,
estableciendo claramente las competencias institucionales y las
responsabilidades de los diferentes sectores involucrados, a fin de ejercer
acciones coordinadas con el fin de alcanzar los objetivos establecidos en
este Plan.
• Fortalecer capacidades del recurso humano para mejorar la gestión
integral de los residuos sólidos y promover modalidades de consumo
sustentables mejorando la segregación y recolección selectiva.
• Mejorar planes organizacionales y programas de sensibilización,
educación y capacitación en gestión integral de residuos sólidos.

Resultados Esperados:

• Se cuenta con una instancia técnica de alto nivel que asesore y facilite la
toma de decisiones políticas en lo referente a la gestión de Residuos
Sólidos Urbanos en el DMQ.
• Se han generado acuerdos o convenios entre instituciones públicas y
privadas, relacionadas con la gestión integral de Residuos Sólidos
Urbanos.
• Se cuenta con un Plan de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos discutido
y consensuado con los actores estratégicos identificados.

41
• Se han consolidado vínculos con organismos nacionales e internacionales
de cooperación técnica y económica.
• La DMMA se encuentra fortalecida con los recursos humanos,
financieros y el marco jurídico necesario para ejercer sus roles y
responsabilidades para la aplicación del PGIRSU.
• El DMQ dispone de recurso humano capacitado que aplica sus
conocimientos, permitiendo que los servicios de manejo de residuos, así
como la segregación y recolección selectiva sean eficientes y eficaces.

Actividades:

• Capacitar a los funcionarios públicos y a los actores externos que tienen


que ver con la gestión de los Residuos Sólidos Urbanos para que así se
lleve a cabo un manejo eficiente de los mismos.
• Promover la implementación concertada y transparente de instrumentos
normativos específicos para la gestión de Residuos Sólidos Urbanos, la
cual permita prevenir y controlar la contaminación producida por su
manejo inadecuado, en coordinación con los actores claves directamente
relacionados con su gestión.
• Crear y fortalecer una instancia de alto nivel técnico (Comité), que
asesore al DMQ en la formulación de acciones relacionadas con la
gestión de los Residuos Sólidos Urbanos, con el fin de orientar la toma de
decisiones.
• Suscribir acuerdos con todas las instituciones, públicas y privadas,
relacionadas con la gestión de Residuos Sólidos Urbanos, para lograr
consensos en la formulación e implementación de medidas orientadas a
mejorar la gestión actual de los Residuos Sólidos Urbanos.
• Desarrollar un programa de capacitación en temas relacionados con la
gestión ambiental de Residuos Sólidos Urbanos, dirigido a la
preparación del personal técnico de la DMMA, EMASEO y de las
Administraciones Zonales.

Actores:

Principal Responsable:

 Dirección Metropolitana de Medio Ambiente.


 Administraciones Zonales (CAZ)
 EMASEO
 ICAM

Otros Actores:

 Quito Limpio
 CORPCYS
 Universidades y Escuelas Politécnicas
 Instituto de Capacitación Municipal – ICAM

42
 Juntas Parroquiales

Beneficiarios Directos:

 MDMQ
 Dirección Metropolitana de Medio Ambiente
 Administraciones Zonales (CAZ)
 EMASEO
 Quito Limpio
 CORPCYS
 Personal de instituciones relacionadas con la Gestión de Residuos
Sólidos Urbanos.

Otros Beneficiarios:

 Ciudadanía en general.

PROYECTO 1.2: Comunicación, Educación y Participación Ciudadana.

Existen múltiples sectores ciudadanos en Quito que se ven afectados por la


generación y manejo inadecuado de los Residuos Sólidos Urbanos. Estos
ciudadanos necesitan un espacio para expresar sus preocupaciones y
canalizarlas hacia los espacios de decisión, con el fin de encontrar soluciones
consensuadas que permitan mejorar la situación ambiental actual. La
comunidad debe tener influencia sobre las decisiones de grupos, instituciones, y
del Estado, teniendo, además, la posibilidad de evaluar e intervenir en las
políticas públicas.

Para ello, se requiere un cambio de actitudes y valores de la ciudadanía a fin de


impulsar la planificación hacia el desarrollo sustentable, a través de programas
de educación, comunicación, difusión y participación comunitaria (veedurías
públicas); se debe priorizar la participación ciudadana dentro de una
democracia participativa y su institucionalidad, lo que supone que escojan la
forma de organización y ejecución de sus demandas en un Estado de Derecho.

Además, la vigilancia comunitaria de la calidad ambiental (gestión de Residuos


Sólidos Urbanos) es un aspecto de la gestión ambiental determinante para
concienciar a la ciudadanía sobre el valor del ambiente.

Objetivos:

• Promover la vinculación entre el sector público, privado y la comunidad,


con el fin de empoderar la presencia ciudadana en la toma de decisiones.
• Contribuir al conocimiento de la problemática relacionada con el manejo
de Residuos Sólidos Urbanos, el cual permita desarrollar destrezas y
habilidades que conduzcan a la promoción de acciones de prevención,

43
control y remediación ambiental, con el fin de alcanzar los objetivos
ambientales propuestos, de manera consensuada.
• Activar mecanismos de participación ciudadana en la vigilancia y control
de la gestión pública y privada de los Residuos Sólidos Urbanos en el
DMQ.
• Promover la capacitación y sensibilización en los centros educativos con
respecto a la buena gestión de los Residuos Sólidos Urbanos (reciclaje,
reutilización y reducción).

Resultados Esperados:

• Se ha desarrollado una estrategia de comunicación e información


dirigida a actores claves de la sociedad, con el fin de concienciar a la
ciudadanía sobre su responsabilidad en la gestión ambiental y en
acciones de prevención, control y remediación, y de tal manera
sensibilizar a los mismos en reducción, reutilización y reciclaje de los
Residuos Sólidos Urbanos.
• Se han establecido veedurías ciudadanas u otros espacios de
participación de la sociedad civil sobre los principales aspectos de la
gestión de Residuos Sólidos Urbanos (reducción en la fuente, transporte,
tratamiento y disposición final, etc).

Actividades:

• Desarrollar una campaña de comunicación, difusión y capacitación


dirigida a actores claves de la comunidad, que incluya información
general de la gestión de Residuos Sólidos Urbanos, prevención de
impactos sobre la salud y el ambiente, y la responsabilidad ambiental de
la comunidad.
• Promover la implementación de mecanismos de participación ciudadana
(veedurías) de la gestión de Residuos Sólidos Urbanos, con el fin de
generar conciencia y responsabilidad entre la comunidad.
• Establecer condiciones y mecanismos económicos que permitan financiar
la conformación de organizaciones comunitarias de control a la gestión
de Residuos Sólidos Urbanos, así como la realización de investigaciones
científicas, tesis de grado, relacionados con la problemática que
representa este tipo de residuos.
• Promover la realización de eventos para la formación profesional
continua sobre temas de prevención y control de la contaminación
producida por el manejo inadecuado de Residuos Sólidos Urbanos, así
como opciones de reducción, reutilización, reciclaje y valorización de
estos residuos.

Actores:

Principales Responsables:

44
 Dirección Metropolitana de Medio Ambiente
 Administraciones Zonales (CAZ)
 EMASEO

Otros Actores:

 Quito Limpio
 CORPCYS
 Universidades y Escuelas Politécnicas
 Instituto de Capacitación Municipal – ICAM
 Juntas Parroquiales
 ONGs
 Ciudadanía en general

Beneficiarios Directos:

 Ciudadanía en general
 Personal de instituciones relacionadas con la Gestión de Residuos
Sólidos Urbanos.

Otros Beneficiarios:

 ONGs
 Universidades y Escuelas Politécnicas
 Centros de Investigación

PROGRAMA 2. SISTEMA DE INFORMACION DE LA GESTIÓN DE


RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS. (RSU)

El segundo Programa se orienta al mejoramiento del SISTEMA DE


INFORMACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS, compuesto por 2
programas tendientes a fortalecer y ampliar los sistemas de información y
vigilancia de Residuos Sólidos Urbanos en todas las etapas de su ciclo de vida,
así como impulsar su adecuado procesamiento y acceso, en la perspectiva de
orientar la toma de decisiones. Un sistema de información adecuado permitirá
captar, almacenar y procesar información objetiva, confiable y oportuna, que
constituye la base para evaluar la generación, movimiento y disposición de los
Residuos Sólidos Urbanos, definir las zonas, y residuos prioritarios, así como
planear y dar seguimiento a las políticas, planes y proyectos propuestos en la
materia.

Para la correcta ejecución de este programa se referencia con las encuestas


periódicas que EMASEO realiza y/o a su vez del registro de Gestores
Ambientales.

45
PROYECTO 2.1: Construcción y Actualización del inventario de los RSU.

Dentro del proceso de planeación para la determinación de programas efectivos


para el manejo integral de los Residuos Sólidos Urbanos, es de vital importancia
contar con un inventario de generación.

Con la información obtenida se podrá determinar el grado de responsabilidad


que tienen los establecimientos por la generación de Residuos Sólidos y
consecuentemente su obligación con el ambiente, teniendo como base tanto las
previsiones de generación como de gestión.

Esta información deberá ser selectiva, sistematizada y confiable, incluyendo la


cuantificación y caracterización de los residuos y la determinación de las cargas
futuras de residuos.

Objetivos:

• Contar con un inventario detallado de Residuos Sólidos Urbanos


generados en el DMQ, considerando como base el año 2004 y con
actualizaciones permanentes.

Resultados Esperados:

• El MDMQ cuenta con un inventario completo de Residuos Sólidos


Urbanos (características y potencial tratamiento previo a la disposición
final).
• Se ha determinado un factor de generación real, lo que permitiría estimar
la generación futura de Residuos Sólidos Urbanos en el DMQ.

Actividades:

• Determinar factores de emisión locales, con el fin de estimar la emisión


futura, y compararlos con factores de emisión de otros países.
• Desarrollar una metodología para utilizar el inventario para la
proyección de emisiones y estudio de escenarios futuros.

Actores:

Principal Responsable:

 Dirección Metropolitana de Medio Ambiente


 EMASEO

Otros Actores:

46
 Quito Limpio
 CORPCYS
 Gestores Ambientales (Tecnificado y Artesanal)

Beneficiarios Directos:

 Dirección Metropolitana de Medio Ambiente


 EMASEO
 Quito Limpio
 CORPCYS

Otros Beneficiarios:

 ONGs
 Universidades y Centros de Investigación
 Consultores
 Ciudadanía en general

PROYECTO 2.2: Desarrollo de un Sistema de Información, Seguimiento y


Monitoreo de los RSU.

Este programa tiene la perspectiva de complementar y consolidar la


información sobre aspectos relativos a la gestión de los Residuos Sólidos
Urbanos que no han sido abordados de una manera sistemática. Entre estos
aspectos, se destaca la articulación de un sistema efectivo de control que
asegure la operatividad del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos
Urbanos en el DMQ.

Objetivos:

• Establecer e implementar un Sistema efectivo de monitoreo y control de


Residuos Sólidos Urbanos en el DMQ, tomando en cuenta la generación,
almacenamiento, tratamientos, transporte y disposición final de los
mismos.
• Generar información confiable y oportuna acerca del ciclo de vida de los
Residuos Sólidos Urbanos, involucrando a todos los actores relacionados
con la gestión de los mismos, con el fin de formular y fortalecer los
programas de reducción de residuos.

Actividades:

Generadores de Residuos Sólidos Urbanos:

• La ciudadanía en general debe separar sus residuos de acuerdo a su


composición (orgánico, papel, plástico, metal, etc.), de tal manera que su
recolección pueda ser específica, disminuyendo considerablemente la
actividad de los minadores.

47
• Empresas generadoras deben incluir en su Plan de Manejo Ambiental
toda la información referente a cada residuo generado (cantidad,
procesos que lo generan, manejo interno, almacenamiento,
características, tratamientos, opciones de reutilización, reciclaje y
valorización, transporte y disposición final). Esta información servirá
para validar el inventario de Residuos Sólidos Urbanos.

Transportistas Autorizados:

• Llevar un registro actualizado con todas las operaciones realizadas,


incluyendo las novedades producidas durante el transporte de Residuos
Sólidos Urbanos (accidentes, imposibilidad de entregarlo al gestor,
cambio de destino).

Gestores Ambientales:

• Presentar un reporte semestral de los Residuos Sólidos Urbanos


clasificados recibidos para reciclaje, tratamiento o disposición final
(detalle del proceso de reciclaje o tratamiento al que fue sometido el
residuo, disposición final).

Autoridad Ambiental:

• Inspección, vigilancia y control: Establecer mecanismos para controlar el


movimiento de los Residuos Sólidos Urbanos dentro del DMQ, así como
de todas las actividades e instalaciones relativas a la producción y
gestión de residuos (Cronograma de inspecciones a través de las
Administraciones Zonales, las Entidades Ambientales de Seguimiento y
la Veeduría Pública).
• Facilitar la consulta sobre todo lo referente a los datos de gestión y de
seguimiento de la producción de residuos (inventarios, declaraciones de
productores, reportes de gestores, resultados de diagnósticos y
auditorias, etc.).
• Informar y concienciar a las industrias y a la ciudadanía acerca de la
necesidad de reducir y tratar adecuadamente los Residuos Sólidos
Urbanos, así como de la problemática que encierra la mala gestión de los
mismos.

Actores:

Principales Responsables:

 Dirección Metropolitana de Medio Ambiente


 EMASEO
 Gestores y transportistas de residuos.

Otros Actores:

48
 Entidades Ambientales de Seguimiento
 Administraciones Zonales (CAZ)
 Sector Industrial en general
 Ciudadanía en general

Beneficiarios Directos:

 Municipio del Distrito Metropolitano de Quito


 Dirección Metropolitana de Medio Ambiente
 EMASEO
 Gestores y transportistas de residuos.

Otros Beneficiarios:

 Universidades y Centros de Investigación


 ONGs
 Ciudadanía en general

PROGRAMA 3. REDUCIR LA GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS


URBANOS EN EL DMQ. (RSU)

Las exigencias del desarrollo sostenible implican que la ciudadanía, el sector


industrial y comercial, han de adoptar estrategias que, partiendo de la
prevención, el uso de tecnologías limpias y el ahorro de materias primas y
energía, lleguen a una generación mínima de Residuos Sólidos Urbanos tanto
en calidad como en cantidad. Posteriormente, previo a su tratamiento, habrá
que buscar opciones de recuperación de los mismos, siempre que éstas sean
viables tanto económica como medioambientalmente, quedando en último
lugar la opción de disposición final de todos aquellos residuos que no han
podido ser reciclados y reutilizados.

Para lograr este objetivo es necesario implementar medidas que operen un


cambio en los hábitos de la ciudadanía y del sector industrial y comercial, de
modo que la gestión de residuos, y por tanto el coste que ello supone, se
internalice, de manera que las acciones encaminadas a la minimización resulten
atractivas a los implicados en el tema.

PROYECTO 3.1: Minimización de Residuos Sólidos Urbanos en el DMQ.

En el Distrito Metropolitano de Quito, existe una generación actual de 1500


ton/día de desechos sólidos y se prevee que para el año 2010 se tendrá una
generación de 1800 ton/día.

Una vez conocida la situación y sus deficiencias y necesidades en materia de


minimización, la identificación y aplicación de las medidas encaminadas a la

49
reducción, reciclaje y reutilización de los residuos no son inmediatas. Para ello
es necesario que los implicados dispongan de un conocimiento básico y una
metodología adecuada.

Dentro de este contexto, los manuales de minimización son instrumentos que


introducen a la ciudadanía, industriales y comerciantes en la gestión
medioambiental eliminando la idea de que la protección del medio ambiente y
su repercusión en los procesos productivos es algo no rentable que hay que
hacer de forma obligatoria para adecuarse a la legislación existente. Son
básicamente guías metodológicas que abarcan la descripción de los procesos,
hasta la búsqueda de soluciones medioambientales de minimización tanto
técnica como económicamente viables y su posterior implementación, una vez
comprobados los resultados de la puesta en funcionamiento de las soluciones
elegidas.

En el DMQ existen diversos sectores productivos que generan residuos objeto


del Plan y dentro de cada uno de ellos existen distintos procesos generadores
que, en muchos casos, son comunes a varios sectores. Por este motivo una
prioridad es abordar la minimización de residuos agrupándolos por categorías
y fijar objetivos de minimización de acuerdo a estas categorías (conforme la
información recopilada en el inventario de Residuos Sólidos Urbanos).

Por otra, parte se debería analizar la opción de crear una tarifa diferenciada por
tratamiento, transporte y disposición final de los Residuos Sólidos Urbanos, con
el fin de incentivar a la ciudadanía a implementar medidas de minimización
como son la de reciclaje y reutilización.

Objetivos:

• Disminuir el porcentaje de residuos sólidos urbanos en la fuente de


generación, así como la cantidad de residuos sólidos que van al relleno
sanitario, mediante la separación diferenciada en la fuente, recolección
diferenciada e implementación de sitios adecuados para la captación de
residuos sólidos urbanos.
• Promover la minimización de los Residuos Sólidos Urbanos,
incentivando básicamente cambios hacia procesos y tecnologías cada vez
más limpias, aplicables a la realidad ecuatoriana.
• Implementar planes integrales de gestión de Residuos Sólidos Urbanos
principalmente con la ciudadanía, las empresas y el sector comercial.
Estos programas debe contemplar mecanismos de seguimiento y control.

Resultados Esperados:

• Adopción de estrategias por parte de la ciudadanía, el sector industrial y


el sector comercial, que, partiendo de la prevención, el uso de tecnologías
limpias y el ahorro de materias primas y energía, lleguen a una
generación mínima de Residuos Sólidos.

50
• Los costos debido a la gestión de Residuos Sólidos Urbanos se han
internalizado, de modo que la opción de minimización se ha vuelto
atractiva para los generadores.
• Se cuenta con un programa sostenido de promoción de las 3R (reducción,
reutilización y reciclaje).

Actividades:

Ciudadanía, Comercio y Empresas Generadoras:

• Capacitar a la ciudadanía por medio de campañas de sensibilización, en


lo que respecta a las 3R y al consumo de productos que son generados
con tecnología limpia y ahorro de materias primas y energía, con el fin
de incentivar a las empresas que los producen.
• Formular e implementar un Programa de Minimización de Residuos
Sólidos Urbanos al interior de su las instalaciones de las empresas
industriales y comercios. El Programa debe contemplar el
establecimiento jerárquico de las etapas a ser ejecutadas. Además, debe
contener un conjunto de medidas técnicas dirigidas a la minimización
(tecnologías más limpias, sustitución de materiales, buenas prácticas
ambientales, etc), para lo cual deberá tomar en cuenta los siguientes
criterios:

Sustitución de Materiales: Es la sustitución de materia prima por


materia recuperada en su proceso o a su vez recuperada en procesos de
otras industrias.

Modificación de Procesos: Controles mejorados, conservación de agua y


energía, rediseño de procesos, cambio de equipos y otros cambios
tecnológicos que reducen la generación de desperdicios (tecnologías más
limpias).

Buenas Prácticas Ambientales: Implica la segregación de efluentes,


mejoramiento de la operación y mantenimiento de equipo existente,
control de inventarios, prevención de derrames y fugas y otras prácticas
para reducción de desperdicios que no impliquen cambios significativos
de equipo o proceso.

Reciclaje Cerrado en Planta: Los materiales de desecho regresan


directamente al proceso de producción como materias primas.

• Como paso previo a la implantación de las medidas propuestas se podría


realizar auditorias ambientales al interior de las industrias, encaminadas
a analizar el ciclo del producto y detectar las debilidades de los procesos,
señalando los elementos más apropiados para ejecutar acciones de
minimización. Además, las auditorías internas pueden servir como
instrumentos de verificación de las metas alcanzadas después del tiempo

51
determinado en el programa. De igual manera, la empresa puede utilizar
la información recopilada en el inventario de Residuos Sólidos Urbanos
como base para formular sus políticas y programas.
• Desarrollar programas de capacitación en las empresas y comercios, para
conseguir que sus empleados adquieran una conciencia ambiental y
pueda tener acceso a la información en materia de minimización.
• Correr con los costos que represente la recolección y disposición
adecuada de los Residuos Sólidos por parte de las instancias
municipales, de acuerdo a las tasas diferenciadas establecidas.

Autoridad Ambiental:

• Realizar revisiones periódicas en los indicadores desarrollados para


conocer cuál es el estado de ejecución de los programas, si es necesario
modificar actuaciones o establecer otras nuevas. En definitiva se trata de
programas revisables y ampliables.

Algunas de las actuaciones que se podrán realizar son:

- Continuar con los estudios para conocer las alternativas de


minimización de otros sectores generadores de Residuos Sólidos del
DMQ (en base al inventario de Residuos Sólidos Urbanos).
- Como instrumento de apoyo se podrían elaborar y facilitar a las
empresas los manuales de minimización o adaptar los manuales
existentes a nivel internacional; la constatación de las ventajas de la
minimización en las empresas próximas y con características y
problemática parecidas contribuye a que las empresas se interesan
realmente por la minimización.

• Promover la implementación de mecanismos de promoción y


capacitación (modelos piloto de aplicación del Plan de Minimización,
tanto a nivel comunitario como a nivel industrial y comercial,) para
facilitar la información y difusión de estos procedimientos a las
diferentes empresas y a la ciudadanía en general. Esto servirá de
referencia y apoyo a empresas que quieran adoptar planes de
minimización.
• Establecer alianzas con el Centro Ecuatoriano de Producción Más
Limpia, o con otras instituciones que manejen el concepto de producción
más limpia, con el fin de asegurar que esta entidad colabore con las
empresas durante el proceso de minimización de residuos; fomente la
incorporación de componentes ambientales en la gestión de las empresas
como instrumentos de competitividad basados en la mejora, renovación
tecnológica y el ahorro de recursos; proporcionar información y
asesoramiento con respecto a las materias relacionadas con los residuos,
su gestión y minimización.
• Desarrollar instrumentos económicos e incentivos para internalizar los
costos de generación de residuos, así como establecer tasas diferenciadas

52
de recolección de Residuos Sólidos Urbanos en base a su cantidad, y
condiciones específicas de manejo, para promover la minimización de los
mismos.

Actores:

Principales Responsables:

 Dirección Metropolitana de Medio Ambiente


 EMASEO
 Gestores Ambientales
 Ciudadanía en general
 Sector Industrial y Comercial en general

Otros Actores:

 Administraciones Zonales (CAZ)


 ONGs
 Universidades y Centros de Investigación
 CEPL

Beneficiarios Directos:

 Dirección Metropolitana de Medio Ambiente


 Sector Industrial y Comercial en General
 EMASEO

Otros Beneficiarios:

 Universidades y Centros de Investigación


 ONGs
 Ciudadanía en General

PROGRAMA 4. GESTIÓN ADECUADA DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS


URBANOS EN EL DMQ. (RSU)

La generación de Residuos Sólidos Urbanos se produce en diversas actividades


ciudadanas, comerciales e industriales. Estos residuos suponen un volumen
considerable que requiere servicios especiales de gestión. Sin embargo, su
control y cuantificación es muchas veces imitado debido a que los residuos que
se generan son muy variados y existe una importante dispersión geográfica de
generación, limitación general de los Residuos Sólidos Urbanos.

Para estos residuos se puede seguir un esquema convencional de recolección y


transporte, bajo condicionantes técnicas y legales. Es por esto que los

53
generadores requieren cumplir con ciertos procedimientos que permitan
asegurar la gestión adecuada de los Residuos Sólidos, que incluya su
responsabilidad desde la generación hasta su disposición final.

La gestión adecuada de los Residuos Sólidos Urbanos generados debe empezar


por la correcta gestión interna, es decir, la implantación de buenas prácticas de
segregación y almacenamiento de residuos, así como el empleo de técnicas de
reducción en origen y de reciclaje y reutilización a nivel tanto industrial como
doméstico, siempre que sea posible. Con este tipo de medidas se consiguen
interesantes resultados, por tanto es muy importante su promoción, tanto para
las empresas como para los consumidores, siendo una buena fuente de
información los propios establecimientos.

PROYECTO 4.1: Manejo adecuado de RSU en el DMQ.

En esta línea, una de las acciones que se están llevando a cabo en otros países y
que está teniendo buenos resultados es la recolección de Residuos Sólidos
Urbanos separados en origen y, más concretamente, la formulación de planes
de recolección selectiva de residuos domésticos (mediante la definición de
puntos limpios). 6

La gestión externa de Residuos Sólidos Urbanos debe basarse principalmente


en la separación de los residuos, de acuerdo a sus características, y de los que
necesiten un tratamiento especial por su carácter peligroso (incineración,
depósito de seguridad, etc.).

Los residuos que se recojan deben ser transportados de manera segura hacia las
instalaciones correspondientes y autorizadas de reciclaje, recuperación
destrucción (físico-químico, depósito de seguridad o incineración), o
disposición final, en función de sus características.

Objetivos:

• Garantizar la responsabilidad post-consumo del generador, por los


residuos generados y las actividades realizadas, adoptando los
principios de “quien contamina paga”, así como la “responsabilidad
solidaria” en el manejo de los residuos.
• Establecer los lineamientos generales que deben cumplir los generadores
de residuos para asegurar una gestión adecuada de Residuos Sólidos
Urbanos.
• Disminuir la cantidad de residuos sólidos urbanos que van al Relleno
Sanitario mediante la separación diferenciada en la fuente, la aplicación
de un Sistema de Recolección Diferenciada y la implementación de sitios
adecuados para la captación de estos RSU.

6
Plan de Gestión de Residuos Peligrosos de Andalucía, 1998

54
• Asegurar la gestión adecuada de Residuos Sólidos Urbanos una vez que
estos abandonan las instalaciones de las empresas generadoras, hasta
llegar a las instalaciones de reciclaje, recuperación y/o disposición final.
• Promover la coordinación entre autoridad ambiental local, generadores,
transportistas y gestores de residuos, con el fin de aplicar un sistema de
gestión efectivo en el DMQ.

Resultados:

• La ciudadanía, los comercios y las empresas generadoras aplican


mecanismos de recolección selectiva y almacenamiento adecuado de
Residuos Sólidos, con el fin de facilitar su transporte, tratamiento y
disposición final.
• Se cuenta con un Sistema de Recolección Diferenciada de RSU en el
DMQ, implementado en base a la definición de “puntos limpios”, en los
cuales se recolecten y almacenen temporalmente los residuos sólidos
urbanos separados en el origen.
• El DMQ cuenta con una red de coordinación de manejo y transporte de
Residuos Sólidos Urbanos, una vez que estos salen de las instalaciones
de las empresas generadoras o de las viviendas en general.
• El DMQ cuenta con empresas autorizadas para realizar la recolección y
transporte de los Residuos Sólidos Urbanos.

Actividades:

Ciudadanía, Comercios y Empresas Generadoras:

• Separar adecuadamente y no promover mezclas de residuos sólidos


incompatibles entre sí (plástico con vidrio, papel con materia orgánica,
etc.). Además, certificar que los envases y embalajes que contienen sus
residuos sólidos se encuentren en bunas condiciones, antes de
entregarlos a los transportistas de los residuos.
• Acondicionar los Residuos Sólidos, de acuerdo con su estado físico, con
sus características e incompatibilidad con otros residuos, con el fin de
brindar el tratamiento adecuado y reducir su riesgo potencial de
contaminación o de afectación al ambiente o a la salud de las personas.

Transportistas y/o Gestores Ambientales::

• Realizar los trámites pertinentes para obtener la autorización


correspondiente por parte de la DMMA para llevar a cabo las actividades
de recolección y transporte de Residuos Sólidos Urbanos.
• Adquirir o acondicionar unidades que sean adecuadas para el transporte
de Residuos Sólidos Urbanos; las unidades que transporten Residuos
Sólidos Urbanos deberán estar en óptimas condiciones de operación,
físicas y mecánicas, verificando el transportista que la unidad reúna tales
condiciones, antes de proceder a cargar cualquier embalaje.

55
Si por alguna situación especial o por emergencia, los desechos no
pudieran ser entregados en la instalación de tratamiento o disposición
final indicada en el manifiesto, el transportista deberá transferirlos a las
áreas designadas por la DMMA, quien también señalará el tiempo
máximo de resguardo.

Autoridad Ambiental:

• Definir “puntos limpios” de separación diferenciada y almacenamiento


en diferentes puntos de la ciudad, y/o puntos de entrega diferenciada,
con el fin de facilitar la gestión de las empresas transportadoras o de los
gestores ambientales.
• Establecer rutas de transporte de Residuos Sólidos Urbanos hasta las
instalaciones designadas.
• Asegurar que todo el personal (interno y externo) que se encuentre en
contacto o relacionadas con el manejo de los residuos dentro de sus
instalaciones dispongan del equipo de seguridad correspondiente.
• Establecer acuerdos y convenios con transportistas y con gestores
ambientales, con el fin de garantizar la recepción de los Residuos Sólidos
Urbanos en las instalaciones adecuadas para su tratamiento, reciclaje y
disposición final, y poder mantener un control permanente sobre ellos.

Actores:

Principales Responsables:

 Dirección Metropolitana de Medio Ambiente


 EMASEO
 Sector Industrial y comercial en General
 Ciudadanía en general
 Transportistas
 Gestores Ambientales

Otros Actores:

 Administraciones Zonales (CAZ)


 Organizaciones Comunitarias

Beneficiarios Directos:

 Municipio del Distrito Metropolitano de Quito


 Sector industrial y comercial en general
 Ciudadanía en general

Otros Beneficiarios:

 Gestores ambientales

56
 ONGs
 Universidades y Centros de Investigación

PROYECTO 4.2: Recuperación, Reutilización y Reciclaje de los RSU.

El reciclaje es otro enfoque aplicable a los Residuos Sólidos generados. Gracias


al reciclaje de ciertos materiales contenidos en los residuos, es posible absorber
por lo menos una parte de estos costos a través de la valorización de
subproductos, lográndose así una ganancia adicional para los generadores y
reduciendo sus costos totales con la protección ambiental. En muchos casos, es
posible la reutilización interna de residuos que, después de pasar por un
proceso de purificación, pueden utilizarse como materias primas.

El reciclaje y recuperación máximas de los recursos contenidos en los residuos


constituyen una prioridad del presente Plan de Gestión. Debido a ésta, el Plan
debe garantizar el sistema de plantas necesarias para acoger aquellos residuos
originados en el DMQ y que son susceptibles de ser reciclados o recuperados.

Estas operaciones deberán atender los principios de un máximo


aprovechamiento de los subproductos y garantizar la protección del medio
ambiente.

El Plan fomentará las anteriores operaciones, bien cuando las realice el sector
privado, o asumiendo la Administración, la iniciativa cuando el sector privado
sea insuficiente.

Habrá de tenerse en cuenta el que un residuo sea valorizable no depende


únicamente de su viabilidad técnica, sino que debe existir un mercado que
garantice esa posibilidad y un compromiso para que esto suceda por parte de
todos los entes implicados: Administración, productores, gestores y usuarios
finales del subproducto valorizado.

De cara a acciones de recuperación, complementarias a las de reducción, sería


posible pensar en acciones conjuntas de los sectores implicados en la generación
y gestión de estos residuos, de forma que la creación de una instalación pueda
ser abordable por un conjunto de empresas; por tanto también es posible en
estos casos realizar acciones a nivel del sector que sean garantía de una óptima
valorización de los residuos y cumplan con los requisitos de protección del
medio ambiente.

Objetivos:

• Fomentar la implementación de mercados para el reciclaje, reutilización,


recuperación de residuos y valorización energética, con el fin de reducir
el impacto ambiental que pueda generar un determinado proceso.

57
• Promover la creación de empresas (gestores) que presten servicios
ambientales de reciclaje y recuperación de residuos que no puedan ser
aprovechados por los que los generan.

Resultados Esperados:

• Se han implementado opciones de reciclaje y recuperación de residuos


en el DMQ, así como un mercado de reciclaje basado en la participación
de gestores ambientales.

Actividades

Generadores:

• Establecer convenios y acuerdos voluntarios con la autoridad ambiental


y con gestores ambientales, para crear los instrumentos técnicos,
económicos y organizativos que permitan llevar a cabo programas de
reciclaje de subproductos.
• Implementar mecanismos de separación en la fuente de residuos
susceptibles de ser reciclados y / o recuperados y brindar las facilidades
para que estos puedan ser recogidos por los transportistas o los gestores
ambientales. en caso de no poder aprovecharlos.
• Coordinar con otros actores el desarrollo de programas de capacitación
orientados a fortalecer el conocimiento e incentivar la investigación en
temas de reciclaje, recuperación y valorización de residuos.

Autoridad Ambiental:

• Impulsar la creación de mercados de reciclaje de subproductos,


estableciendo los requisitos para la creación de gestores ambientales.
• Promover y difundir las actividades de los gestores ambientales como
prestadores de servicios ambientales para la gestión de Residuos Sólidos
Urbanos entre la comunidad y los sectores industrial y comercial.
• Coordinar con la comunidad, el sector industrial y comercial la
implementación de programas de capacitación dirigidos a los
industriales, comerciantes y a la ciudadanía en general, con el fin de
conocer diferentes alternativas de reciclaje y recuperación de Residuos
Sólidos e incentivar la investigación en este tema.

Gestores Ambientales:

• Obtener la autorización correspondiente de la DMMA para realizar


actividades de recuperación y reciclaje de Residuos Sólidos Urbanos
diferenciados.
• Establecer acuerdos con las empresas de transporte para adquirir los
Residuos Sólidos diferenciados y proceder al proceso de recuperación y
reciclaje.

58
• Implementar instalaciones y tecnología adecuada para llevar a cabo
procesos de almacenamiento, recuperación y reciclaje ambientalmente
amigables y económicamente rentables (acorde con las exigencias del
mercado).

Actores:

Principales Responsables:

 Dirección Metropolitana de Medio Ambiente


 EMASEO
 Gestores Ambientales
 Sector industrial y comercial en general

Otros Actores:

 Administraciones Zonales (CAZ)


 ONGs
 Ciudadanía en general
 Universidades y Centros de Investigación

Beneficiarios Directos:

 Sector industrial en general


 Gestores Ambientales
 Dirección Metropolitana de Medio Ambiente
 Universidades y Centros de Investigación

Otros Beneficiarios:

 ONGs
 Ciudadanía en general

PROYECTO 4.3: Gestión de Transferencia de los RSU.

Una estación de transferencia de residuos sólidos municipales7, se define como


el conjunto de equipos e instalaciones donde se lleva a cabo el trasbordo de
dichos residuos, desde vehículos recolectores a vehículos de transferencia de
mayor tonelaje, para transportarlos hasta su destino final.

El uso de las estaciones de transferencia se justifica por el aumento de la


eficiencia global del sistema de gestión de residuos, a través de la disminución
de tiempos y costos de trasporte, aumento del tiempo productivo del personal y
equipos de recolección, reducción de la contaminación ambiental, cobertura de

7
Instituto Nacional de Ecología, “Estaciones de Transferencia de Residuos Sólidos en Áreas Urbanas”,
Asociación Mexicana para el Control de los Residuos Sólidos y Peligrosos, 1996.

59
recolección mas homogénea, aumento de la vida útil y disminución de los
costos de mantenimiento. Se puede afirmar que ciudades con más de un millón
de habitantes requieren de estaciones de transferencia.7

El Distrito Metropolitano de Quito cuenta actualmente con un sitio de


transferencia de residuos, que no reúne las condiciones técnicas ni ambientales
para su adecuado funcionamiento, y una estación de transferencia cerrada
debido a problemas de afectación a la comunidad. Sin embargo la ciudad
requiere de este servicio, por lo que la Administración Municipal 8 ha decidido
construir una Estación de Transferencia técnicamente diseñada y operada, que
por condiciones estratégicas de ubicación, se localizará en el antiguo botadero
de Zámbiza, actualmente usado como sitio de transferencia de residuos.

La transferencia de residuos sólidos urbanos, en lo que se refiere a transporte,


se realiza actualmente mediante vehículos de 30 a 45 toneladas de capacidad. El
transporte de residuos de Zámbiza hasta el relleno sanitario de El Inga tiene
dificultades, por cuanto la ruta incluye zonas correspondientes a la
Municipalidad de Rumiñahui, quienes se quejan por la generación de malos
olores o derrame de lixiviados en la vía, problema que debe ser enfrentado y
solucionado de manera definitiva por el DMQ.

La definición del requerimiento de estaciones de transferencia que necesita la


ciudad debe evaluarse, considerando el tipo de operación de transferencia que
se va a utilizar, requisitos en capacidad de almacenamiento y rendimiento,
requisitos de equipamiento y accesorios y requisitos ambientales.

Objetivo:

• Lograr una adecuada gestión de residuos sólidos mediante el diseño y


operación de un sistema de estaciones de transferencia que considere los
requerimientos actuales y futuros de la ciudad, y, un transporte de
residuos que se realice minimizando los impactos ambientales.

Resultados Esperados:

• Se cuenta con un estudio que define los requerimientos actuales y


futuros de las estaciones de transferencia en el DMQ.

• Se cuenta con una estación de transferencia para el manejo de 800 a 1800


ton/día de residuos sólidos domésticos, construida para el año 2006.9

• Se cuenta con el diseño y construcción de la segunda estación de


transferencia de la ciudad, hasta el año 2010.

8
Convenio de Cooperación Municipio de Quito, Fundación Natura, 2005.
9
Proyecto de Construcción Estación de Transferencia Nº2 Poroto Huayco, Fundación Natura, 2005.

60
Actividades:

• Elaborar el estudio de requerimiento técnico de estaciones de


transferencia para el DMQ, considerando la ubicación del nuevo Relleno
Sanitario que remplazará al relleno de El Inga Bajo y de acuerdo a las
proyecciones de generación de residuos y a la aplicación de programas
de recolección diferenciada.
• Diseño y construcción de la estación de transferencia de Zámbiza, que
contempla: 9

- Traslado de unidad de pesaje.


- Construcción caseta de vigilancia .
- Diseño y construcción galpones para el área de transferencia y
recuperación de materiales.
- Sistema de descarga de líquidos.
- Sistema mecánico de compactación para cargar los vehículos de
transferencia.
- Construcción de drenajes de aguas lluvias y servidas.
- Seguimiento y fiscalización a la construcción y operación de la estación
de transferencia.

• Diseño y construcción de las otras estaciones de transferencia.


• Elaboración de requisitos ambientales para la transportación de residuos
sólidos urbanos y control de cumplimiento.

Actores:

Principales Responsables:

 EMASEO
 Dirección Metropolitana de Medio Ambiente
 Corporación Vida para Quito
 Fundación Natura

Otros Actores:

 Transportistas de Residuos
 Quito Limpio
 Recuperadores de residuos de Zámbiza
 Gestores Ambientales
 Comunidad de barrios aledaños

Beneficiarios Directos:

 Municipio del Distrito Metropolitano de Quito

61
 Ciudadanía en general

Otros Beneficiarios:

 Gestores ambientales
 ONGs
 Universidades y Centros de Investigación

PROYECTO 4.4: Gestión Integral de Sitios de Disposición final de los RSU.

La disposición final de residuos sólidos urbanos es un Programa importante de


la gestión integral de residuos. Las etapas de planificación, diseño, operación,
clausura y posclausura de rellenos sanitarios deben ser desarrolladas
considerando aspectos técnicos, económicos y ambientales.

La disposición final de residuos10, puede generar problemas ambientales, como


escape incontrolado de gases del vertedero, que pueden migrar fuera del lugar
y causar olores, impacto de la descarga de gases sobre el efecto invernadero en
la atmósfera, salida incontrolada de lixiviados, que pueden migrar hacia aguas
superficiales o subterráneas, la reproducción de vectores sanitarios en rellenos
incorrectamente gestionados, los impactos sobre la salud y el ambiente
relacionados con el escape de gases en cantidades traza que surgen a partir de
materiales peligrosos, que fueron colocados dentro del relleno. La finalidad del
diseño y del funcionamiento de un relleno sanitario es minimizar los impactos
asociados a estos problemas.

Desde el año 2003 el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito realiza la


disposición final de los residuos sólidos urbanos en un relleno sanitario, el cual
fue diseñado para una operación emergente y ha sido ampliado con el fin de
alargar su vida útil. Actualmente el DMQ está planificando la ubicación del
nuevo relleno sanitario.

Objetivo:

• Minimizar los impactos ambientales de la disposición final de residuos


sólidos mediante la aplicación de procedimientos técnicos en las etapas
de diseño, operación y clausura de Rellenos Sanitarios.

Resultados Esperados:

• Se cuenta con el diseño del nuevo Relleno Sanitario.


• Se ha implementado el tratamiento de lixiviados y aprovechamiento
energético del relleno sanitario de El Inga Bajo.
• Se está aplicando el plan de cierre técnico de El Inga Bajo.
• Se ha iniciado la operación del nuevo Relleno Sanitario.

10
Gestión integral de Residuos Sólidos, Tchobanoglous et.al., 1994

62
• Se ha actualizado y se encuentra en ejecución el Plan de Rehabilitación
del Antiguo Botadero de Zámbiza.

Actividades:

• Diseño y construcción del nuevo Relleno Sanitario.


• Diseño y construcción de la planta de tratamiento de lixiviados del
relleno sanitario El Inga Bajo.
• Diseño y construcción del sistema de aprovechamiento energético del
biogas del relleno sanitario El Inga Bajo.
• Aplicación del Plan de Cierre Técnico del relleno sanitario El Inga Bajo.
• Actualización del Plan de Rehabilitación del Botadero de Zámbiza e
inicio de ejecución de actividades de rehabilitación.

Actores:

Principales Responsables:

 Alcalde Metropolitano de Quito


 Dirección Metropolitana de Medio Ambiente
 EMASEO
 Corporación Vida para Quito

Otros Actores:

 Universidades y Escuelas Politécnicas


 CORPCYS
 ONG´s
 Administraciones Zonales
 Sector Industrial y comercial en general
 Ciudadanía en general

Beneficiarios Directos:

 Municipio del Distrito Metropolitano de Quito

Otros Beneficiarios:

 Universidades y Centros de Investigación


 ONG´s
 Ciudadanía en general
 Gestores Ambientales
 Sector industrial y comercial en general

63
PROYECTO 4.5: Cierre Técnico del Botadero de Zámbiza

La disposición adecuada de los residuos sólidos y la limpieza pública,


constituye una de las actividades básicas del saneamiento y protección del
medio ambiente, razón por la cual ha merecido en los últimos años prioritaria
atención por parte de la gestión municipal.

En el caso de la ciudad de Quito, se tenía en operación el relleno de Zámbiza,


sitio donde se disponían todos los residuos generados en la ciudad. Sin
embargo, este relleno se encontraba dentro del perímetro urbano, y su
capacidad de almacenamiento ya fue saturada. El relleno controlado, recibió los
desechos sólidos hasta diciembre del 2002.

Con miras a realizar un correcto cierre del antiguo Relleno de Zámbiza y


mejorar la calidad de uso que pueden tener estos terrenos a futuro, la Empresa
Metropolitana de Aseo (EMASEO), gestionó con la Escuela Politécnica Nacional
(EPN) la realización de los estudios para el cierre técnico correspondiente.

Objetivo:

• Asegurar un cierre técnico del Antiguo Relleno de Zámbiza, el cual


permita reducir los impactos ambientales negativos que se puedan
originar debido a la antigua disposición de los Residuos Sólidos
Urbanos, así como durante el programa de cierre.
• Plantear una propuesta de medidas preventivas, correctivas y/o de
control para la mitigación de los principales impactos ambientales
negativos.

Resultados Esperados:

• El Municipio del Distrito Metropolitano de Quito ha implementado un


Programa de Cierre Técnico del antiguo Relleno de Zámbiza y ha
logrado rehabilitar su zona de influencia, mediante medidas técnicas
orientadas a prevenir la contaminación de recursos naturales y las
afectaciones a la salud de las poblaciones aledañas.

Actividades: El Programa de Cierre del Relleno de Zámbiza, contempla


actividades técnicas para la operación final del relleno y para la restauración del
área. Básicamente comprende las siguientes actividades11:

11
“Operación Final del Relleno Sanitario de Zámbiza de la ciudad de Quito”, Memoria Técnica Ejecutiva,
Escuela Politécnica Nacional, Departamento de Medio Ambiente.

64
a. Construcción de obras civiles complementarias y de protección:
- Cunetas de recolección de aguas lluvias
- Sistema de recolección y tratamiento de lixiviados
- Sistema de evacuación de gases
- Cerramiento perimetral
- Muros de contención y estabilización de taludes.

b. Limpieza del predio del relleno sanitario, que consiste en la retirada de los
restos de residuos (papeles, trapos, bolsas, etc.).

c. Cobertura y compactación de la plataforma final, máximo en la cota 2.761 m


y retiro de los equipos y acopios que no se necesiten para el control y
monitoreo.

d. Desmantelamiento de los centros de acopio del material reciclado. Se siguen


conservando aquellas estructuras que han servido de control en la etapa de
disposición de residuos (oficina de supervisión, vigilancia, sanitarios, cercos,
portones de entradas, las instalaciones de energía eléctrica, etc.) y se
mantienen en las condiciones previas a la clausura.

e. Limpieza del área de todo tipo de maleza con la correspondiente siembra de


césped para evitar la erosión dentro del predio.

f. Conservación de la planta de tratamiento de lixiviados y las instalaciones de


monitoreo: Mantener en funcionamiento la planta luego del cierre del
relleno sanitario, continuando con las tareas de mantenimiento, control y
monitoreo de lixiviados y de la calidad de las aguas superficiales de la
Quebrada Porotohuaycu.

g. Mantenimiento de las infraestructuras de drenaje: Limpieza de canales y


alcantarillas de desagüe pluvial. Además, monitoreo de producción y
características del líquido percolado.

En la base de esta última fase de operación, se considera la construcción de una


red de drenaje, la misma que estará constituida de zanjas de 0.60 x 0.60 m. de
sección rellena de grava de 5 cm. de diámetro.

Este sistema de drenaje descargará en un tanque de bombeo. De la misma


cámara de bombeo se desviará el exceso de caudal a un sistema de tratamiento.

En sí, la recirculación del líquido percolado al propio relleno constituye un


pretratamiento, con lo que se proyecta reducir la carga orgánica en un 50%;
posteriormente, el excedente será receptado por un reactor anaerobio de manto
de lodo y biopelícula donde se espera una reducción de la carga orgánica del
80%. El efluente de este reactor se encausa a una zanja de infiltración rellena de
grava, la misma que en su punto final descarga al fondo de la quebrada.

65
La producción de lodo de este reactor será baja, el mismo que será drenado a
una zanja cada seis (6) meses dejándose que se deshidrate; una vez seco será
removido para que la zanja quede lista para una próxima cargada de lodo.

Áreas y subcuencas de drenaje del Relleno de Zámbiza

Los gases generados por la descomposición de los desechos sólidos, se


receptarán a través de chimeneas, constituidas por tanques metálicos de 55
galones rellenos de grava de diámetro mayor a 2", chimenea que avanzaba
conforme lo hacía el relleno de las celdas.

En la plataforma superior se construyó una red de recolección de las chimeneas


del relleno, para ubicar 9 (nueve) salidas paralelas a la vía hacia Zámbiza.

En la terminación de la plataforma superior, las chimeneas de gases se conectan


con tubos de hormigón simple de diámetro 400 milímetros, los mismos que
sobrepasan al nivel de recubrimiento final en una altura promedio de 60
centímetros.

El Parque de Zámbiza tiene las siguientes características climáticas, de acuerdo


con la información que consta en el Plan Quito y estadísticas del INAMHI, de la
estación meteorológica Quito - Aeropuerto, con altura de 2794 msnm.

Se encuentra en un área con precipitación promedio de 1068 mm, siendo los


meses más secos julio y agosto, con alrededor de 44 días secos en el año, lo que
determina un déficit hídrico por lo menos durante esos 44 días).

La temperatura promedio anual es de 13.4°C, en el área urbana. Se presentan


granizadas en los meses de lluvia y en el período seco se presentan heladas en
las primeras horas de la mañana.

En las condiciones generales del relleno sanitario de Zámbiza, se recomienda


como especies arbóreas a ser plantadas en el Parque, las siguientes:

• Arupo (Lomnicera pubensis) árbol nativo que es una especie que en el


período seco florece, lo que lo hace muy atractivo.
• Coco cumbi (Paratubea sp) que se podría sembrar en la avenida central.

En los taludes del relleno, se debe sembrar, entre otras, las siguientes especies:

• Alisos (Alnus acuminata) esta especie que, asociada con kikuyo


(Pennisetum clandestinum) conforma un sistema que permite el
mantenimiento del kikuyo en la época seca.
• Acacias (Nuela maxilum)
• Ciprés (Cupresus sp)

66
• Fresno (Fraxinus sp)
• Molle (Shinus molle)
• Capulí (Pronus capulli)

Las especies arbustivas que se nombran para la plataforma son el Tilo


(Zambucus sp) o la Supirosa (Lantamus sp).

Para las áreas que deben recubrirse de gramínea debe utilizarse el kikuyo, que
constituye el pasto más rústico y resistente; sin embargo debe tenerse en
consideración que en la época seca, este pasto se diseca, pero en la época de
lluvias se recupera adecuadamente

El terreno tiene una superficie aproximada a 10 Ha y se orienta en sentido este


oeste, se ubica en las estribaciones conformadas por las lomas de Monteserrín y
el Inca.

El proyecto se ha resuelto en base a las siguientes consideraciones dentro del


concepto de sustentabilidad:

• Integración del proyecto de parque al contexto y características del sitio.


• Recuperación y utilización de especies nativas.
• Aprovechamiento de los recursos paisajísticos, naturales y de energía
existentes.
• Generación de un elemento útil para la comunidad en términos funcionales
y morfológicos.
• Recreación de elementos simbólicos propios de nuestra cultura

La vía de acceso de acuerdo a consultas realizadas en la Municipalidad, será de


carácter expreso y consecuentemente tendrá una dimensión aproximada de 30
mts. de ancho y por sus características un flujo de circulación muy grande,
constituyéndose en un eje transversal de importancia para la relación de la
ciudad con las poblaciones y asentamiento de Zámbiza, Nayón , Llano Chico,
Llano Grande y Calderón.

El acceso trata a través de la utilización de un paso peatonal que relacione las


laderas del norte con las plataformas conformadas. Se propone que éste
elemento se constituya en un referente simbólico de tipo escultórico de acceso al
parque, marcando un hito en el recorrido entre Quito y Zámbiza.

Se complementa con la generación de dos playas de acceso independientes de


la vía con los espacios de desaceleración requeridos y un estacionamiento con
capacidad para 50 vehículos, los accesos vehiculares se articulan con una
pequeña plaza de ingreso delimitada por un bloque de estructura liviana que
contiene los servicios de mantenimiento, administración, control y seguridad
del parque.

67
El cierre y la clausura definitiva del Relleno Sanitario de Zámbiza generará
algunos impactos positivos, siendo el principal beneficiario la salud pública. A
continuación se indican algunos impactos:

- Las tareas de desinfección de instalaciones, que garantizan las perfectas


condiciones de higiene en vestuarios, sanitarios e instalaciones de control,
son un aspecto positivo, ya que mejora la calidad higiénica de las
instalaciones y minimiza la exposición de los trabajadores a agentes
patógenos.

- Las actividades de cobertura final, el desmantelamiento de instalaciones


precarias, el desmalezado y fumigación del predio del relleno sanitario y el
control de plagas y vectores tienden a minimizar la ocurrencia de
enfermedades o deterioros de la salud de los habitantes asentados en las
urbanizaciones vecinas.

- Las actividades de restauración arquitectónica y la reforestación del área del


relleno sanitario, mejoraran el paisaje natural e incorporarán esta zona al
entorno. Además en el largo plazo, esta área podrá ser utilizada como zona
verde para el esparcimiento de la población urbana de la ciudad de Quito.

La pos-clausura es un periodo que tiene una duración de alrededor de 30 años,


y como mínimo debe consistir de lo siguiente:

a. Mantener la integridad de la cubierta final.


b. Mantener y operar el sistema de control de lixiviados.
c. Monitoreo de aguas de la Quebrada Porotohuaycu, aguas abajo del relleno.
d. Operación del sistema de control de gases.

Las actividades señaladas implican la implementación de un plan de monitoreo,


que forma parte del Programa de Cierre.

Actores:

Principales Responsables:

 EMASEO
 Dirección Metropolitana de Medio Ambiente
 Gestores Ambientales

Otros Actores:

 Administraciones Zonales (CAZ)


 Poblaciones aledañas al Relleno de Zámbiza
 Fundación Natura

Beneficiarios Directos:

68
 Municipio del Distrito Metropolitano de Quito
 Ciudadanía en general

Otros Beneficiarios:

 Gestores ambientales.
 ONGs

PROYECTO 4.6: Manejo adecuado de Desechos Hospitalarios Peligrosos.

La inadecuada recolección, transporte, almacenamiento y disposición final de


los desechos hospitalarios puede provocar daños físicos serios e infecciones
graves al personal que labora en los hospitales, a los pacientes y a la comunidad
en general.

Un mal manejo de estos desechos puede facilitar la transmisión de


enfermedades intrahospitalarias, causando un aumento en el número de días de
hospitalización, en los costos de tratamiento y en la mortalidad
intrahospitalaria.

Las heridas con cortopunzantes pueden transmitir virtualmente todo tipo de


infección, aunque las más frecuentes son : hepatitis B y C (VHB), VIH/SIDA,
malaria, toxoplasmosis, criptococosis e infecciones.

Adicionalmente, las sustancias químicas y radioactivas utilizadas en los


establecimientos de salud para el mantenimiento y desinfección de las
instalaciones y para el tratamiento de los pacientes tienen un riesgo químico
importante.

Todo este riesgo infeccioso y químico puede ser controlado mediante un


manejo adecuado de loa desechos hospitalarios.

Sin embargo, los estudios realizados por Fundación Natura y Fundación


Enfermera, y la evaluación realizada por el Ministerio de Salud, demostraron
que existe un inadecuado manejo de los desechos hospitalarios, lo que
determina que en la mayoría de instituciones del país exista la posibilidad de
un incremento del número de infecciones nosocomiales y de afectación de la
población en general.

Desechos Infecciosos

Son aquellos que contienen gérmenes patógenos y, por tanto, son peligrosos
para la salud humana. Constituyen del 10 al 15% de los desechos. Incluyen12:

12
“Manual para el manejo de Desechos en Establecimientos de Salud”, Fundación Natura, Octubre 1997.

69
Desechos de Laboratorio: Cultivos de agentes infecciosos y desechos biológicos,
vacunas vencidas o inutilizadas, cajas Petri, placas de frotis y todo instrumento
utilizado para manipular, mezclar o inocular microorganismos.

Desechos anátomo-patológicos: Órganos, tejidos, partes corporales que han


sido extraídas mediante cirugías, autopsia u otro procedimiento médico.

Desechos de Sangre: Sangre de pacientes, suero, plasma u otros componentes;


insumos usados para administrar sangre, para tomar muestras de laboratorio y
paquetes de sangre que no han sido utilizados.

Desechos cortopunzantes: Agujas, hojas de bisturía, hojas de afeitar, catéteres


con aguja, agujas de sutura, pipetas y otros objetos de vidrio y cortopunzantes
desechados que han estado en contacto con agentes infecciosos o que se han
roto. Por seguridad, cualquier objeto cortopunzante debería ser identificado
como infeccioso aunque no exista la certeza del contacto con componentes
biológicos. Constituye el 1% de todos los desechos.

Desechos de áreas críticas (unidades de cuidado intensivo, salas de cirugía y


aislamiento, etc.): Desechos biológicos y materiales descartables, gasas,
apósitos, tubos, catéteres, guantes, equipos de diálisis y todo objeto
contaminado con sangre y secreciones, y residuos de alimentos provenientes de
pacientes en aislamiento.

Desechos de investigación: Cadáveres o partes de animales contaminados, o


que han sido expuestos a agentes infecciosos en laboratoruios de
experimentación, industrias de productos biológicos y farmacéuticos y en
clínicas veterinarias.

Desechos Químicos: Sustancias o productos químicos con las siguientes


características: tóxicas para el ser humano y el ambiente; corrosivas, que
pueden dañar tanto la piel y mucosas de las personas como el instrumental y
los materiales de las instituciones de salud; inflamables y/o explosivas, que
puedan ocasionar incendios en contacto con el aire o con otras sustancias.

Las placas radiográficas y los productos utilizados en los procesos de revelado


son también desechos químicos. Deben incluirse además las pilas, baterías y los
termómetros rotos que contienen metales tóxicos y las sustancias envasadas a
presión en recipientes metálicos, que pueden explotar en contacto con el calor.

Desechos Radiactivos: Aquellos que contienen uno o varios núclidos que


emiten espontáneamente partículas o radiación electromagnética, o que se
fusionan espontáneamente.

Provienen de laboratorios de análisis químico y servicios de medicina nuclear y


radiología. Comprenden a los residuos, material contaminado y las secreciones
de los pacientes en tratamiento.

70
Desechos Farmacéuticos. Son los residuos de medicamentos y las medicinas con
fecha vencida. Los más peligrosos son los antibióticos y las drogas citotóxicas
usadas para el tratamiento del cáncer.

Actualmente, los desechos hospitalarios por primera vez están siendo


manejados técnicamente por el Municipio de Quito, a través de EMASEO y
Fundación Natura. Estos desechos están siendo depositados en una celda
especial de confinamiento dentro del Relleno Sanitario del Inga Bajo, la cual se
encuentra protegida con geomembrana y geotextil. En este contexto, se ha
inaugurado un Centro de Tratamiento Ambiental de desechos hospitalarios, el
cual tiene prevista la desinfección de los desechos hospitalarios infecciosos a
través del tratamiento en un autoclave, previo a la trituración y disposición
final en el Relleno Sanitario.

Los desechos hospitalarios son recogidos por parte de EMASEO, mediante la


utilización de dos vehículos de capacidad de 2,5 toneladas tipo center, que,
mediante micro rutas, atiende a las diferentes instituciones médicas de la
ciudad de Quito.

El promedio de recolección de desechos hospitalarios en el DMQ es de 1,7


toneladas diarias.

Objetivos:

• Implementar un Sistema Integral de tratamiento de residuos


hospitalarios infecciosos, con el fin de reducir el riesgo de afectación a la
salud pública y al medio ambiente.
• Asegurar la gestión adecuada de los desechos hospitalarios infecciosos
en todas sus etapas, desde la generación hasta la disposición final.

Resultados esperados:

• El DMQ cuenta con un Sistema de Tratamiento de desechos hospitalarios


infecciosos, que contempla todas las fases de su gestión, incluyendo un
tratamiento ambientalmente adecuado y la reducción de volumen de los
mismos.

Actividades:

• Implementar e iniciar la operación del Centro de Tratamiento Ambiental


ubicado en el relleno Sanitario de El Inga Bajo para la esterilización de
los desechos hospitalarios peligrosos, para luego proceder a su
disposición final.
• Implementar el sistema de gestión integral de desechos hospitalarios, en
coordinación con Fundación Natura y realizar un monitoreo constante
del mismo, con el fin de verificar que todas las etapas de la gestión de
estos desechos se estén desarrollando adecuadamente.

71
Actores:

Principales Responsables:

• Dirección Metropolitana de Medio Ambiente


• EMASEO
• Fundación Natura
• Establecimientos de Salud
• Corporación Vida para Quito

Otros Actores:

• Administraciones Zonales
• Universidades y Centros de Investigación

Beneficiarios Directos:

• Establecimientos de Salud
• Municipio del distrito Metropolitano de Quito
• Ciudadanía en general

Otros Beneficiarios:

• ONG´s
• Universidades y Centros de Investigación

PROYECTO 4.7: Sistema Integral de Manejo de Escombros

Los escombros son residuos de la construcción, demolición, rehabilitación o


reforma y que por su volumen y peso constituyen un amplio porcentaje del
total de residuos generados y sin embargo han sido siempre considerados de
menor importancia frente a otros residuos como los domiciliares, quizás por ser
teóricamente inertes y por lo tanto fácilmente eliminables13.

La composición de los escombros es muy variada. En principio no deben


contener ninguna fracción de plásticos, materia orgánica, papeles, etc. Sin
embargo la mezcla con residuos en las propias obras, los hace bastantes
heterogéneos. Hoy en día debido al bajo (o ningún) costo de la disposición final
de escombros y la disponibilidad de recursos naturales, el interés por el
reciclado es mínimo.

13
Reciclaje de Escombros, artículo de la página web, Revista Ambientum, Edición marzo 2003,.

72
En el Distrito Metropolitano de Quito, se estima 14 que se generan alrededor de
2000m3/día escombros, donde se depositan residuos de gran volumen, madera,
chatarra, lodos industriales y otros residuos industriales no peligrosos, debido a
que la ciudad no los cuales se depositan en dos escombreras: Cuscungo y La
Bota. La primera escombrera se estima su vida útil de 8 meses, y la segunda se
estima la vida útil de dos años.. El DMQ requiere, dentro de la planificación
territorial, la definición técnica de nuevos sitios para ubicación de escombreras
y que las escombreras existentes operen de manera técnica, brindando un
adecuado servicio para la ciudad.

Actualmente la gestión de los desechos está a cargo de EMASEO, empresa que


ha establecido las tarifas para manejo de escombros, pero debe instaurar
procedimientos de cobro efectivos y manejo adecuado de las escombreras.

Objetivos:

• Implementar un sistema integral de manejo de escombros, con el fin de


reducir la contaminación generada por la inadecuada disposición de
estos residuos.
• Asegurar la gestión adecuada de los escombros en todas sus etapas,
desde la generación hasta la disposición final.
• Disponer de sitios adecuados para la ubicación de escombreras.

Resultados esperados:

• El DMQ cuenta con un Sistema Integral de manejo de escombros, que


contempla todas las fases de su gestión, incluyendo la reducción de
volumen, reciclaje, tratamiento y disposición final ambientalmente
adecuado de los mismos.

Actividades:

• Desarrollar e implementar el sistema de gestión integral de escombros,


en el cual se incluya la generación de residuos, almacenamiento,
transporte y disposición final de los mismos, con la intervención de
todos los actores involucrados en la problemática y la suscripción de
acuerdos de cooperación mutua.
• Plan de control de escombreras ilegales en coordinación con las
diferentes entidades de control.
• Calificación de unidades para el transporte de escombros: desarrollo de
requisitos de los medios de transporte de escombros, difusión a los
transportistas que requieren calificarse, realización del proceso de
calificación, control de unidades de transporte de escombros.

14
Información proporcionada por la Gerencia de Escombros de EMASEO, 2005.

73
• Actualización del Estudio de ubicación de sitios para escombreras, de
acuerdo a la planificación territorial del DMQ.
• Dotar de estructura básica y del paquete tecnológico para el cobro de la
tarifa de recolección de escombros, en las escombreras actualmente en
funcionamiento.

Actores:

Principales Responsables:

• EMASEO
• Dirección Metropolitana de Medio Ambiente
• Dirección de Planificación Territorial

Otros Actores:

• Cámara de la Construcción
• Colegio de Arquitectos
• Administraciones Zonales
• EMAAP
• EMOP
• MOP
• Concejo Provincial de Pichincha
• Asociación de volqueteros
• Universidades y Centros de Investigación

Beneficiarios Directos:

• Constructores
• Ciudadanía en general
• Municipio del Distrito Metropolitano de Quito

Otros Beneficiarios:

• ONG´s
• Universidades y Centros de Investigación

PROYECTO 4.8: Creación de una Bolsa de Subproductos.

Las Bolsas son un vehículo muy eficaz para un mejor aprovechamiento de los
recursos, ya que facilita el mercado de sus productos y productos agregados,
dentro del ámbito industrial. Los subproductos de una industria pueden servir
como materia prima secundaria para otra empresa u otro proceso, quien puede
aprovechar esos materiales directamente o a través de ciertas transformaciones

74
industriales. Hasta ahora este mercado no se ha desarrollado suficientemente
por lo que ha tenido un escaso interés.

El objeto de las Bolsas, es facilitar el reciclado de los materiales y la valorización


de los residuos y, por tanto, cumplir las recomendaciones de la Autoridad
Ambiental.

Las Bolsas de Subproductos tienen como finalidad la de coordinar e informar a


las empresas de los tipos y cantidades que se producen, de manera que el
empresario tenga acceso a unas materias primas que antes no conocía o no
utilizaba, constituyendo un instrumento esencial para el diseño de una política
eficaz en la recuperación de los subproductos o productos agregados de
destinarse al abandono podrían generar impacto ambiental.

El aprovechamiento de tales materias puede ser una realidad si concurren


circunstancias como son, la existencia de procesos o tecnologías adecuadas y
una información completa sobre los lugares de su generación.

La tecnología cada día ofrece soluciones más eficaces y va a ser el medio


decisivo de aprovechamiento de tales materias, siempre que exista la
correspondiente difusión y divulgación.

La Bolsa de Subproductos pretende cubrir este capítulo de información básica


para posibilitar su aprovechamiento con el consiguiente beneficio empresarial y
medioambiental. El mayor interés lo presentan los subproductos o productos
asociados de las industrias, ya que de dedicarse al abandono las técnicas de sus
tratamientos, las plantas o los procesos de confinamiento y su mantenimiento,
representan elevados costos.

Objetivos:

 Poner en contacto a los productores de materias, para los que las mismas
no constituyen sino un problema de eliminación, con posibles
demandantes de las mismas, quienes las aprovecharán en sus procesos
fabriles.
 Implementar un sistema de valorización de residuos que contribuya a
disminuir la cantidad de Residuos Sólidos Urbanos destinados a sitios de
disposición final.
 Reducir o evitar costos de transporte y tratamiento de residuos; reducir
costos de materias primas auxiliares o secundarias y mejorar la gestión
de los recursos naturales.
 Garantizar una óptima valorización de los residuos.

Resultados Esperados:

 Se ha implementado el sistema de Bolsa de Subproductos en el DMQ con


la participación activa de la comunidad, del sector industrial y comercial.

75
 La bolsa de subproductos constituye una herramienta de gestión
disponible para la comunidad y todas las empresas del DMQ.

Actividades:

Bolsa de Subproductos:

 Actuar como órgano de asistencia técnica a la comunidad, al industrial y


comerciante, facilitando información sobre posibilidades de
recuperación, procesos de tratamiento, legislación en materia
medioambiental, gestores de residuos, incluso formación específica en la
materia.
 Desarrollar un sistema de clasificación y agrupación de Residuos Sólidos
Urbanos, de manera que se facilite su comercialización dentro de la
Bolsa.
 Desarrollar un sistema de comunicación que facilite y potencie el
intercambio de subproductos y que asegure que la Bolsa se constituya en
una herramienta útil para poner en contacto a personas o empresas que
ofertan o demandan subproductos.
 Garantizar la confidencialidad de los anunciantes.

Comunidad, Sector Industrial y Sector Comercial:

• Establecer alianzas y acuerdos con personas u otras empresas para


establecer las condiciones de comercialización de los Residuos Sólidos.

Actores:

Principales Responsables:

 Cámara de Industriales de Pichincha


 Swisscontact
 Gremios Industriales

Otros Actores:

 Dirección Metropolitana de Medio Ambiente


 EMASEO
 ONGs

Beneficiarios Directos:

 Gremios Industriales

Otros Beneficiarios:

 CEPL

76
 Ciudadanía en general

11. PROYECCIÓN ECONÓMICA DEL PLAN

El objetivo de este apartado es presentar un alcance de los programas que


necesitan ser financiados y proponer los presupuestos de acuerdo a las
posibilidades de cada una de las partes involucradas en la gestión de residuos
industriales peligrosos.

De acuerdo con el planteamiento básico que se ha utilizado en el presente Plan


y con los principales problemas en la gestión adecuada de los residuos
generados, se establecen las siguientes medidas:

1. PREVENCIÓN: Implementación de Tecnologías Limpias, incluyendo las


medidas de recirculación de aguas utilizadas en los procesos
productivos.

2. GESTIÓN ADECUADA DE LOS RESIDUOS:

Tratamientos in situ referentes a la gran cantidad de residuos generados


por los sectores de Industrias (Químicas, Metalúrgicas, etc.)

Tratamientos externos en el sentido de ampliar las instalaciones que ya


tiene el DMQ en servicio para tratar todos los residuos generados.

3. INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO: ya que hay que promover las


actuaciones encaminadas a conseguir:

 Minimizar los residuos generados en grandes cantidades


 Encontrar aplicaciones a esos residuos generados

12. GLOSARIO

POLITICA DE GESTIÓN DE LAS 3 Rs

• Reducir:

Evitar todo aquello que de una u otra forma genera un desperdicio


innecesario. El momento de eliminación, cuando se deseche lo que se
considera innecesario, no deben ser mezclados, es decir, si los desechos son
separados en la fuente de generación, los productos que se obtengan,
puedan ser reutilizados o reciclados.

En el proceso de separación en la fuente se puede utilizar botes,


contenedores, charolas, bolsas, cajas distintas, que puede tener un letrero

77
que identifique el tipo de material que irá en ellos o diferenciarlos por
colores

• Reutilizar:

Es cuando un producto o material puede ser utilizado varias veces sin


tratamiento. De ésta forma se obtiene la máxima utilidad de los objetos
adquiridos, sin crear la necesidad de destruirlos o deshacerse de ellos

• Reciclar:

Es el proceso por el cual los materiales son utilizados varias veces o son
reintegrados a otros procesos naturales o industriales para hacer el mismo o
nuevos productos, utilizando menos recursos naturales y ahorrando
energía

1. Almacenamiento: Acción de retener temporalmente desechos, mientras


no sean entregados al servicio de recolección, para su posterior
procesamiento, reutilización o disposición.
2. Basura: Se entiende por basura todo desecho sólido o semisólido, de
origen animal, vegetal o mineral susceptible o no de descomposición que
es descartado, abandonado, botado, desechado o rechazado por
domicilios, comercios, oficinas o industrias.
3. Basura Radioactiva: Aquella que emite radiaciones electromagnéticas
en niveles superiores a las radiaciones naturales.
4. Basura Tóxica: Aquella que por su característica física o química,
dependiendo de su concentración y tiempo de exposición puede
provocar contaminación ambiental, y causar daño a los seres vivientes,
inclusive la muerte.
5. Biodegradables: Propiedad de toda materia orgánica de poder ser
metabolizada por medios biológicos.
6. Botadero de Desechos: Es el sitio o vertedero, sin preparación previa,
donde se depositan los desechos, en el que no existen técnicas de manejo
adecuadas y en el que no se ejerce un control y representa riesgos para la
salud humana y el medio ambiente.
7. Contaminación por desechos sólidos: La degradación de la calidad
natural del medio ambiente, como resultado directo o indirecto de la
presencia o la gestión y la disposición final inadecuadas de los desechos
sólidos.
8. Desecho Orgánico: Es el subproducto de organismos vivos, susceptibles
de descomposición.
9. Desechos sólidos (Residuo sólido): conjunto de materiales sólidos de
origen orgánico e inorgánico (putrescible o no) que no tienen utilidad
práctica para la actividad que lo produce, siendo procedente de las
actividades domésticas, comerciales, industriales y de todo tipo que se
produzcan en una comunidad, con la sola excepción de las excretas
humanas.

78
10. Disposición final: Procesos u operaciones para tratar o disponer en un
lugar los residuos sólidos como última etapa de su manejo en forma
permanente, sanitaria y ambientalmente segura
11. Empresas Prestadoras de Servicios de Aseo Público: Son las empresas,
sean públicas o privadas, que han sido encargadas por la Municipalidad
del Distrito Metropolitano de Quito, sea por vía de creación, contrato o
concesión, para que presten todas o cualquiera de las fases de la gestión
integral de los residuos sólidos, esto es el barrido, recolección,
transferencia, selección, transporte, reciclaje, industrialización o
disposición final.
12. Escombros: Desechos sólidos inertes producidos como efecto de
demolición, reformas constructivas o viales, y que está compuesto de
hierro, ladrillos, tierra, tierra cocida, materiales pétreos, calcáreos o
cemento.
13. Espacio Público: Para efectos de la presente ordenanza se entenderá por
espacio público, al conjunto de bienes de uso público establecidos en los
artículos 263 y 267 de la Ley Orgánica de Régimen Municipal; además se
considera como espacio público y por tanto su limpieza de
responsabilidad compartida entre la Municipalidad y la comunidad a las
vías, carreteras, calles, aceras, pasajes, avenidas, parterres, plazas,
parques, jardines y zonas verdes, quebradas, ríos, áreas recreacionales,
túneles, puentes peatonales, paradas de buses, mobiliario urbano y
demás bienes de propiedad municipal destinados directamente al uso
común, general de los ciudadanos del distrito. Se exceptuarán por su
carácter no público los patios interiores, lotes privados, centros
comerciales, condominios, edificios y similares cuya limpieza
corresponde a los particulares, sea la propiedad única, compartida o en
régimen de propiedad, horizontal
14. Gestión de los desechos sólidos: Toda actividad técnica administrativa
de planificación, coordinación, concertación, diseño, aplicación y
evaluación de políticas, estrategias, planes y programas de acción de
manejo apropiado de los residuos sólidos de ámbito nacional, regional,
local y empresarial.
15. Gestión Integral: Conjunto de operaciones y procesos encaminados a la
reducción de la generación, segregación en la fuente y de todas las etapas
de la gestión de los desechos, hasta su disposición final.
16. Generador: persona natural o jurídica que en razón de sus actividades
genera desechos sólidos, sea como productor, importador, distribuidor,
comerciante o usuario. También se considerará como generador al
poseedor de residuos sólidos peligrosos, cuando no se pueda identificar
al generador real y a los gobiernos municipales a partir de las
actividades de recolección.
17. Generador de desechos sólidos: Toda persona, natural o jurídica,
pública o privada, que como resultado de sus actividades, pueda crear o
generar desechos sólidos.

79
18. Lixiviado: Líquido que se ha filtrado o percolado, a través de los
residuos sólidos u otros medios, y que ha extraído, disuelto o
suspendido materiales a partir de ellos, pudiendo contener materiales
potencialmente dañinos.
19. Lodo Industrial: Es aquel subproducto de un proceso industrial que
tiene una composición química contaminante y que debe ser
neutralizado y estabilizado antes de su disposición final.
20. Manejo: la recolección, almacenamiento, segregación, transportación,
tratamiento y disposición final.
21. Manejo ambientalmente racional de los desechos peligrosos o de otros
desechos: conjunto de medidas posibles para garantizar que los desechos
peligrosos y otros desechos se manejen de manera que queden
protegidos el medio ambiente y la salud humana, contra los efectos
nocivos que puedan derivarse de tales desechos.
22. Manejo integral de desechos sólidos: Es un conjunto de acciones
normativas, financieras y de planeamiento que se aplica a todas las
etapas del manejo de residuos sólidos desde su generación, basándose en
criterios sanitarios, ambientales y de viabilidad técnica y económica para
la reducción en la fuente, el aprovechamiento, tratamiento y la
disposición final de los residuos sólidos.
23. Minado: Es la actividad de rebuscar los residuos sólidos para extraer
diversos materiales.
24. Minimización: Acción de reducir al mínimo posible el volumen y
peligrosidad de los residuos sólidos, a través de cualquier estrategia
preventiva, procedimiento, método o técnica utilizada en la actividad
generadora.
25. Planta de transferencia: Instalación en la cual se descargan y almacenan
temporalmente los residuos sólidos de los camiones o contenedores de
recolección, para luego continuar con su transporte en unidades de
mayor capacidad.
26. Participación Ciudadana: Mecanismo social que permite a los
ciudadanos como individuos o a sus organizaciones tomar parte en la
gestión de la cosa pública y que, concomitantemente, posibilita a las
autoridades municipales concertar con ellos soluciones a sus problemas
ambientales, de obra pública, tributaria e incluso territorial.
27. Segregación: proceso de selección o separación de un tipo de desecho
específico con el objetivo de clasificar por categoría al residual sólido.
28. Segregación en la Fuente: Segregación de diversos materiales específicos
del flujo de residuos en el punto de generación. Esta separación facilita el
reciclaje.
29. Tratamiento: Cualquier proceso, método o técnica que permita modificar
la característica física, química o biológica del residuo sólido, a fin de
reducir o eliminar su potencial peligro de causar daños a la salud y el
ambiente.
30. Recolección y transportación: traslado de los desechos sólidos en
vehículos destinados a este fin, desde los lugares de almacenamiento
hasta el sitio donde serán dispuestos, con o sin tratamiento.

80
31. Reaprovechar: Volver a obtener un beneficio del bien, artículo, elemento
o parte del mismo que constituye residuo sólido. Se reconoce como
técnica de reaprovechamiento el reciclaje, recuperación o reutilización.
32. Relleno Sanitario: Instalación destinada a la disposición sanitaria y
ambientalmente segura de los residuos sólidos en la superficie o bajo
tierra, basados en los principios y métodos de la ingeniería sanitaria y
ambiental.
33. Relleno Sanitario Manual: Es aquél en el que sólo se requiere equipo
pesado para la adecuación del sitio y la construcción de vías internas, así
como para la excavación de zanjas, la extracción y el acarreo y
distribución del material de cobertura. Todos los demás trabajos, tales
como construcción de drenajes para lixiviados y chimeneas para gases,
así como el proceso de acomodo, cobertura, compactación y otras obras
conexas, pueden realizarse manualmente.
34. Relleno Sanitario Mecanizado: Es aquél en que se requiere de equipo
pesado que labore permanentemente en el sitio y de esta forma realizar
todas las actividades señaladas en el relleno sanitario manual, así como
de estrictos mecanismos de control y vigilancia de su funcionamiento.
35. PPC: Producción per cápita, cantidad de desechos que produce una
persona en un día, expresada como kilogramo por habitante y por día
(Kg/hab-día).
36. Reciclaje: Es un proceso mediante el cual ciertos materiales de los
desechos sólidos se separan, recogen, clasifican y almacenan para
reincorporarlos como materia prima al ciclo productivo.
37. Recolección: Acción de recoger y trasladar los desechos generados, al
equipo destinado a transportarlos a las instalaciones de almacenamiento,
transferencia, tratamiento, reuso o a los sitios de disposición final.
38. Recolección Selectiva: Acción de clasificar, segregar y presentar
segregadamente para su posterior utilización.
39. Reutilización: Capacidad de un producto o envase para ser usado en
más de una ocasión, de la misma forma y para el mismo propósito para
el cual fue fabricado.
40. Recolectores: Personas destinadas a la actividad de recolectar los
desechos sólidos.
41. Reuso: Es el retorno de un bien o producto a la corriente económica para
ser utilizado en forma exactamente igual a como se utilizó antes, sin
cambio alguno en su forma o naturaleza.

13. BIBLIOGRAFÍA

81
CAAM, 1996, Desechos y Residuos, Plan Nacional de Manejo de Desechos – Campaña
contra la Contaminación, pp 1-6.

CAAM, 1996, Plan Operativo de Control de Manejo de los Desechos, Presidencia de la


Republica – Comisión Asesora Ambiental, 126 pp.

Cantos E., Villareal O., Mutz D., 1997, Gestión Municipal en el Manejo de Desechos
Sólidos, Primera Aproximación a la Problemática y Algunas Alternativas, 32pp.

Castillo F., 1991, Gestión de Residuos Sólidos Urbanos e Impacto Ambiental, 305 pp.

Dirección Metropolitana de Medio Ambiente, 2005, Ordenanza Nº 146, Municipio


Metropolitano de Quito, 91 pp.

EMASEO, 1999, El Reciclaje en la Ciudad de Quito, Municipio del Distrito


Metropolitano de Quito, Reporte Informativo, 27pp.

Escuela Politécnica Nacional, Operación Final del Relleno Sanitario de Zámbiza de la


ciudad de Quito, Memoria Técnica Ejecutiva, Departamento de Medio Ambiente.

Fundación Natura, Proyecto de Construcción Estación de Transferencia Nº2 Poroto


Huayco, 2005.

Fundación Natura, Manual para el manejo de desechos en establecimientos de salud,


1997, 110 pp.

Instituto Nacional de Ecología, Estaciones de Transferencia de Residuos Sólidos en


Áreas Urbanas”, Asociación Mexicana para el Control de los Residuos Sólidos y
Peligrosos, 1996.

Morales C., 1994, Desechos Sólidos, Capacitación en Servicios Municipales, Proyecto


Cam /93/ 002: Nicaragua, 138 pp.

Salinas R., 1993, Manual sobre Manejo de Residuos Sólidos Urbanos, Programa de
Desarrollo local IDM-GTZ – Instituto de Desarrollo Municipal: Asunción, 45 pp.

82
ANEXO I

Marco Legal Nacional

− TULAS

Art. 30.- El Estado Ecuatoriano declara como prioridad Nacional la Gestión


Integral de los residuos sólidos en el país, como una responsabilidad
compartida por toda la sociedad, que contribuya al desarrollo sustentable a
través de un conjunto de políticas intersectoriales nacionales que se determinan
a continuación.

Art. 31.-AMBITO DE SALUD Y AMBIENTE.- Se establece como políticas de la


gestión de residuos sólidos en el ámbito de salud y ambiente las siguientes:
a. Prevención y minimización de los impactos de la gestión integral de
residuos sólidos al ambiente y a la salud, con énfasis en la adecuada
disposición final.
b. Impulso y aplicación de mecanismos que permitan tomar acciones de
control y sanción, para quienes causen afectación al ambiente y la
salud, por un inadecuado manejo de los residuos sólidos.
c. Armonización de los criterios ambientales y sanitarios en el proceso de
evaluación de impacto ambiental y monitoreo de proyectos y
servicios de gestión de residuos sólidos.
d. Desarrollo de sistemas de vigilancia epidemiológica en poblaciones y
grupos de riesgo relacionados con la gestión integral de los desechos
sólidos.
e. Promoción de la educación ambiental y sanitaria con preferencia a los
grupos de riesgo.

Art. 32.- AMBITO SOCIAL.- Se establece como políticas de la gestión de residuos


sólidos en el ámbito social las siguientes:
a. Construcción de una cultura de manejo de los residuos sólidos a través del
apoyo a la educación y toma de conciencia de los ciudadanos.
b. Promoción de la participación ciudadana en el control social de la
prestación de los servicios, mediante el ejercicio de sus derechos y de
sistemas regulatorios que garanticen su efectiva representación.
c. Fomento de la organización de los recicladores informales, con el fin de
lograr su incorporación al sector productivo, legalizando sus
organizaciones y propiciando mecanismos que garanticen su
ustentabilidad.

83
Art. 33.- AMBITO ECONOMICO-FINANCIERO.- Se establece como políticas de
la gestión de residuos sólidos en el ámbito económico- financiero las siguientes:
a. Garantía de sustentabilidad económica de la prestación de los servicios,
volviéndolos eficientes y promoviendo la inversión privada.
b. Impulso a la creación de incentivos e instrumentos económico-
financieros para la gestión eficiente del sector.
c. Desarrollo de una estructura tarifaria nacional justa y equitativa, que
garantice la sostenibilidad del manejo de los residuos sólidos.
d. Fomento al desarrollo del aprovechamiento y valorización de los residuos
sólidos, considerándolos un bien económico.

Art. 35.- AMBITO TÉCNICO.- Se establece como políticas de la gestión de


residuos sólidos en el ámbito técnico las siguientes:
a. Garantía de la aplicación de los principios de minimización, reuso,
clasificación, transformación y reciclaje de los residuos sólidos.
b. Manejo integral de todas las clases de residuos sólidos en su ciclo de vida.
c. Garantía de acceso a los servicios de aseo, a través del incremento de su
cobertura y calidad.
d. Fomento a la investigación y uso de tecnologías en el sector, que minimicen
los impactos al ambiente y la salud, mediante el principio precautorio.

COMITÉ DE COORDINACIÓN Y COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL


PARA LA GESTIÓN DE RESIDUOS

Art. 37.- Este artículo se refiere a la creación del Comité de Coordinación y


Cooperación Interinstitucional para la Gestión de Residuos. Dicho Comité tiene
competencia nacional y será el ejecutor de todo tipo de acciones tendientes a
buscar acuerdos entre los diversos actores de la gestión de residuos en el
Ecuador, que permitan mejorar las capacidades de gestión, optimizar los
recursos y capacidades instaladas y viabilizar acciones efectivas y coordinadas
dentro del sector.

Art. 38.- Forman parte integrante del Comité de Coordinación y Cooperación


Interinstitucional para la gestión de residuos:
a) El Ministerio de Agricultura y Ganadería;
b) El Ministerio del Ambiente;
c) El Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda;
d) El Ministerio de Energía y Minas;
e) El Ministerio de Comercio Exterior, Industrialización y Pesca;
f) El Ministerio de Salud Pública;

84
g) El Ministerio de Turismo;
h) La Asociación de Municipalidades del Ecuador; e,
i) El Consorcio de Consejos Provinciales del Ecuador.

Art. 39. Atribuciones.- Son atribuciones del Comité de Coordinación y


Cooperación Interinstitucional las siguientes:
1. Asesorar al sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental
respecto de la gestión de residuos;
2. Promover el reordenamiento jurídico;
3. Evaluar a nivel macro las políticas sectoriales;
4. Priorizar los temas de acción y los recursos que guardan relación con el tema
de residuos en el Ecuador;
5. Coordinar la participación de instancias similares de otros ámbitos, niveles o
sectores, en tanto sea preciso que se relacionen con el sector de los residuos;
6. Monitorear los proyectos sectoriales referentes a la gestión de residuos que
se encuentren en marcha;
7. Desarrollar medidas o acciones orientadas a controlar los aspectos negativos
de la gestión de residuos en el Ecuador;
8. Actuar coordinadamente frente a situaciones de emergencia;
9. Estructurar un Plan Básico Anual, estableciendo metas, responsabilidades y
compromisos tendientes a obtener un adecuado manejo de residuos en el
Ecuador; y,
10. Reglamentar su operatividad con el fin de lograr un funcionamiento
adecuado.
Art. 40. Instancias.- La acción del Comité de Coordinación y Cooperación
Interinstitucional para la Gestión de Residuos se enmarca en las siguientes
instancias:
a) Política.- que involucra la toma de decisiones que orienten la gestión de los
actores de los procesos según las disposiciones legales correspondientes; y,
b) Técnica.- que implica la capacidad de incidir en los procedimientos
operativos y en la participación de los distintos actores, siempre dentro del
marco de las orientaciones de las instancias políticas y normatividad general
vigente.

Marco Legal Distrital

− Ordenanza #146 CAPÍTULO I

85
Del barrido, entrega, recolección, transporte, transferencia y disposición final
de los residuos sólidos urbanos, domésticos, comerciales, industriales y
biológicos no tóxicos
Art.II.341.- DEL OBJETO.- Toda persona domiciliada o de tránsito en el
Distrito Metropolitano de Quito, tiene la responsabilidad y obligación de
conservar limpios los espacios públicos y vías públicas. Así mismo, es
responsabilidad municipal la limpieza de calles, paseos, pasajes, plazas, aceras,
caminos, parques, jardines, puentes, túneles, pasos peatonales, quebradas, ríos,
zonas verdes, zonas terrosas y demás espacios de la circunscripción territorial
del Distrito Metropolitano de Quito.
Art.II.343.- DE LA FACULTAD DE CONCESIONAR.- La Municipalidad y la
Empresa Metropolitana de Aseo, amparados en la Ley de Modernización del
Estado, están facultados para concesionar, delegar o contratar las actividades de
barrido, recolección, transporte, transferencia y disposición final de los residuos
sólidos urbanos domésticos, comerciales, industriales y biológicos no tóxicos.
Art.II.345.- DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS.- El
Concejo Metropolitano de Quito, a propuesta de sus comisiones o de la
Dirección Metropolitana de Medio Ambiente, establecerá políticas que
promuevan la gestión integral de los residuos sólidos, es decir la reducción,
reutilización y reciclaje de dichos residuos en domicilios, comercios e
industrias, y su recolección, transporte, transferencia, industrialización y
disposición final ecológica y económicamente sustentables. Esta gestión integral
será operada y promovida por la Municipalidad o por las empresas propias o
contratadas para el servicio de aseo, a fin de permitir mejorar la calidad de vida
de los habitantes del Distrito Metropolitano.
La Empresa Metropolitana de Aseo, EMASEO y/o sus concesionarias son
ejecutoras de la gestión integral de los residuos sólidos, es decir la reducción,
reutilización y reciclaje de dichos residuos en domicilios, comercios e
industrias, y su recolección, transporte, transferencia, industrialización y
disposición final de los mismos, y por lo tanto estará sujeta a sanciones por
incumplimientos de su responsabilidad, según lo dispuesto en el Código
Municipal y en los reglamentos respectivos.

Servicios Especiales de Aseo


Art.II.346.- Se define como servicio ordinario el que presta EMASEO o las
empresas contratadas, a los domicilios.
Son servicios especiales los siguientes:
1. Servicio especial industrial.- Es el manejo de residuos, lodos y más elementos
generados en actividades propias del sector industrial, como resultado de los
procesos de producción.
2. Servicio especial comercial.- Es el manejo de residuos generados en los
establecimientos comerciales y mercantiles tales como: almacenes, depósitos,
hoteles, restaurantes, cafeterías, discotecas, centros de diversión nocturnos,

86
plazas de mercado, escenarios deportivos y demás sitios de espectáculos
masivos.
3. Servicio especial hospitalario.- Es el manejo de residuos generados en los
establecimientos hospitalarios, centros y subcentros de salud, consultorios
médicos, laboratorios clínicos, centros o consultorios veterinarios, centros de
atención básica, clínicas, centros de investigación biomédica, y demás
establecimientos que desempeñan actividades similares.
4. Servicio especial institucional.- Es el manejo de los residuos generados en los
establecimientos educativos, gubernamentales, militares, carcelarios, religiosos,
aeropuertos, terminales terrestres y edificaciones destinadas a oficinas, entre
otros.
5. Servicio especial de escombros, tierra, ceniza y chatarra.- Es el manejo de
escombros producto de construcciones, demoliciones y obras civiles; tierra de
excavación; ceniza producto de erupciones volcánicas y chatarra de todo tipo.
6. Servicio especial de residuos sólidos peligrosos.- Es el manejo de residuos
especiales que comprenden los objetos, elementos o sustancias que se
abandonan, botan, desechan, descartan o rechazan y que sean patógenos,
tóxicos, combustibles, inflamables, cortopunzantes, explosivos, radioactivos o
volátiles, empaques, envases que los hayan contenido, como también los lodos,
cenizas y similares.

Servicio Especial de Escombros, Tierra, Ceniza Volcánica y Chatarra


Art.II.348.- DE LA COMPETENCIA EN EL CONTROL DE LOS ESCOMBROS,
TIERRA DE EXCAVACION, CENIZA VOLCANICA Y CHATARRA.- El ente
competente para definir políticas y todos los aspectos relacionados con el
manejo de los escombros, tierra de excavaciones, ceniza volcánica y chatarra es
el Concejo Metropolitano de Quito, a propuesta de la Dirección Metropolitana
de Medio Ambiente o de EMASEO. La recolección y disposición adecuada de
los escombros, tierra, ceniza y chatarra contará con el apoyo de otras
dependencias municipales, de las empresas metropolitanas, especialmente de
obras públicas, así como de las administraciones zonales.
Art.II.348.a.- DE LA OBLIGACION DE UNA ADECUADA DISPOSICIÓN
FINAL DE ESCOMBROS, TIERRA, CENIZA Y CHATARRA.- Toda persona
natural o jurídica, pública o privada que produzca escombros, tierra de
excavación o chatarra, o recolecte ceniza es responsable de los efectos negativos
que cause su inadecuada disposición final.
La inadecuada disposición final de escombros, tierra, ceniza o chatarra dará
lugar a la sanción correspondiente.
Art.II.348.c.- Los particulares, sean estos personas o empresas, podrán
transportar los escombros, tierra, ceniza y chatarra, siempre que se sujeten a las
normas respectivas y solo podrán disponerlos en los lugares autorizados.

87
Art.II.348.d.- DE LOS SITIOS DE DISPOSICIÓN FINAL.- Los únicos sitios
para recibir escombros, tierra, ceniza o chatarra, son los autorizados por
EMASEO. Podrán existir sitios privados de disposición final, siempre que
cuenten con el permiso expreso de EMASEO. Esta empresa deberá informar a la
ciudadanía de los sitios autorizados y señalizarlos. Además, informará por
escrito a las administraciones zonales dónde puede ser transportado cada tipo
de material.
Art.II.348.f.- DE LA PERMANENCIA DE ESCOMBROS.- El productor tendrá
la obligación de velar por el manejo y disposición final del escombro producido
y no podrá ocupar el espacio público o afectar el ornato de la zona, en
concordancia con las Normas de Arquitectura y Urbanismo vigentes.
Art.II.348.h.- DEL PERMISO DE MOVILIZACIÓN DE ESCOMBROS.- Las
empresas que presten el servicio de transporte de escombros o tierra, deberán
obtener un permiso general de movilización expedido por EMASEO, que será el
único documento que autorice la circulación con este tipo de desechos o
cualquier otro similar. Este permiso podrá ser retirado si es que EMASEO, los
Comisarios Metropolitanos de Aseo, Salud y Ambiente constatan la
inobservancia de lo dispuesto en este capítulo y en las normas pertinentes.

Servicios Especiales de Desechos Hospitalarios, Industriales y Peligrosos


Art.II.349.- MOVILIZACIÓN DE DESECHOS HOSPITALARIOS,
INDUSTRIALES Y PELIGROSOS.- Para el transporte y movilización de
desechos industriales, hospitalarios y peligrosos será requisito indispensable el
permiso de movilización expedido por EMASEO, que será el único documento
que autorice la circulación de vehículos con este tipo de desechos o cualquier
otro que se asimile.
Los transportadores estarán obligados a cumplir con los requisitos establecidos
por la Dirección Metropolitana de Medio Ambiente y EMASEO respecto del
volumen de carga, protecciones especiales, tipos de vehículos, horarios, y en
general todo lo relativo a esta actividad.
Art.II.350.- DE LOS SITIOS DE DISPOSICIÓN FINAL.- Los únicos sitios para
recibir desechos hospitalarios, industriales o peligrosos son los autorizados por
la Dirección Metropolitana de Medio Ambiente y EMASEO, o los particulares
que cuenten con su autorización previa. En estos casos se deberá informar por
escrito a las dependencias de control de movilización sobre los sitios a los que
puede ser transportado determinado tipo de material.
Art.II.351.- Los desechos peligrosos hospitalarios deberán ser dispuestos
adecuadamente, mediante procesos de incineración, esterilización o en celdas
de confinamiento.
Art.II.352.- OBLIGACION DE SEPARACIÓN EN LA FUENTE DE LOS
RESIDUOS HOSPITALARIOS.- Todos los establecimientos hospitalarios,
centros y subcentros de salud, consultorios médicos, laboratorios clínicos,
centros o consultorios veterinarios, centros de atención básica, clínicas, centros

88
de investigación biomédica, laboratorios universitarios, y otros establecimientos
que desempeñan actividades similares, deberán diferenciar los desechos
orgánicos e inorgánicos de los cortopunzantes y patógenos, y los dispondrán en
recipientes distintos y claramente identificados.
Las fundas que lleven los desechos hospitalarios peligrosos serán de plástico de
alta densidad de color rojo y observarán las normas de seguridad para este tipo
de desecho.
En cada institución se fijará un sitio exclusivo, debidamente aislado y
protegido, para disponer los desechos peligrosos y se prestará facilidades para
su recolección.
Art.II.353.- SERVICIO ESPECIAL HOSPITALARIO.- Los desechos orgánicos e
inorgánicos serán entregados al servicio normal de recolección de basura, en las
frecuencias establecidas. Los desechos hospitalarios serán entregados al servicio
especial diferenciado de EMASEO que cuenta con frecuencias, seguridades y
disposición final específicas. EMASEO podrá brindar este servicio a través de
empresas privadas contratadas o concesionarias.
El productor deberá cubrir el valor que este servicio demande, de conformidad
con el reglamento respectivo.

Disposición Final de los Desechos no Peligrosos


Art.II.354.- La disposición final de los residuos sólidos urbanos no peligrosos
solo podrá hacerse en rellenos sanitarios manejados técnicamente y con respeto
al medio ambiente. Por lo tanto, los botaderos a cielo abierto están totalmente
prohibidos.
Los residuos sólidos urbanos también podrán servir como insumos para la
conversión en energía eléctrica, o ser industrializados, siempre y cuando las
plantas respectivas sean técnica y ambientalmente operadas.

89

You might also like