You are on page 1of 16

PLANEACIÓN FINANCIERA

UNIDAD I

ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL DE TRABAJO.

1.1 Concepto de capital de trabajo


1.2 Administración del Efectivo y valores negociables.
1.3 Administración de cuentas por cobrar.
1.4 Administración de inventarios.

PLANEACIÓN FINANCIERA.

Las organizaciones y empresas trazan planes donde detallan las acciones requeridas para cumplir
con sus metas. Este proceso de elaboración, puesta en marcha y seguimiento de los planes se
conoce como planeación o planificación.

1.1. CONCEPTO DE CAPITAL DE TRABAJO

Se define como capital de trabajo a la capacidad de una compañía para llevar a cabo sus
actividades con normalidad en el corto plazo. Éste puede ser calculado como los activos que
sobran en relación a los pasivos de corto plazo.

Activo.- Conjunto de recursos, bienes y derechos de una empresa y se clasifica en:

Activo circulante.- Son los bienes, derechos y recursos con los que cuenta la empresa que son
de un alto grado de liquidez o de fácil convertibilidad a dinero, integrado por cuentas como: caja,
bancos, cuentas por cobrar, almacén, etc.

Activo NO Circulante o Fijo.- Son los bienes, derechos y recursos con los que cuenta la empresa,
los cuales tienen cierto grado de inmovilidad, o se compran para no venderse, tales como:
edificios, mobiliario y equipo de oficina, terrenos, etc., además de los pagos diferidos, aunque
algunos autores optan por separarlos en un rubro llamado Activo Intangibles, que son derechos
que son pagados con anticipación con el propósito de recibir un beneficio futuro.

Pasivo.- Conjunto de obligaciones y deudas a cargo de una empresa y se clasifica en:

Pasivo a Corto Plazo.- Son las deudas y obligaciones con plazo menor a un año: proveedores,
impuestos por pagar, documentos a corto plazo, etc.

Pasivo a Largo Plazo.- Son las deudas y obligaciones con plazo mayor a un año: créditos
bancarios, hipotecas, etc.

El capital de trabajo resulta útil para establecer el equilibrio patrimonial de cada organización
empresarial. Se trata de una herramienta fundamental a la hora de realizar un análisis interno de la
empresa, ya que evidencia un vínculo muy estrecho con las operaciones diarias que se concretan
en ella.

Podemos establecer que todo capital de trabajo se sustenta o conforma a partir de la unión de
varios elementos fundamentales. Entre los mismos, los que le otorgan sentido y forma, se
encuentran los valores negociables, el inventario, el efectivo y finalmente lo que se da en llamar
cuentas por cobrar.

Es importante resalta el hecho de que la principal fuente del capital del trabajo son las ventas que
se realizan a los clientes. Mientras, podemos determinar que el uso fundamental que se le da a ese
mencionado capital es el de acometer los desembolsos de lo que es el costo de las mercancías
que se han vendido y también el hacer frente a los distintos gastos que trae consigo las
operaciones que se hayan acometido.

No obstante, entre otros usos están también la reducción de deuda, la compra de activos no
corrientes o la recompra de acciones de capital en circulación.

Cuando el activo corriente supera al pasivo corriente, se está frente a un capital de trabajo
positivo. Esto quiere decir que la empresa posee más activos líquidos que deudas con
vencimiento en el tiempo inmediato.

En el otro sentido, el capital de trabajo negativo refleja un desequilibrio patrimonial, lo que no


representa necesariamente a la empresa esté en quiebra o que haya suspendido sus pagos.
Implica una necesidad de aumentar el activo corriente. Esto puede realizarse a través de la venta
de parte del activo inmovilizado o no corriente, para obtener el activo disponible. Otras opciones
son realizar ampliaciones de capital o contraer deuda a largo plazo.

Es importante recalcar que también existen otros dos tipos de capital de trabajo que se delimitan
en base al tiempo. Así, en primer lugar, tendríamos que hacer referencia al conocido como capital
de trabajo permanente que se define como el conjunto o cantidad de activos circulantes que se
necesitan para cubrir a largo plazo lo que son las necesidades mínimas.

En segundo lugar, tenemos el capital de trabajo temporal, este se puede determinar que es la
cantidad de esos activos circulantes que va variando y modificándose en base a los
requerimientos o necesidades de tipo estacional que vayan teniendo lugar.

1.2 ADMINISTRACIÓN DEL EFECTIVO Y VALORES NEGOCIABLES.

La correcta administración del efectivo tiene consecuencias importantes en la rentabilidad de una


compañía, ya que reduce el periodo de cobro y los costos de transacción del procedimiento de
cobros y pagos. La administración del efectivo es responsabilidad del Departamento de Finanzas
pero involucra también a otros departamentos, como la contabilidad y el de sistemas, con los que
deben trabajarse estrechamente.

Las empresas mantienen el efectivo y valores negociables para reducir su riesgo de insolvencia
técnica, teniendo de esta manera un conjunto de recursos líquidos para realizar tanto los
desembolsos planeados como los imprevistos.

El efectivo y los valores negociables son los activos más líquidos de una empresa.

ADMINISTRACIÓN DEL EFECTIVO.

Es toda gestión que realiza la empresa con relación al activo circulante o corriente más líquido, es
decir: caja, bancos, valores negociables. Esta gestión implica determinar el flujo más conveniente
de ingresos y egresos. El efectivo es el dinero en circulación al cual pueden ser convertidos todos
los activos líquidos.
VALORES NEGOCIABLES.

Son instrumentos a corto plazo del mercado de dinero que producen intereses y en la que se
invierten las empresas, utilizando los fondos de efectivo temporalmente ociosos.

En conjunto, efectivo y valores negociables actúan como una fuente combinada de fondos que
pueden ser utilizados por el pago de cuentas a su vencimiento, así como para hacer frente a los
desembolsos imprevistos.

RAZONES PARA MANTENER EFECTIVO Y CUASI EFECTIVO:

Existen tres motivos para mantener saldos de efectivo y cuasi efectivo (valores negociables) y se
basa en dos preguntas fundamentales:

¿Qué grado de liquidez es conveniente mantener?

¿Cuál es la distribución de liquidez óptima entre el efectivo y valores negociables?

MOTIVOS DE TRANSACCIÓN.

Una empresa mantiene efectivo para satisfacer sus motivos de transacción consistentes en la
realización de los pagos planeado por concepto de las operaciones del negocio, como compra de
materias primas, pago de mano de obra, pago de sueldos, pago de gastos de venta, gastos
administrativos, etc.

Si las entradas y salidas de efectivo coinciden entre sí, los saldos de efectivo de transacción
pueden ser de escasas proporciones.

MOTIVOS DE SEGURIDAD:

Crear una reserva de efectivo que le permita afrontar situaciones de emergencia, como aumento
repentino de precios de las materias primas, demoras en el pago de las deudas, etc. Los saldos
mantenidos para satisfacer los motivos de seguridad son invertidos en valores negociables líquidos
que pueden ser transferidos de inmediato a efectivo. Dichos valores protegen a la empresa contra
la incapacidad de poder satisfacer las demandas inesperadas de efectivo.

MOTIVOS ESPECULATIVOS.

En ocasiones, las empresas invierten en valores negociables, así como en instrumentos a largo
plazo, más de lo que necesitan para satisfacer sus motivos de seguridad, proceden de ese modo
ya sea porque en determinado momento no tienen otro uso que darles a ciertos fondos, o bien,
porque quieren tener capacidad inmediata para aprovechar oportunidades inesperadas que les
permitan obtener ganancias, estos fondos satisfacen sus motivos especulativos, los cuales son
menos comunes que los otros motivos, utilizar en oportunidades atractivas, en el corto plazo, como
inversiones muy rentables.

La definición del nivel necesario de efectivo que se debe mantener para cumplir con estas razones
expuestas depende de varios motivos.

a) Los probables flujos de fondos de la empresa (según presupuestos de caja)


b) Las posibles desviaciones respecto a los flujos proyectados
c) La composición por vencimientos del pasivo.
d) La capacidad de la empresa para obtener dinero a préstamos en casos de emergencia.
e) La preferencia subjetiva de la gerencia respecto al riesgo de incurrir en déficit en caja
(insolvencia técnica).
f) La eficiencia en la administración de las disponibilidades.

CONCEPTOS QUE AYUDARÁN A DEFINIR CUÁL ES EL NIVEL ÓPTIMO DE EFECTIVO DE LA


EMPRESA:

ESTIMACIÓN DE SALDOS DE EFECTIVO.

El objeto de la administración es mantener niveles de saldos de efectivo de transacción y de


inversiones en valores negociables que contribuyan a elevar el valor de la empresa. Si los niveles
de efectivo o valores negociables son demasiados altos, la rentabilidad de una empresa será
menor que si mantuviera saldos óptimos. Las empresas pueden utilizar métodos subjetivos o
modelos cuantitativos para determinar sus saldos de efectivo de transacción más adecuados.

FLOTACION.

Es la diferencia entre el saldo disponible o el saldo en el Banco y el saldo contable o en el libro


mayor de la empresa

Flotación = Saldo disponible – Saldo Contable.

La flotación surge de las diferencias de tiempo cuando usted paga sus cuentas o les cobra a sus
clientes.

Por consiguiente, la flotación es entre la empresa y las personas fuera de ella, tales como clientes
o proveedores.

TIPOS DE FLOTACION:

a) Flotación de desembolso
b) Flotación de cobranza.

FLOTACION DE DESEMBOLSO:

Cuando usted expide un cheque, su saldo contable o en el libro Mayor se reduce en la cantidad del
cheque, pero su saldo disponible o depositado en el Banco no se reduce hasta que al fin el cheque
pasa por la cámara de compensación del Banco. Esta diferencia es la Flotación de desembolso.

Ejemplo:

Supóngase que la empresa X, S.A. de C.V. tiene $ 50,000.00 pesos tanto en saldo contable como
en su saldo en el banco. Si la empresa X, S.A. de C.V. expide un cheque de $ 1,000.00 pesos que
tarda cuatro días en pasar por la cámara de compensación, durante este periodo se han creado
$1,000.00 pesos de Flotación de desembolso. El saldo contable de la empresa X, S.A. de C.V.,
disminuye según la cantidad del cheque, de $50,000 pesos a $49,000 pesos, pero el saldo en el
Banco permanece igual hasta que el cheque se carga a la cuenta.
Flotación=Saldo disponible- Saldo Contable
= 50,000.00 – 49,000.00 = $ 1,000.00

Después de que el cheque se carga a la cuenta, los saldos contables y Bancario son ambos de
$49,000.00 pesos.

FLOTACION DE COBRANZA:

Por supuesto, la flotación puede ser positiva o negativa. Supongamos que usted recibe un cheque
y lo deposita en su banco. Hasta que los fondos se acreditan a su cuenta, su saldo contable será
más alto que su saldo real. En este caso, usted está experimentando una Flotación de Cobranza,

Ejemplo:

Supongamos que la empresa X, S.A. de C.V. tiene un saldo en efectivo de $50,000.00 pesos,
tanto en su libro mayor como en su saldo disponible en el banco. Si la empresa X, S.A. de C.V.
recibe un cheque de $ 500.00 pesos y lo deposita en su cuenta de cheques, los fondos de ese
cheque en particular no estarán disponibles durante 2 días. El Incremento en su saldo contable es
de $ 500.00 pesos, pero el saldo bancario permanece igual, hasta que los fondos estén
disponibles. De manera que la flotación es:

Flotación = Saldo disponible – Saldo Contable


= 50,000.00 – 50,500.00 = -500.00

Esta Flotación de $ 500 es la flotación de cobranza de la empresa X, S.A. de C.V.

CICLO DE OPERACIÓN (CO)

Terminología:

PPP = Periodo promedio de pago.

API= Antigüedad promedio del Inventario

PCP = Periodo de cobranza promedio.

El ciclo de Operación (CO) de una empresa se define como el tiempo que transcurre entre el
momento en que esta consume materia prima y requiere de mano de obra para el proceso de
producción (esto es cuando inicia la generación del inventario) y el momento en que se realiza el
cobro en efectivo resultante de la venta del producto terminado, en cuya elaboración se utilizaron
los insumos de productos mencionados. Este ciclo está integrado por dos componentes: La
antigüedad promedio del inventario y el periodo de cobranza promedio de ventas. Así, el ciclo de
Operación (CO) de una empresa es la suma de la antigüedad del inventario (API) y el periodo de
cobranza promedio (PCP)
CO = API + PCP

CICLO DE OPERACIÓN

Compras de Materias Venta del Producto Cuentas por Cobrar


Primas a Crédito Terminado a Crédito Pendientes

Antigüedad Promedio Promedio de Cobranza


del Inventario (API) Promedio (PCP)

Tiempo
en
Días

Periodo promedio
de pago (PPP)
35 días

Pago de
Cuentas por
Pagar (CXP)

Salida del Entrada del


Efectivo Efectivo

CICLO DE CAJA

Ejemplo:

Una empresa vende a crédito toda su mercancía. Sus condiciones de crédito exigen de sus
clientes el pago a 60 días. De acuerdo con los cálculos de la empresa, le lleva 85 días en promedio
fabricar almacenar y finalmente vender un producto terminado. En otras palabras la antigüedad
promedio del inventario (API) de la empresa es de 85 días. Los cálculos del periodo de cobranza
promedio (PCP) indican que la empresa le lleva un promedio de 70 días para liquidar sus cuentas
por cobrar.

Solución:
Al sustituir API= 85 días y PCP=70 días en la Ecuación (CO= API+PCP), resulta que el Ciclo de
Operación de la empresa es de 155 días (85+70). Este ciclo se describe gráficamente a
continuación:
CICLO DE OPERACIÓN
155
85 + 70

Compras de Materias Venta del Producto Cuentas por Cobrar


Primas a Crédito Terminado a Crédito Pendientes

Antigüedad Promedio Promedio de Cobranza


del Inventario (API) Promedio (PCP)
85 días 70 días

Tiempo
en
Días
155

Periodo promedio
de pago (PPP)
35 días

Pago de
Cuentas por
Pagar (CXP)

Salida del Entrada del


Efectivo Efectivo

CICLO DE CAJA
120
155- 35

CICLO DE CAJA (CC)

Es el tiempo (días) que transcurre a partir del momento que la empresa efectúa un desembolso
real de caja por la compra de materias primas, hasta el momento en que se cobra ò recupera
realmente por la venta del producto terminado:

C.C. = (Demora entrada efectivo cobro) – (Demora salida efectivo ò pago)


Una forma de cálculo
C.C.= CO –PPP= API + PCP - PPP

Ejemplo:

La empresa que se refiere en el ejemplo anterior compra mercancías a crédito lo cancela


normalmente a 40 días. El periodo de pago promedio ponderado de materias primas y mano de
obra de la empresa se calcula en 35 días, cifra que representa el período de pago promedio (PPP).
Conociendo su CO de 155, su ciclo de caja será:
CC = CO – PPP
CC = 155 – 35 = 120 días

ROTACIÓN DE CAJA

Es el número de veces que la caja rota al año. Mientras más alto, menos caja requiere la empresa

Rotación de caja (RC)=360/ciclo caja

Ejercicio:

Rotación de caja: RC= 360 = 3 veces


120 días

Rpta.: La caja rota 3 veces al año, cada 120 días o cada 4 meses
aproximadamente

CAJA MÍNIMA

Es el nivel mínimo de efectivo para atender las obligaciones sin necesidad de recurrir a préstamos.
El cumplimiento puntual de los pagos permitirá mantener una buena imagen como empresa seria y
confiable, conservando las buenas relaciones como proveedores y acreedores.

Caja Mínima (Cm)= Egresos anuales de caja proyectados / rotación caja

Ejemplo:

De acuerdo al Flujo de Caja Proyectado los Egresos Anuales proyectados haciende a $12,000,00
siendo su RC de 3 veces al año. ¿Cuál es la Caja mínima de dinero en efectivo que la Empresa
deberá contar para cumplir con los pagos programados.

Solución:
Cm = 12,000.00 /3

Cm = 4,000.00 cantidad que deberá de contar

COSTOS ASOCIADOS CON LOS SALDOS DE CAJA

En las empresas los saldos de Caja pueden fluctuar y más cuando no existe una adecuada
administración del efectivo, por ello en ciertas oportunidades pueden tener saldos de Caja
insuficientes y, en otros saldos excesivos. Ambas situaciones generan costos que es importante se
conozcan. A continuación se examinan las dos alternativas:
COSTOS DE LOS SALDOS DE CAJA INSUFICIENTES (FALTO DE CAJA)

A pesar que el Presupuesto de efectivo estuvo cuidadosamente preparado, puede presentarse


algún faltante de Caja, incurriéndose con ello en cierta clase de costos, los cuales estarán en
función del monto, la duración, la frecuencia y la forma en que se cubren. Entre los costos más
comunes tenemos:

 Costos de Transacción para obtener efectivo

Se da en el caso que la empresa debe vender algunos de los valores Negociables (Bonos,
Acciones, etc,) para lo cual deberá pagarse una comisión al Agente de Bolsa, o corredor, que
lleve a cabo la venta.

 Costo de un préstamo

Este costo se manifiesta cuando la empresa obtiene un préstamo para financiar el faltante:
Entre estos costos se tienen el interés por el préstamo y otros costos asociados con la
obtención del mismo.

 Costo de no aprovechar descuentos

Se da cuando el faltante hace que la empresa no puede utilizar los descuentos comerciales
por pagos adelantados.

COSTOS DE LOS SALDOS DE CAJA EXCESIVOS:

En el lado opuesto al rubro anteriormente estudiado, las empresas incurrirán en costos si


mantienen saldos de Caja excesivo; ya que el efectivo ocioso hace que la empresa desaproveche
oportunidades de colocar tal excedente en intervenciones de gran rendimiento.

ENTRE LOS COSTOS PRINCIPALES TENEMOS:

 Costos de Oportunidad.- Es el costo que resulta de una alternativa abandonada .Si una
empresa tiene efectivo ocioso desaprovechara la posibilidad de colocar los excedentes en
inversiones rentables.

Ejemplo: si una Empresa X decide mantener un saldo excesivo en la cuenta corriente


bancaria de $100,000.00 pesos por año, suponiendo una tasa de interés del 10% el costo
de oportunidad de tales fondos sería de $10,000.00 pesos. Este costo de oportunidad se
incrementa, junto con el monto de saldos en efectivos ociosos.

 Costos de un préstamo.- Se da en el caso que la empresa ha solicitado un y debido, por


ejemplo, a deficiencias en la preparación del Presupuesto Efectivo; mantiene
estacionalmente efectivo ocioso, el cual está devengando un costo, que es el interés por el
préstamo, portes, comisiones y otros costos asociados con su tramitación.
En conclusión, el Gerente Financiero debe minimizar los costos por saldos en caja tanto cuando
dichos saldos son insuficientes, o cuando son excesivos.

ESTRATEGIA DE LA ADMINISTRACIÓN DEL EFECTIVO

Las estrategias básicas que debe de emplear una empresa para administrar el ciclo de caja son los
siguientes:

ACELERACIÓN DE LAS COBRANZAS:

 Rápida facturación
 Descuento por pronto pago
 Cobranza mediante depósito en cuenta bancaria, etc.

Ejemplo: La empresa reduce su PCP de 70 a 60 días.

CICLO DE OPERACIÓN
145
85 + 60

Compras de Materias Venta del Producto Cuentas por Cobrar


Primas a Crédito Terminado a Crédito Pendientes

Antigüedad Promedio Promedio de Cobranza


del Inventario (API) Promedio (PCP)
85 días 60 días

Tiempo
en
Días
145

Periodo promedio
de pago (PPP)
35 días

Pago de
Cuentas por
Pagar (CXP)

Salida del Entrada del


Efectivo Efectivo

CICLO DE CAJA
110
145- 35
ROTACIÓN DE CAJA

(RC)= 360/110= 3.27 veces

360= días del año.


110= Ciclo de caja.

Caja Mínima (Cm) = 12,000.00/3.27 = 3,669. 72

Disminución de Caja: 4,000.00- 3,669.72 = 330.28

Ganancia: 330.28 * Costo de Oportunidad

DEMORAS EN LOS PAGOS

 Desaprovecharlos de los descuentos por pronto pago


 Uso del flotante (tiempo de cobro de cheques emitidos)
 Uso de letras por pagar (acreedor hace efectiva la letra sólo en su vencimiento.

AUMENTO DE ROTACIÓN DE INVENTARIOS

 Aumento de rotación de materias primas


 Aumento de rotación de productos en proceso
 Aumento de rotación de productos terminados

DISMINUCIÓN DE LA NECESIDAD DE SALDOS PREVENTIVO

 Sobregiro bancario
 Líneas de crédito
 Valores negociables

ADMINISTRACIÓN DE LOS VALORES NEGOCIABLES

Las empresas a veces incluyen fuertes cantidades de Valores Negociables a corto plazo entre su
Activo Circulante.

Los valores negociables son todos aquellos títulos que, por su naturaleza, son susceptibles de
ser comprados y vendidos en ciertos medios, y por los cuales se determina un valor en el mercado
ejemplo: “bonos, acciones.

Las razones para mantener valores negociables son: la necesidad de contar con un sustituto del
efectivo y la necesidad de una Inversión temporal:
 Sustituyen el efectivo: es recomendable que cuando una empresa tiene saldos excesivos
de efectivo, lo sustituya por una cartera de Valores Negociables a corto plazo., los cuales
se convirtieran de inmediato en efectivo, cuando la empresa lo necesite. Si bien esta es
una adecuado recomendación, algunas empresas prefieren que sus Bancos mantengan
tales reservas liquidas, y pedir prestado para satisfacer faltantes temporales de dinero.

 Representan una inversión temporal (por los dividendos y el precio del título): la
compra de Valores Negociables a corto plazo, que se encuentran dentro del activo líquido,
se realizan sobre una base temporal, adquiriéndose en periodos en los que se tienen
excedentes de efectivo, y liquidándose o vendiéndose, cuando se producen faltantes de
efectivo.

CARACTERÍSTICA DE LOS VALORES NEGOCIABLES:

 Negociabilidad (grado de conversión de un título en efectivo, grado de liquidez). Es


el grado de facilidad con que se puede convertir en efectivo el valor negociable, es decir el
grado de liquidez que representa el titulo-valor.

 Riesgo de incobrabilidad ( a mayor riesgo, mayor rendimiento): El Gerente Financiero


no invertiría en Valores dudosos, en cuanto a pago de intereses y Capital o sea en valores
Negociables con riesgo de incobrabilidad. Obviamente se buscará el instrumento
Financiero que ofrece el mínimo riesgo o con riesgo cero Vencimiento (valores a corto
plazo son menos riesgosos que los de largo plazo, porque no están afectos a variaciones
en tasas de interés):algunos valores negociables a Largo Plazo fluctúan más con los
cambios en las tasas de interés, que el precio de un valor similar a corto plazo.

 Por otro lado las tasas de interés varían ampliamente en el tiempo. Por eso los valores
negociables a corto plazo tienen menor riesgo que los Valores Negociables a Largo Plazo,
en este caso el concepto riesgo se refiere a la probabilidad de la variación del rendimiento
del Valor Negociable o riesgo de Fluctuación de su cotización, debido a un cambio en la
tasas de interés.

VALORES NEGOCIABLES PRINCIPALES:

EL Gerente Financiero debe decidir sobre la clase de valores negociables en que se van a invertir
los excedentes de manera de obtener liquidez, riesgo, vencimiento y Rendimiento apropiados .a la
situación financiera de la empresa.

Entre los principales podemos mención:

 Bonos

 Acciones

 de Depósitos
1.3 ADMINISTRACIÓN DE CUENTAS POR COBRAR.

Las cuentas y documentos por cobrar forman parte del activo circulante y se generan producto de
las operaciones de ventas a crédito que realiza la empresa y su gestión consta de cinco etapas
principales:

1) Deberán determinarse las condiciones de venta. ¿Cuánto tiempo se concederá a los clientes
para que paguen sus facturas? ¿Se está dispuesto a ofrecer un descuento por pronto pago?

2) Habrá que decidir el comprobante de deuda que se va a exigir, la forma de contrato con el
cliente.

3) Deberá analizarse la probabilidad de pago de los clientes. ¿Se estimará esto según los
historiales previos de los clientes o de los pasados estados financieros? ¿Se tomarán como base
las referencias bancarias?

4) Habrá que decidir cuánto crédito se está dispuesto a conceder a cada cliente. ¿Se juega a lo
seguro, denegándolo a todos los potenciales clientes dudosos? ¿O se acepta el riesgo de unos
pocos insolventes como parte del coste de crear una clientela permanente?

5) Finalmente, una vez concedido el crédito, se presenta el problema de recaudar el dinero cuando
llega el vencimiento. ¿Cómo seguir la marcha de los pagos? ¿Qué hacer con los morosos?

Existen varias técnicas estadísticas que ayudan a definir aspectos de la política de créditos que
debe llevarse a cabo. Entre ellas se encuentra el análisis del discriminante múltiple (ADM), que se
emplea para calcular la importancia que debe concederse a cada variable del criterio mínimo
establecido para la selección de clientes y predecir así los riesgos comerciales de mala calidad;
existe también la técnica del árbol de decisión para decidir a qué clientes deberá ofrecerse crédito
una vez que se han fijado las condiciones de venta, y establecido el procedimiento para estimar la
probabilidad de pago de cada cliente.

LAS CUENTAS POR COBRAR.

Las cuentas por cobrar constituyen el crédito que la empresa concede a sus clientes a través de
una cuenta abierta en el curso ordinario de un negocio, como resultado de la entrega de artículos o
servicios. Con el objetivo de conservar los clientes actuales y atraer nuevos clientes, la mayoría de
las empresas recurren al ofrecimiento de crédito. Las condiciones de crédito pueden variar según
el tipo de empresa y la rama en que opere, pero las entidades de la misma rama generalmente
ofrecen condiciones de crédito similares.

Las ventas a crédito, que dan como resultado las cuentas por cobrar, normalmente incluyen
condiciones de crédito en las que se estipula el pago dentro de un número determinado de días. Si
bien es conocido que todas las cuentas por cobrar no se cobran dentro del período de crédito, sí es
cierto que la mayoría de ellas se convierten en efectivo en un plazo muy inferior a un año; en
consecuencia, las cuentas por cobrar se consideran como parte del activo circulante de la
empresa, por lo que se presta muchísima atención a la administración eficiente de las mismas.

El objetivo que se persigue con respecto a la administración de las cuentas por cobrar debe ser no
solamente el de cobrarlas con prontitud, también debe prestarse atención a las alternativas costo -
beneficio que se presentan en los diferentes campos de la administración de éstas. Estos campos
comprenden la determinación de las políticas de crédito antes mencionada, el análisis de crédito,
las condiciones de crédito y las políticas de cobro.
LOS DOCUMENTOS POR COBRAR.

La mayoría de las empresas solicitan a sus clientes que firmen documentos cuando se les amplía
el plazo de pago de sus cuentas vencidas. En tales casos las empresas prefieren el uso de
documentos por cobrar en vez de una cuenta abierta, debido a las siguientes ventajas que se listan
a continuación:
 El documento puede convertirse en efectivo antes de su vencimiento si se descuenta en un
banco o una entidad financiera.

 En caso de impago permite efectuar una demanda judicial que hace posible cobrar la
deuda.

La tenencia de un documento permite tener un reconocimiento por escrito, tanto del plazo
de la deuda, como del importe de la misma.

 Los documentos ganan intereses que incrementan los ingresos ya que estos últimos
constituyen un cargo por el uso del dinero. En los negocios, la mayor parte de las
transacciones referentes a documentos están comprendidas dentro de un período menor
de un año, y este período se expresa generalmente en días. El plazo del documento hace
necesario contar con precisión el número real de días que transcurren desde el día
siguiente a la expedición del documento, hasta el día de su vencimiento.

El pagaré y la letra de cambio constituyen los documentos de cobro más usados hoy en día en las
empresas a nivel internacional. El primero constituye una promesa incondicional de pagar una
suma de dinero a la vista, a una fecha fija o a una fecha futura determinada. Puede que devengue
o no intereses, dejándose expresado en el mismo en el caso de que se carguen.

El proceso de cobro de los documentos por cobrar es muy similar al de las cuentas por cobrar. Si el
poseedor de una letra de cambio, llegada la fecha de vencimiento, no la puede cobrar, podrá
protestarla a través de un proceso judicial. De esta forma podrá reembolsarse de su importe,
gastos de protesto y recambio. El importe a reclamar se conoce como cuenta de resaca e incluye
las partidas siguientes: gastos de protesto, corretaje de negociación, daño de recambio y gastos de
correspondencia.

FINANCIAMIENTO A CORTO PLAZO.

Los préstamos a corto plazo son pasivos que están programados para que su reembolso se
efectúe en el transcurso de un año. El financiamiento a corto plazo se puede obtener de una
manera más fácil y rápida que un crédito a largo plazo y por lo general las tasas de interés son
mucho más bajas; además, no restringen tanto las acciones futuras de una empresa como lo
hacen los contratos a largo plazo.

Existen cuatro fuentes principales de financiamiento a corto plazo que son: el crédito comercial, los
pasivos acumulados, el papel comercial y los préstamos bancarios, con y sin garantía.
1.4. ADMINISTRACIÓN DE INVENTARIOS.

1. Es la eficiencia en el manejo adecuado del registro, de la rotación y evaluación del


inventario de acuerdo a como se clasifique y que tipo re-inventario tenga la empresa, ya que
a través de todo esto determinaremos los resultados (utilidades o pérdidas) de una manera
razonable, pudiendo establecer la situación financiera de la empresa y las medidas
necesarias

2. La administración de inventario implica la determinación de la cantidad de inventario que deberá


mantenerse, la fecha en que deberán colocarse los pedidos

3. El inventario mínimo es cero, la empresa podrá no tener ninguno y producir sobre pedido, esto
no resulta posible para la gran mayoría de las empresa, puesto que debe satisfacer de inmediato
las demandas de los clientes o en caso contrario el pedido pasara a los competidores que puedan
hacerlo, y deben contar con inventarios para asegurar los programas d producción.

4. La empresa procura minimizar el inventario porque su mantenimiento es costoso. Al tener un


millón invertido en inventario implica que se ha tenido que obtener ese capital a su costo actual así
como pagarlos sueldos de los empleados y las cuentas de los proveedores. Si el costo fue del 10%
al costo de financiamiento del inventario será de 100.000 al año y la empresa tendrá que soportar
los costos inherentes al almacenamiento del inventario.

5. Si la finalidad de la administración de inventario fuera solo minimizar las ventas satisfaciendo


instantáneamente la demanda, la empresa almacenaría cantidades excesivamente grandes del
producto y así no incluiría en los costos asociados con una alta satisfacción ni la pérdida de un
cliente etc. Sin embargo resulta extremadamente costoso tener inventarios estáticos paralizando
un capital que se podría emplear con provecho.

6. La empresa debe determinar el nivel apropiado de inventarios en términos de la opción entre los
beneficios que se esperan no incurriendo en faltantes y el costo de mantenimiento del inventario
que se requiere.

7. La administración de inventario, en general, se centra en cuatro aspectos básicos: Cuantas


unidades deberían ordenarse o producirse en un momento dado. En qué momento deberían
ordenarse o producirse el inventario. Que artículos del inventario merecen una atención
especial. Puede uno protegerse contra los cambios en los costos de los artículos del
inventario.

8. El inventario permite ganar tiempo ya que ni la producción ni la entrega pueden ser instantánea,
se debe contar con existencia del producto a las cuales se puede recurrir rápidamente para que la
venta real no tenga que esperar hasta que termine el cargo proceso de producción. Si la empresa
provee un significativo aumento de precio en las materias primas básicas, tendrá que pensar en
almacenar una cantidad suficiente al precio más bajo que predomine en el mercado.

9. Algunas empresas consideran que no deben tener inventario, porque mientras los productos
almacenados no generan ninguna utilidad más bien gastos. 1. la demanda no se puede pronosticar
con certeza, 2.se requiere de un cierto tiempo para convertir un producto de tal manera que se
pueda vender

10. Los métodos comúnmente empleados en el manejo de inventarios son: El sistema ABC, El
modelo básico de cantidad económico de pedido CEP.
11. Es necesario realizar un análisis de las partidas que componen el inventario. Debemos
identificar cuáles son las etapas que se presentaran en el proceso de producción, las
comunes o las que se presenta en su mayoría son: Materia Prima, Productos en proceso,
Productos terminados, Suministros, repuestos.

12. El Sistema ABC, Modelo Básico de Cantidad Económica de Pedidos, Costos Básicos, Costos
de Pedidos, Costos de Mantenimiento de Inventario, Costos totales, Métodos gráficos, Método
analítico

13. Los diversos aspectos de la responsabilidad sobre los inventarios afectan a muchos
departamentos y cada uno de éstos ejerce cierto grado de control sobre los productos, a medida
que los mismos se mueven a través de los distintos procesos de inventarios. Para la determinación
de costos de los inventarios, constituye el sistema del control interno de los inventarios, las
funciones generales son: Planeamiento, compra u obtención, recepción, almacenaje, producción,
embarques y contabilidad.

14. Planeamiento, Compra u Obtención, Recepción, Almacenaje, Producción, Embarque,


contabilidad.

15. Los inventarios son importantes para los fabricantes en general, varia ampliamente entre los
distintos grupos de industrias. La composición de esta parte del activo es una gran variedad de
artículos, y es por eso que se han clasificado de acuerdo a su utilización en los siguientes tipos:
Inventarios de materia prima, Inventarios de producción en proceso, Inventarios de productos
terminados, Inventarios de materiales y suministros

16. Los negocios multiplican la cantidad de artículos de los inventarios por sus costos unitarios. La
gestión de inventario es una actividad en la que coexisten tres tipos de costos: Costos asociados a
los Flujos, Costos asociados a los Stocks, Costos asociados a los Procesos

17. Los inventarios representan bienes destinados a las ventas en el curso normal de los negocios.
La administración de inventario se centra en cuatro aspectos básicos; como los son: el número de
unidades que deberán producirse en un momento determinado, en que momento debe producirse
el inventario, que articulo merece atención especial, y podemos protegernos de los cambios en los
costos de los artículos en inventario. De esta manera podemos señalar que la administración de
inventario consiste en proporcionar los inventarios que se requieren para mantener la operación al

18. El control de inventario se realiza con la finalidad de desarrollar pronósticos de ventas o


presupuesto, para así determinar los costos de inventarios, compras u obtención, recepción,
almacenaje, producción, embarque y contabilidad. Los inventarios se clasifican de acuerdo a
las características de la empresa, y una de las formas de clasificarlos es: Inventario de
Materia Prima, Producción en Proceso, Productos Terminados, Materiales y Suministros.

You might also like