You are on page 1of 30

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO

RUMUÑAHUI

Carrera:
Administración

Tema:
Plan de Logística para una
Microempresa

Nombre:
Pamela Johanna Basantes Cruz
Clarita Alexandra Landeta Rojas
Frank Alejandro Villalba Fierro

Fecha:
06-02-2022
CONTENIDO:

BLUEJEANS
OBJETIVO SOCIAL:

Desarrollar estrategias competitivas que nos permitan posicionar a Blue Jeans en


el mercado nacional y que permita que las mujeres se sientan identificadas con
nuestras prendas y puedan así resaltar su belleza femenina.

MISIÓN:

Brindarle a la mujer una prenda de vestir conforme a sus gustos y necesidades en


la cual se pueda sentir segura y realce su belleza femenina conforme a las
tendencias de la moda actual y con insumos nacionales e importados cumpliendo
altos estándares de calidad y diseño.

VISIÓN:

En el año 2023 ser una empresa reconocida en la región con un nivel de ventas que
sea sostenible y nos permita expandirnos y buscar posibilidades de exportación de
nuestros productos; además de esto cumplir con nuestros objetivos de desarrollo
de economía solidaria ayudando a sectores marginales de nuestra región.

OBJETIVOS:

Identificar el segmento en el cuales nuestras clientes se encuentran, atender sus


necesidades y realizar un proceso de fidelización del cual depende el crecimiento
continuo de la marca.

Garantizar que durante todos los procesos operativos que requiere DG jeans en la
confección de sus pantalones sean llevados a cabo con los estándares de calidad
establecidos por la marca para brindar un excelente producto para la venta.

VALORES:

Establecer procesos administrativos y contables que permitan mantener la


información de la empresa de forma clara y fidedigna de tal manera que se pueda
contar con factores externos de los cuales podamos beneficiarnos.
GESTIÓN DE COMPRAS Y ABASTECIMIENTOS DE INVENTARIOS

• Introducción: Realizar un resumen de 150 a 200 palabras sobre el tema:


Gestión de compras y abastecimiento e inventarios. (referencias: bibliografía
consultada por el estudiante en biblioteca virtual del Instituto).

Uno de los elementos cruciales para el éxito de nuestra organización empresarial,


es la adecuada gestión de los recursos, especialmente en esta época en la que el
contexto económico obliga a las empresas a ser muy eficientes en su gestión.

En este punto, un área que juega un papel fundamental, es el departamento de


Compras y Abastecimientos, es una parte fundamental para la elaboración de
nuestros jeans y poder realizar un mejor control de nuestros inventarios y de esta
manera no quedarnos desabastecidos.

• Diagramar el proceso de compras y abastecimiento para una microempresa


(incluir responsables y la descripción de cada actividad) (utilizar Bizagi
Modeler o cualquier otro software que le permita graficar procesos).


Nuevo Modelo
Bizagi Modeler


Tabla de Contenidos
NUEVO MODELO ................................................................................................1
BIZAGI MODELER ................................................................................................1
1 DIAGRAMA 1................................................................................................3
1.1 PROCESO DE COMPRA Y ABASTECIMIENTO .................................................4
1.1.1 Elementos del proceso ......................................................................4

1.1.1.1 ESTUDIO DE DEMANDA ...........................................................4

1.1.1.2 ESTUDIO DE MERCADOS DE COMPRAS......................................4

1.1.1.3 REALIZAS NEGOCIACIÓN EN COMPRAS .....................................4

1.1.1.4 EVALUACIÓN DE PROVEEDORES...............................................4

1.1.1.5 REALIZAR PEDIDO ..................................................................5

1.1.1.6 ADQUISICIÓN DE LOS RECURSOS ............................................5

1.1.1.7 RECEPTAR Y REGISTRAR PEDIDO .............................................5

1.1.1.8 REALIZAR EL PAGO DE FACTURA ..............................................5


2 RECURSOS ..................................................................................................6
2.1 EQUIPO 1 (ROL).......................................................................................6
2.2 EQUIPO 3 (ROL).......................................................................................6
2.3 EQUIPO 4 (ROL).......................................................................................6
2.4 EQUIPO 5 (ROL).......................................................................................6

18/01/2022 2
1 DIAGRAMA 1

ESTUDIO DE REALIZAS
ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE
MERCADOS DE NEGOCIACIÓN

PROCESO DE COMPRA Y ABASTECIMIENTO


DEMANDA PROVEEDORES
COMPRAS EN COMPRAS

INICIO

REALIZAR EL RECEPTAR Y ADQUISICIÓN


REALIZAR
PAGO DE REGISTRAR DE LOS
PEDIDO
FACTURA PEDIDO RECURSOS

FIN DEL PROCESO

18/01/2022 3
Versión:
1.0
Autor:
villacrese

1.1PROCESO DE COMPRA Y
ABASTECIMIENTO

1.1.1 ELEMENTOS DEL PROCESO


1.1.1.1 ESTUDIO DE DEMANDA

Descripción
DEFINIMOS LOS OBJETIVOS, DEFINIMOS EL MÉTODO PARA ESTUDIO DE LOS CONSUMIDORES Y SE REALIZA EL ESTUDIO DE
LOS COMPETIDORES

Ejecutantes
EQUIPO 1

1.1.1.2 ESTUDIO DE MERCADOS DE COMPRAS

Descripción
REALIZAMOS LAS ENTREVISTAS/ENCUESTAS PARA CONOCER L COMPORTAMIENTO COMERCIAL DE NUESTRO OBJETIVO

Ejecutantes
EQUIPO 1

1.1.1.3 REALIZAS NEGOCIACIÓN EN COMPRAS

Descripción
PROCEDEMOS A REALIZAR LAS COTIZACIONE A NUESTROS PROVEEDORES

Ejecutantes
EQUIPO 3

1.1.1.4 EVALUACIÓN DE PROVEEDORES

Descripción
DEFINIMOS CUAL DE LOS PROVEEDORES NOS CONVIENE PARA EJECUTAR LA COMPRA

Ejecutantes
EQUIPO 3

18/01/2022 4
1.1.1.5 REALIZAR PEDIDO

Descripción
SE REALIZA LA SOLICITUD DEL PEDIDO AL PROVEEDOR QUE CUMPLIÓ ON NUESTRAS EXPECTATIVAS

Ejecutantes
EQUIPO 3

1.1.1.6 ADQUISICIÓN DE LOS RECURSOS

Descripción
PROCEDEMOS A EJECUTAR LA SOLPED (SOLICITUD DE PEDIDO)

Ejecutantes
EQUIPO 4

1.1.1.7 RECEPTAR Y REGISTRAR PEDIDO

Descripción
VERIFICAMOS QUE EL PEDIDO CUMPLA CON LO DETALLADO EN LA SOLPED (SOLICITUD DE PEDIDO)

Ejecutantes
EQUIPO 4

1.1.1.8 REALIZAR EL PAGO DE FACTURA

Descripción
PROCEDEMOS A EJECUTAR EL PAGO DEL PEDIDO CON EL ÁREA DE FINANCIERO

Ejecutantes
EQUIPO 5

18/01/2022 5
2 RECURSOS
2.1 EQUIPO 1 (ROL)

Descripción
CLARITA LANDETA
JUAN PEREZ

2.2 EQUIPO 3 (ROL)

Descripción
PAMELA BASANTES
JUAN LARCO

2.3 EQUIPO 4 (ROL)

Descripción
GABRIEL TORRES

2.4 EQUIPO 5 (ROL)

Descripción
DANNA CORREA

18/01/2022 6

• Diagramar el proceso de inventarios para una microempresa (incluir


responsables y la descripción de cada actividad) (utilizar Bizagi Modeler o
cualquier otro software que le permita graficar procesos).
Nuevo Modelo
Bizagi Modeler
Tabla de Contenidos
NUEVO MODELO ................................................................................................1
BIZAGI MODELER ................................................................................................1
1 DIAGRAMA 1................................................................................................3
1.1 PROCESO DE INVENTARIOS......................................................................4
1.1.1 Elementos del proceso ......................................................................4

1.1.1.1 ACONDICIONAR ESPACIO ........................................................4

1.1.1.2 DEFINIR ALMACENAMIENTO.....................................................4

1.1.1.3 CONDIFICACIÓN DE ARTÍCULO ................................................4

1.1.1.4 CONTROL DE STOCK ...............................................................4

1.1.1.5 REGISTRO DE MOVIMIENTOS...................................................5

1.1.1.6 REALIZAR INVENTARIO REAL ...................................................5


2 RECURSOS ..................................................................................................6
2.1 ACONDICIONAR ESPACIO (ROL) ................................................................6
2.2 CODIFICACIONES DE ARTÍCULOS (ROL)......................................................6
2.3 CONTROL DE STOCK (ROL)........................................................................6
2.4 REGISTRO DE MOVIMIETOS (ROL)..............................................................6

18/01/2022 2
1 DIAGRAMA 1

DEFINIR
ACONDICIONAR CONDIFICACIÓN CONTROL DE
ALMACENAMIE
ESPACIO DE ARTÍCULO STOCK
NTO
PROCESO DE INVENTARIOS

REALIZAR
REGISTRO DE
INVENTARIO
MOVIMIENTOS
REAL

FIN

18/01/2022 3
Versión:
1.0
Autor:
villacrese

1.1PROCESO DE INVENTARIOS

1.1.1 ELEMENTOS DEL PROCESO


1.1.1.1 ACONDICIONAR ESPACIO

Descripción
ES EL PROCESO MAS IMPORTANTE YA QUE PERMITE COMPRAR LAS EXISTENCIAS REALES CONTRA LO QUE REFLEJA EL
SISTEMA

Ejecutantes
ACONDICIONAR ESPACIO

1.1.1.2 DEFINIR ALMACENAMIENTO

Descripción
ES LA TAREA DE ALMACENAR LOS APROVISIONAMIENTOS RECIBIDOS

Ejecutantes
ACONDICIONAR ESPACIO

1.1.1.3 CONDIFICACIÓN DE ARTÍCULO

Descripción
IDENTIFICAR LOS PRODUCTOS MEDIANTE CODIGOS O SIGNOS QUE PERMITAN UN MAYOR ACCESO

Ejecutantes
CODIFICACIONES DE ARTÍCULOS

1.1.1.4 CONTROL DE STOCK

Descripción
CONSISTE EN ORGANIZAR, PLANIFICAR Y CNTROLAR EL CONJUNTO DE MERCADERÍA

Ejecutantes
CONTROL DE STOCK

18/01/2022 4
1.1.1.5 REGISTRO DE MOVIMIENTOS

Descripción
SE REGISTRAN MEDIANTE KARDEX, PUEDEN SER FISICOS Y DIGITALES PARA PODER LLEVAR EL CONTROL DE LA
MERCADERÍA QUE ENTRA Y SALE DEL ALMACENAMIENTO

Ejecutantes
REGISTRO DE MOVIMIETOS

1.1.1.6 REALIZAR INVENTARIO REAL

Descripción
REALIZAR UNA VEREIFICACIÓN FÍSICA DE LOS PRODUCTOS QUE CONSTAN EN BODEGA CON LOS QUE SE MANTIENE EN EL
SISTEMA

Ejecutantes
REGISTRO DE MOVIMIETOS

18/01/2022 5
2 RECURSOS
2.1 ACONDICIONAR ESPACIO (ROL)

Descripción
FRANK VILLALVA

2.2 CODIFICACIONES DE ARTÍCULOS


(ROL)

Descripción
JUAN LLERENA

2.3 CONTROL DE STOCK (ROL)

Descripción
CLARITA LANDETA

2.4 REGISTRO DE MOVIMIETOS (ROL)

Descripción
FRANK VILLALBA

18/01/2022 6
• Calcular la mejor localización para el almacén utilizando el método de
factores ponderados. (utilizar al menos siete factores y cuatro alternativas
referentes a la microempresa con la que está trabajando).

STO
PONDERACIÓN FACTOR QUITO CUENCA GYE
DGO

Oferta de mano de
0,1 obra 6 0,6 8 0,8 6 0,6 7 0,7
0,05 Calidad de vida 5 0,25 6 0,3 7 0,35 6 0,3
Proximidad a los
0,25 mercados 7 1,75 8 2 6 1,5 8 2
Actitud de la
0,15 comunidad 3 0,45 9 1,35 5 0,75 7 1,05
Transporte de
0,11 materiales 5 0,55 7 0,77 8 0,88 8 0,88
Proximidad de los
0,3 materiales 6 1,8 6 1,8 3 0,9 6 1,8
0,04 Costo de insumos 4 0,16 7 0,28 4 0,16 7 0,28
1 SUMA 5,56 7,3 5,14 7,01

QUITO: 5,56

CUENCA: 7,30

STO DGO: 5,14

GYE: 7,01

La mejor alternativa para este modelo, es la ciudad de Cuenca


• Realizar el layout de planta del almacén de la microempresa. Incluir
dimensiones en el gráfico determinando el área que ocupa cada sección y el
área total requerida por la microempresa.
SISTEMA DE INFORMACIÓN Y CONTROL

• Consultar tres softwares que existen en el mercado para el control del


transporte, realizar un resúmen de cada uno e identificar un software que
considera que puede aplicar en la microempresa y los beneficios a obtener.

Sistema CIBERTEC

Es un sofware diseñado con un conjunto de aplicaciones de varios módulos para


un excelente manejo de las empresas, entre sus módulos esta el de ventas
(elaboración de facturas), compras (ingreso de facturas), módulo de Recursos
Humanos etc.

ERP Sistema de Planificación de Recursos Empresariales

Esta empresa ofrece un amplio modulo en su sistema para diferentes tipos de


empresas, maneja modulos de invetarios, contabilidad y finanzas, ventas y crm,
gestión de informes y nómina entre otros.

La Integración vertical es una estrategia que adopta una compañía cuando busca
ofrecer sus productos o servicios en diferentes mercados. en el caso de
integración vertical se trata de una opción existente en la dirección estratégica de
la empresa a la hora de plantear el crecimiento de las mismas.

LATINIUM

El Software Contable Latinium permite el ingreso de diferentes tipos de


comprobantes de diario como son: Asientos, Ingresos, Egresos, Notas de Debito,
Notas de Credito, Notas de Transferencia, adicionalmente el usuario puede crear
otros tipos de comprobantes a su gusto. Todos estos formatos tienen su
numeración y formatos de impresión independiente los cuales se pueden adaptar
a formatos existentes. Parte del soporte técnico inicial es la configuración de
reportes como son entre otros egresos y cheques, cuadrados a la impresión de
formatos presimpresos existentes y listos para usar.

• Elaborar tres indicadores para el control de los procesos logísticos de la


microempresa (utilizar ficha técnica para elaborar indicadores).


SISTEMA DE INDICADORES DE GESTIÓN
DOCUMENTO
PÁGINA: 1
CERTIFICACIÓN DE PROVEEDORES
ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN: REVISIÓN
APLICABLE: APROBADO: Gerencia

Objetivo general
La siguiente norma tiene por objeto, conocer y controlar la calidad de los
proveedores.

Objetivo específico

Controla la calidad de los proveedores y el nivel integración con los mismos.

Definición
Número y porcentaje de proveedores certificados.

Cálculo:
Proveedores certificados
Valor
Total proveedores

Periodicidad

Este indicador se calcula cada mes

Responsable

El responsable por el cálculo del indicador es el Jefe de Compras

Fuente de la Información

Registro de proveedores suministrados por el Departamento de sistemas.

Área que recibe el indicador

El indicador se presenta a la Dirección Administrativa, dentro de los 8 primeros


días de cada mes.

Impacto

Costos de implantar controles adicionales en la recepción de productos


provenientes de proveedores no certificados y riesgo de nivel de servicios
inadecuados, con implicaciones como: Costo de retornos, coste de volver a realizar
pedidos, retrasos en la producción, costo de inspecciones adicionales de calidad,
pérdida de ventas, etc.

GRÁFICO DEL INDICADOR

PROVEEDORES TOTAL VALOR


MES
CERTIFICADOS PROVEEDORES INDICADOR
ENERO 3 6 50%
FEBRERO 3 8 38%
MARZO 6 8 75%
ABRIL 7 8 88%
MAYO 9 12 75%
JUNIO 9 12 75%
JULIO 10 15 67%
AGOSTO 12 18 67%
SEPTIEMBRE 12 18 67%
OCTUBRE 15 20 75%
NOVIEMBRE 15 20 75%
DICIEMBRE 17 22 77%
AÑO: 2021

Gráfico 1: Indicador de certificación de proveedores

CERTIFICACIÓN PROVEEDORES
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
SISTEMA DE INDICADORES DE GESTIÓN
DOCUMENTO
CALIDAD DE LOS PEDIDOS PÁGINA: 2
GENERADOS
ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN: REVISIÓN
APLICABLE: APROBADO: Gerencia

Objetivo general
La siguiente norma tiene por objeto describir las
características para el cálculo, manejo, control e interpretación
del indicador Calidad de los Pedidos Generados.

Objetivo específico
Controlar la calidad de los pedidos generados por el Área de Compra

Definición
Número y porcentaje de pedidos de compras generadas sin retraso,
o sin necesidad de información adicional.
Cálculo
Pedidos generados sin problemas
Valor = *100
Total pedidos generados
Periodicidad
Este indicador se calcula cada mes.

Responsable
El responsable por el cálculo del indicador es el Jefe de Compras.

Fuente de la información
Solicitar al Dpto. de sistemas un listado de pedidos generados durante el rango de
tiempo acordado para el análisis y un reporte de pedidos generados con problemas.

Área que recibe el indicador


El indicador se presenta a la Dirección Administrativa, dentro de los 5 primeros días
de cada mes.

Impacto
Costos de los problemas inherentes a la generación errática de pedidos, como: costo
del lanzamiento de pedidos rectificadores, esfuerzo del personal de compras para
identificar y resolver problemas, incremento del costo de mantenimiento de
inventarios, pérdida de ventas, entre otros aspectos.

Gráfico del indocador


Información para graficar el indicador de calidad de los pedidos generados.
PEDIDOS
TOTAL
GENERADOS VALOR
MES PEDIDOS
SIN INDICADOR
GENERADOS
PROBLEMA
ENERO 95 100 95%
FEBRERO 105 120 88%
MARZO 120 150 80%
ABRIL 100 135 74%
MAYO 160 190 84%
JUNIO 185 200 93%
JULIO 198 220 90%
AGOSTO 208 210 99%
SEPTIEMBRE 220 250 88%
OCTUBRE 240 250 96%
NOVIEMBRE 245 270 91%
DICIEMBRE 350 400 88%

Gráfico 2 Indicador de calidad de pedidos generados


SISTEMA DE INDICADORES DE GESTIÓN
DOCUMENTO
PÁGINA:
VOLUMEN DE COMPRA
ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN: REVISIÓN
APLICABLE: APROBADO: Gerente

Objetivo general
La siguiente norma tiene por objeto controlar el crecimiento en las compras.

Objetivo específico
Controla la evolución del volumen de compra en relación con el volumen de venta.

Definición
Porcentaje sobre las ventas de los pesos gastados en compras.

Cálculo
Valor de compra
Valor =
Total de las ventas

Periodicidad
Este indicador se calcula cada mes.

Responsable
El responsable por el cálculo del indicador es el Jefe de Compras.

Fuente de la información
Solicitar al Departamento de sistemas los valores mensuales de las compras
realizadas en la compañía y el valor total de las ventas por mes.

Área que recibe el indicador


El indicador se presenta a la Dirección Administrativa, dentro de los 5 primeros
días de cada mes.

Impacto
Conocer el peso de la actividad de compras en relación con las ventas de la empresa
con el fin de tomar acciones de optimización de las compras y negociación con
proveedores.
Gráfico del indicador

Información para graficar el indicador de volumen de compra.

VALOR DE TOTAL DE VALOR


MES
COMPRA VENTAS INDICADOR
ENERO $ 5.000,00 $ 15.000,00 33%
FEBRERO $ 6.700,00 $ 16.700,00 40%
MARZO $ 8.900,00 $ 18.900,00 47%
ABRIL $ 10.000,00 $ 20.000,00 50%
MAYO $ 6.500,00 $ 16.500,00 39%
JUNIO $ 7.300,00 $ 17.300,00 42%
JULIO $ 6.700,00 $ 16.700,00 40%
AGOSTO $ 8.900,00 $ 18.900,00 47%
SEPTIEMBRE $ 7.200,00 $ 17.200,00 42%
OCTUBRE $ 12.000,00 $ 22.000,00 55%
NOVIEMBRE $ 11.300,00 $ 21.300,00 53%
DICIEMBRE $ 13.600,00 $ 23.600,00 58%

Gráfico 3: Indicador volumen de compra

VOLUMEN DE COMPRA

58%
55% 53%
50%
47% 47%
40% 42% 40% 42%
39%
33%
O
ZO

TO

E
O

LIO
O

E
E
RI

BR

BR
BR
BR
AY
ER

ER

NI
AR

OS
AB

JU

TU
JU

EM
M

EM
EN

BR

M
M

AG

IE

OC
FE

CI
VI
PT

DI
NO
SE
LOGÍSTICA INVERSA:

Diseñar el proceso de logística inversa y graficarlo incluyendo sus actividades.


(considerar responsables y la descripción de cada actividad) (utilizar Bizagi Modeler
o cualquier otro software que le permita graficar procesos).

Nuevo Modelo
Bizagi Modeler
Tabla de Contenidos
NUEVO MODELO ............................................................................................... 25
BIZAGI MODELER ............................................................................................... 25
1 DIAGRAMA 1 .............................................................................................. 27
1.1 PROCESO DE LOGÍSTICA INVERSA ........................................................... 28
1.1.1 Elementos del proceso .................................................................... 28
1.1.1.1 DIAGNOSTICAR SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE LA EMPRESA . 28
1.1.1.2 FUENTE DE GENERACIÓN....................................................... 28
1.1.1.3 CLASIFICAR LOS RESIDUOS ................................................... 28
1.1.1.4 DEFINIR ESTRATEGIAS DE MANEJO DE RESIDUOS.................... 28

1.1.1.5 EJECUTAR RECICLADO........................................................... 29

1.1.1.6 TRANSPORTAR Y ALMACENAR RESIDUOS................................. 29


1.1.1.7 MEDIR Y CONTROLAR EL PROCESO ......................................... 29
1.1.1.8 DEFINIR EL TRATAMIENTO O DESTINO DE LOS RESIDUOS ........ 29
2 RECURSOS ................................................................................................. 30
2.1 AREA MEDIOAMBIENTE (ROL) .................................................................. 30
2.2 ORGANIZACIÓN DE RESIDUOS (ROL) ........................................................ 30
2.3 RESIDUOS (ROL) .................................................................................... 30
2.4 LOGISTICA (ROL) ................................................................................... 30

06/02/2022 26
1 DIAGRAMA 1

06/02/2022 27
Versión:
1.0
Autor:
villacrese

1.1 PROCESO DE LOGÍSTICA


INVERSA
1.1.1 ELEMENTOS DEL PROCESO
1.1.1.1 DIAGNOSTICAR SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE LA EMPRESA

Descripción
Definir la situación de la empresa mediante una inspección, a fin de analizar perdidas, residuos y desechos.

Ejecutantes
AREA MEDIOAMBIENTE
Responsable
AREA MEDIOAMBIENTE

1.1.1.2 FUENTE DE GENERACIÓN

Descripción
Realizamos un análisis de la fuente de emisión

Ejecutantes
AREA MEDIOAMBIENTE
Responsable
AREA MEDIOAMBIENTE
1.1.1.3 CLASIFICAR LOS RESIDUOS

Descripción
Realizamos una evaluación de los residuos, su grado de peligrosidad y control del mismo

Ejecutantes
ORGANIZACIÓN DE RESIDUOS
Responsable
AREA MEDIOAMBIENTE
1.1.1.4 DEFINIR ESTRATEGIAS DE MANEJO DE RESIDUOS

Descripción
Determinar la estrategia a seguir con la pauta de los especialistas
Ejecutantes
RESIDUOS
Responsable
AREA MEDIOAMBIENTE
1.1.1.5 EJECUTAR RECICLADO

Descripción
Laempresa aprovecha los residuos, con el fin de convertirlos en materia prima.

Ejecutantes
ORGANIZACIÓN DE RESIDUOS
Responsable
AREA MEDIOAMBIENTE
1.1.1.6 TRANSPORTAR Y ALMACENAR RESIDUOS

Descripción
Realizamos una valuación para definir las frecuencias y horarios para la transportación de los deechos

Ejecutantes
ORGANIZACIÓN DE RESIDUOS
Responsable
LOGISTICA
1.1.1.7 MEDIR Y CONTROLAR EL PROCESO

Descripción
Planear soluciones para cada ocación

Ejecutantes
AREA MEDIOAMBIENTE
1.1.1.8 DEFINIR EL TRATAMIENTO O DESTINO DE LOS RESIDUOS

Descripción
Se define el tratamiento por relleno sanitario

Ejecutantes
RESIDUOS
Responsable
ORGANIZACIÓN DE RESIDUOS
2 RECURSOS
2.1 AREA MEDIOAMBIENTE (ROL)
Descripción
ING. PAOLA ZAMBRANO
LIC. KARLA ESTRADA

2.2 ORGANIZACIÓN DE RESIDUOS


(ROL)
Descripción
ING. PAOLA ZAMBRANO
FRANK VILLALBA

2.3 RESIDUOS (ROL)


Descripción
KARLA ESTRADA

2.4 LOGISTICA (ROL)


Descripción
PEDRO PAREDES

You might also like