You are on page 1of 21

Universidad Nacional Experimental

De los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora”


Vicerrectorado de planificación y Desarrollo Social
Programa: Ingeniería, Arquitectura Y Tecnología
Subprograma: Ingeniería de petróleo
Subproyecto: Física II
UNELLEZ - BARINAS

Ley de
Ohm
Profesor: Estudiante:
Tomás Rivas Greisly Cabello CI:28.226.334

Barinas, Marzo 2021

1
Índice

Pág.

Introduccion______________________________________________________03

Teoría de la Ley de Ohm____________________________________________04

Resistencia_______________________________________________________06

Asociación de resistencia____________________________________________07

 Asociación en serie______________________________07
 Asociación en paralelo____________________________09

Circuito eléctrico__________________________________________________11

Ley de Ohm para circuito completo____________________________________12

Elemento de un circuito eléctrico______________________________________13

Circuito completo o cerrado__________________________________________14

Potencial eléctrico_________________________________________________15

Conclusion_______________________________________________________17

Bibliografia______________________________________________________18

Anexos__________________________________________________________19

2
Introducción

El objetivo de estas experiencias es verificar la relación entre la caída de


potencial y la intensidad de la corriente en una resistencia; y la relación entre la
resistencia eléctrica de un conductor y su geometría. Para ello armamos un circuito
con una fuente de tensión variable y medimos la caída de tensión y la intensidad de la
corriente. Luego medimos las resistencias de conductores de distinta longitud y
sección para encontrar una relación entre estos parámetros.
El estudio de la ley de Ohm y los circuitos de corriente continua es un
excelente método para aprender a manejar conexiones e instrumentos de medida
como el voltímetro, amperímetro y fuente de alimentación y darse cuenta de que es
fácil confundir una conexión, con lo que la experiencia no funciona. Esto pone de
manifiesto la necesidad de tener un esquema del montaje antes de iniciar cualquier
manipulación.
Por medio del análisis y preparación de esta práctica los estudiantes deben
hacer muchas medidas de voltaje, intensidad y resistencia, por lo que van a adquirir
cierta soltura en el manejo del polímetro. Así mismo les va a permitir darse cuenta de
la necesidad de tabular todas las medidas realizadas para después hacer su
representación gráfica y la ecuación correspondiente.
Además es de severa importancia realizar este tipo de experiencias dentro
del laboratorio, para así poder poner en práctica aquellos conceptos teóricos, para
luego sacar nuestras propias conclusiones y repercusiones al respecto. Debido a la
existencia de materiales que dificultan más el paso de la corriente eléctrica que otros,
cuando el valor de la resistencia varía, el valor de la intensidad de corriente en
ampere también varía de forma inversamente proporcional. Es decir, si la resistencia
aumenta, la corriente disminuye y, viceversa, si la resistencia disminuye la corriente
aumenta, siempre y cuando, en ambos casos, el valor de la tensión o voltaje se
mantenga constante. Por otro lado, de acuerdo con la propia Ley, el valor de la
tensión es directamente proporcional a la intensidad de la corriente; por tanto, si el
voltaje aumenta o disminuye el amperaje de la corriente que circula por el circuito
aumentará o disminuirá en la misma proporción, siempre y cuando el valor de la
resistencia conectada al circuito se mantenga constante.

3
Teoría de la ley de Ohm

En 1827 un razonamiento matemático para la electricidad (ley de Ohm)


fue establecido por George Simon Ohm. La ley de Ohm es la ley fundamental de  la
electricidad y relaciona los parámetros de voltaje, de corriente y de resistencia en un
circuito.

La lección 1 proporciona una revisión de la ley de Ohm y permite que


usted calcule el voltaje, corriente y los valores de la resistencia en un circuito.
La lección 1 también introduce el sistema métrico de medidas.

Un circuito es un camino (o carretera) para la corriente eléctrica. La


corriente fluye a partir de un extremo de un circuito al otro extremo, cuando
éstos conectan las cargas opuestas (positivo y negativo). Llamamos generalmente a
estos extremos “energía” y “tierra.” La corriente fluye solamente en un circuito
cerrado. Si hay una abertura en alguna parte en el circuito, la corriente no puede fluir.
Cada circuito eléctrico debe contener los siguientes componentes:
 La fuente de energía.
 El dispositivo de protección (fusible o interruptor).
 Una carga, como por ejemplo dispositivo de control de luz.

Estos dispositivos estarán conectados entre ellos por intermedio


de conductores para formar un circuito eléctrico completo.

4
La ley de Ohm establece que la corriente en un circuito es
directamente proporcional al voltaje del circuito e inversamente proporcional a la
resistencia del circuito. Esto significa que la cantidad de corriente en un circuito
depende de cuánto voltaje y cuánta resistencia exista en el circuito.

La mayoría de los circuitos eléctricos Caterpillar en equipo móvil trabajan


con fuente de energía de 12 ó 24 Voltios, la cantidad de corriente estará determinada
por el valor de voltaje o resistencia presentes en el circuito. Recuerde, la corriente
hace el trabajo. El voltaje es solamente la fuerza que mueve la corriente y la
resistencia es oposición al flujo de corriente. Las reglas necesarias para entender,
predecir y calcular el comportamiento de los circuitos eléctricos están agrupadas bajo
la “Ley de Ohm”. De la ecuación de la ley de Ohm usted puede derivar las siguientes
reglas generales:

1. Asumiendo una resistencia fija o constante:


a. Cuando el voltaje aumenta, la corriente aumenta.
b. Cuando el voltaje disminuye, la corriente disminuye.
2. Asumiendo un voltaje fijo o constante:
a. Cuando la resistencia aumenta, la corriente disminuye.
b. Cuando la resistencia disminuye, la corriente aumenta.

La ley de Ohm puede ser expresada como una ecuación algebraica:

E=IxR

Donde: “E” representa la fuerza electromotriz (en Voltios)


“I” representa la intensidad de corriente eléctrica (en Amperios)
“R” representa la resistencia eléctrica (en Ohmios)

Si usted conoce los valores de dos parámetros de la ecuación, usted podrá


calcular el tercero. Por ejemplo:

 Para determinar el voltaje, multiplique la corriente con la resistencia


 Para determinar la corriente, divida el voltaje entre la resistencia.

5
 Para determinar la resistencia, divida el voltaje entre la corriente

Resistencia

La resistencia es un dispositivo eléctrico que tiene la particularidad de


oponerse al flujo de la corriente. Para medir el valor de las resistencias se usa un
instrumento llamado ohmetro y las unidades en el S.I es el Ohm.

En general todo material presenta una resistencia natural, la cual depende de


su estructura interna, las impurezas y composición atómica

La resistencia es la dificultad aplicada por el conductor de la corriente que


fluye a través de él. Cada material tiene una resistencia diferente. Se muestra la
resistencia con R y la unidad de la que es ohm (Ω).

1 Ω = resistencia del conductor cuando uno circula una corriente en la diferencia de


potencial de 1 V. La resistencia se representa con la siguiente imagen en los circuitos.

Reóstato es un tipo de dispositivo que se utiliza para variar la resistencia


existente. Se muestra en los circuitos como:

6
Resistencia del conductor depende:

 Tipos de materiales o la resistividad eléctrica del material. Se


muestra con la letra griega ρ. La resistencia del material es linealmente
proporcional a la resistividad eléctrica.
 Longitud del material (l). La resistencia es linealmente proporcional
a la longitud del conductor.
 Cruz seccionales del conductor. La resistencia es inversamente
proporcional a la superficie transversal.
 Temperatura. Muestra efectos diferentes en relación con el tipo de
material.

Asociación de Resistencias

Los circuitos eléctricos suelen emplearse unos dispositivos que se oponen al


paso de la corriente eléctrica de una forma más pronunciada del normal. Estos
dispositivos reciben el nombre de resistencias y pueden asociarse de tal forma que en
conjunto equivalgan al valor de otra resistencia, llamada resistencia equivalente.

Se denomina resistencia resultante o equivalente, al valor de la resistencia que


se obtiene al asociar un conjunto de ellas.

Principalmente las resistencias se pueden asociar en serie, paralelo o una


combinación de ambas llamadas mixta.

Asociación de Resistencias en Serie

7
Los elementos asociados se colocan uno a continuación del otro. La

corriente eléctrica tiene un único camino por recorrer, habiendo así la misma

intensidad en todo el circuito. Por ejemplo, en caso de tener cuatro resistencias

conectadas en serie, la resistencia equivalente se puede calcular como:

Req = R1 + R2 + R3 + R4

Dos o más resistencias se dice que están en serie, cuando cada una de ellas se
sitúa a continuación de la anterior a lo largo del hilo conductor.

Cuando dos o más resistencias se encuentran en serie la intensidad de


corriente que atraviesa a cada una de ellas es la misma.

Si aplicamos la ley de Ohm a cada una de las resistencias de la figura anterior


obtenemos que:

VA−VB=I⋅R1    ⋮   VB−VC=I⋅R2   ⋮   VC−VD=I⋅R3

Si realizamos una suma miembro a miembro sobre las tres ecuaciones,


observamos que:
VA−VB+VB−VC+VC−VD=I⋅R1+I⋅R2+I⋅R3 ⇒VA−VD=I⋅(R1+R2+R3) ⇒
VA−VD=I⋅R

La ecuación anterior queda así, si tenemos en cuenta que:

8
R=R1+R2+R3

Por lo tanto, si te das cuenta, puedes observar que las tres resistencias en serie
anteriores son equivalentes a una única resistencia cuyo valor es la suma de las tres
anteriores.

Una asociación en serie de n resistencias R1, R2, ..., RN es equivalente a


poner una única resistencia cuyo valor R es igual a la suma del valor de las n
resistencias.

R=R1+R2+...+RN

Asociación de Resistencias en Paralelo

Cuando dos o más resistencias se encuentran en paralelo, comparten sus


extremos tal y como se muestra en la siguiente figura:

9
Cuando las resistencias se encuentran en paralelo, comparten sus extremos tal
y como se ve en la figura. La suma de las intensidades de corriente que circulan por
cada una de las resistencias es equivalente a la intensidad antes y después de la
bifurcación. La diferencia de potencial es la misma entre los extremos de todas las
resistencias.

Si disponemos de n resistencias en paralelo, todas las resistencias poseen la


misma diferencia de potencial en sus extremos y la intensidad de entrada I se divide
entre cada una de las ramas de tal forma que:

I=I1+I2+...+IN

Si aplicamos la ley de Ohm en cada una de las resistencias de la figura:

VA−VBR1=I1  ⋮   VA−VBR2=I2  ⋮   VA−VBR3=I3
Sabiendo que la suma de las intensidades de cada resistencia es la intensidad antes de
entrar y salir del conjunto formado por las tres resistencias:

I = I1+I2+I3 =(VA−VB) (1R1+ 1R2+1R3) ⇒I=(VA−VB) R

De aquí podemos deducir que:

Una asociación de resistencias en paralelo es equivalente a una única


resistencia R, en la que se cumple que:

10
1R=1R1+ 1R2+1R3

Circuito eléctrico

Un Circuito Eléctrico es un conjunto de elementos conectados entre sí por los


que puede circular una corriente eléctrica". La corriente eléctrica es un movimiento
de electrones, por lo tanto, cualquier circuito debe permitir el paso de los electrones
por los elementos que lo componen.

Los circuitos eléctricos son circuitos cerrados, aunque podemos abrir el


circuito en algún momento para interrumpir el paso de la corriente mediante un
interruptor, Pulsador u otro elemento del circuito

Es el conjunto de elementos indispensables para establecer y mantener una


corriente eléctrica con su correspondiente utilización.

Las partes componentes de un circuito eléctrico son:

El generador, el cual tiene como función mantener la diferencia de potencial


entre dos puntos, renovendo e impulsando la carga eléctrica a través del circuito.

Un generador se representa en un circuito con dos rayas, una larga y delgada,


que es el polo positivo y otra raya gruesa y corta, que representa al polo negativo.

11
Los receptores son los encargados de recibir la energía eléctrica para luego
ser transformada en otras formas de energía. Son receptores los timbres, las lamparas,
los motores, las planchas, hornillas, entre otros.

Los conductores son los encargados de unir el generador con los receptores,


transportando la corriente desde el primero hasta los segundos.

Los receptores y los conductores constituyen el circuito externo y las


resistencias colocadas en dicho circuito constituyen la resistencia externa (Re). El
generador constituye el circuito interno, dentro del cual existirá una resistencia
llamada resistencia interna (Ri) y que es propia de las baterías y pilas.

La fuerza electromotriz es el trabajo o energía que debe realizar un


generador para transladar la unidad de carga a través de todo el circuito.La fuerza
electromotriz se representa con la letra ε. Unidad de la fuerza electromotriz es el
voltio.

ε=W/q

W: trabajo realizado para mover una carga

q: carga eléctrica

Ley De Ohm Para Circuito Completa

ε=I(Re+Ri )

Re: Resistencia externa del circuito

Ri: Resistencia interna de la pila o bateria

I: intensidad de corriente

ε: fuerza electromotriz de la pila o bateria

12
La fuerza electromotriz de un generador es igual a la suma de las diferencias
de potencial externa e interna.

ε=IRe+IRi

ε=Ve+Vi

Potencia eléctrica: Se llama potencia eléctrica al trabajo que se debe realizar


sobre una carga por unidad de tiempo.

P=W/t

P=V.I

En el sistema MKS la unidad de potencia es el vatio (W).

Elemento de un circuito eléctrico

1) Generador de energía eléctrica: es el encargado de mantener una diferencia


de potencial. El generador realiza la función de transformar algún tipo de energía
(mecánica, química, entre otros) en energía eléctrica.

2) Conductor eléctrico: tiene la misión


de permitir el desplazamiento de la carga.
Existe muchos tipos, pero un ejemplo
puede ser un cable como el que muestra
la figura. Consta de dos partes:

13
 Un conductor, que es la parte central.
Normalmente cobre.
 Un aislante, que recubre al conductor.
Es frecuente que se trate de un material
plástico como el PVC o el polietileno,
que además de aislar, cumple la función
de informar del tipo de conductor del
que se trata (por ejemplo en la figura
anterior el rojo se asigna al positivo y el .
negro al negativo).

3) Receptores: que son los encargados de transformar la energía eléctrica en otro


tipo de energía que nos resulte útil, mecánica, calorífica, entre otros.

Motor eléctrico

4) Elementos de control: imaginemos que queremos diseñar una linterna con


una bombilla, una pila y un conductor, esta resultará poco útil, ya que lo deseable
es que cuente con un "interruptor" que nos permita encenderla y apagarla según
nuestra necesidad. Pues bien, esta es la función de un elemento de control, que
son dispositivos como el mencionado interruptor, el conmutador, el interruptor,
el transistor (usado en Electrónica), entre otros.

5) Elementos de protección: utilizados con el fin de proteger el circuito. Estos


son los fusibles, los magneto térmicos y otros elementos que protegen la
instalación eléctrica de nuestras casas (evitando que por cualquier anomalía
eléctrica se incendie) o los sofisticados y costosos circuitos electrónicos de
nuestros televisores, equipos de música, entre otros.

14
 

6) Elementos de medida: como los conocidos contadores de nuestras casas, los


voltímetros, amperímetros, entre otros de los que hablaremos extensamente más
adelante.

Circuito completo o cerrado

Tenemos que un circuito cerrado, es como dice su nombre, un recorrido por


un cable de metal o conductor de la electricidad, por donde circula la corriente
eléctrica. El que un circuito sea cerrado, viene a decir que la corriente o electrones, va
de un lado del circuito a otro. En otras palabras, los electrones hacen un recorrido
desde el principio del circuito hasta el final.

Tenemos un cable, a ambos lados del cable hay una corriente o diferencia de
potencial. El diferencial de potencial consiste en que en ambos lados del cable, existe
una diferencia de polaridad, positiva y/o negativa. Esta diferencia de potencial hace
que los electrones se desplacen desde el punto o polo negativo al punto o polo
positivo. Ese “viaje” de los electrones de un lado del circuito a otro. Es decir el viaje
que hacen estos electrones desde el polo negativo al polo positivo es lo que en
electrónica se llama circuito cerrado. Los electrones estarán circulando por el cable o
circuito cerrado hasta que la diferencia de potencial se acabe. Vamos que no haya
más electrones que vayan desde el polo negativo al positivo.

Si entre medias de estos dos polos, ponemos algunas resistencias,


condensadores y transistores, obtendremos un efecto de tensiones (o diferencias de
potencial) que producirán una serie de efectos. Los efectos producidos por el paso de
los electrones, son calculados por los ingenieros para así desarrollar las maquinas que
compramos en nuestra tienda de electrodomésticos local. Ya sean lavadoras,
secadoras, portátiles, televisores entre otros.

15
Cuando entramos en una habitación y damos al interruptor de la luz, lo que en
realidad estamos haciendo es cerrar un circuito que está abierto. Lo cerramos y las
luces de la habitación se encienden. El encenderse las luces equivale a circuito
cerrado o que los electrones circulan. Cada vez que damos al botón de encendido de
nuestro ordenador portátil, cerramos un circuito que sube la tensión de corriente para
alimentar el monitor del portátil, baja la tensión de la corriente para alimentar el
teclado, normaliza la tensión a 5 Voltios para que los puertos USB funcionen y
carguen nuestro móviles.

Así con todos y cada unos de los dispositivos del ordenador o de cualquier
otro aparato electrónico. Como su nombre indica aparato electrónico es por donde
circulan electrones y por supuesto siempre que un aparato electrónico esta encendido
y conectado a cualquier tipo de corriente. Se dice que está en circuito cerrado.
Aunque vulgarmente digamos por norma que esta encendido

Potencia eléctrica

La potencia eléctrica mide de la cantidad de energía eléctrica que un receptor


consume en un tiempo dado.

Su unidad es el vatio (W), un múltiplo del vatio es el Kilovatio, 1 KW = 1000


W.

Dado un receptor eléctrico (bombilla, motor, resistencia) sometido a un


voltaje V y por el que circula una intensidad de corriente I, la potencia que consume
es:

P = I • V, siendo P= Potencia (vatios), I= Intensidad (amperios), V= Voltaje


(voltios)

En nuestras casas pagamos el "recibo de la luz" dependiendo de la cantidad


de energía eléctrica que hayamos consumido. Pagaremos más o menos dependiendo
de que hayamos tenido más o menos electrodomésticos conectados durante un tiempo
dado. Esta energía eléctrica que nosotros consumimos se ha producido en algún tipo
de central de producción de energía. Allí han transformado otra forma de energía en
energía eléctrica. La unidad de energía eléctrica más utilizada es el kilovatio por hora
(KW·h) y se define como la energía consumida por un aparato de 1 KW de potencia
funcionando durante 1 hora. La expresión mátemática de la energía es:

16
E = P • t, siendo E= Energía (KW·h), P= Potencia (Kilovatios), t= tiempo
(horas)

Conclusión

Con este informe; hemos corroborado la ley de OHM; midiendo el ohmiaje


de las resistencias y su porcentaje de error teórico y después de la práctica. Además
de encontrar la resistencia equivalente de cada uno de los circuitos armados (en serie
y paralelo), hallando el amperaje de los circuitos, cumpliéndose las condiciones para
cada uno de ellos. Los resultados arrojados en la práctica y dadas a conocer este
informe concuerdan con la ley de OHM, por lo tanto, cada uno de los datos tienen la
veracidad de un informe bien realizado.

Al desarrollar esta experiencia se logro concluir que en general, en un circuito


en paralelo la diferencia de potencial permanece constante, y la corriente eléctrica
varia en cada subintervalo del circuito. Mas sin embargo en un circuito en serie lo que
permanecía constante era el flujo de carga, y lo que variaba era la tensión eléctrica.
Sin embargo al realizar esté tipo de experiencias, se deben tomar en cuenta muchos
factores externos que desviaban los resultados, como si en las condiciones físicas en
donde se desarrollo la experiencia fueron las apropiadas, o si el instrumento estaba
correctamente calibrado. O por parte humana como falta de experiencia al leer un

17
instrumento de medición, entre otras muchas más. Para poder discernir objetivamente
sobre los resultados obtenidos y así no sacar conjeturas erróneas, a la hora de
interpretar los datos obtenidos.

Biografía

https://lizvilla1709.wordpress.com/electrostatica/electrodinamica/ley-de-ohm/

https://www.physicstutorials.org/pt/es/
96Resistencia_Ley_de_Ohm_y_Resistencias

https://www.fisicalab.com/apartado/asociacion-de-resistencias

http://www.iesvirgensoledad.es/tecnologia/ud_circuitos_electricos/
bloque_3_ley_de_ohm_potencia_elctrica_y_energa.html

https://juanmora5to.wordpress.com/2014/05/26/circuitos-electricos/

18
Anexos

Teoría de la Ley Ohm

19
Resistencia

Asociación de resistencia

20
Circuito eléctrico

Circuito completo o cerrado

21

You might also like