You are on page 1of 3

Introducción:

El estudio de un circuito de corriente alterna es una rama del árbol de la electrónica que permite el
análisis del funcionamiento de los circuitos compuestos por materiales resistores, condensadores e
inductores conectados a una fuente de corriente alterna. En cuanto a su análisis, todo lo visto en los
circuitos de corriente continua es válido para los de alterna con la salvedad que habrá que operar con
números complejos con ecuaciones diferenciales. Además, también se usa las transformadas de Laplace y
Fourier para poder calcular sus equivalencias. En estos circuitos, las ondas electromagnéticas suelen
aparecer caracterizadas como fasores según su módulo y fase, permitiendo un análisis más sencillo.
Además, se deberán tener en cuenta las siguientes condiciones:

• Todas las fuentes deben ser sinusoidales.


• Debe estar en régimen estacionario, es decir, después de que los fenómenos transitorios que se
producen a la conexión del circuito se hayan atenuado completamente.
• Todos los componentes del circuito deben ser lineales, o trabajar en un régimen tal que puedan
considerarse como lineales. Los circuitos con diodos están excluidos y los resultados con
inductores con núcleo ferromagnético serán solo aproximaciones.

Resumen:

En el presente trabajo se realiza un estudio de circuitos de corriente alterna con el fin de describir el
comportamiento de la corriente alterna y demás fenómenos asociados a estos circuitos tanto de
manera teórica como experimental.

Reactancia Capacitiva

La reactancia capacitiva (XC) es la propiedad que tiene un capacitor para reducir la corriente en un
circuito de corriente alterna.

Al introducir un condensador eléctrico o capacitor en un circuito de corriente alterna, las placas se


cargan y la corriente eléctrica disminuye a cero. Por lo tanto, el capacitor se comporta como una
resistencia aparente. Pero en virtud de que está conectado a una fem alterna se observa que a
medida que la frecuencia de la corriente aumenta, el efecto de resistencia del capacitor disminuye.

Como un capacitor se diferencia de una resistencia pura por su capacidad para almacenar cargas, el
efecto que produce de reducir la corriente se le da el nombre de reactancia capacitiva (XC). El valor
de ésta en un capacitor varía de manera inversamente proporcional a la frecuencia de la corriente
alterna. Su expresión matemática es:

Donde

o Xc = Reactancia capacitiva, en (Ω)Ohmios

o π= constante 3,1416 radianes

o f = Frecuencia en hertzs.

o c= Capacitancia, en Faradios

Reactancia inductiva
la reactancia inductiva (XL) es la capacidad que tiene un inductor para reducir la corriente en un
circuito de corriente alterna.

De acuerdo con la Ley de Lenz, la acción de un inductor es tal que se opone a cualquier cambio en la
corriente. Como la corriente alterna cambia constantemente, un inductor se opone de igual manera
a ello, por lo que reduce la corriente en un circuito de corriente alterna.

A medida que aumenta el valor de la inductancia, mayor es la reducción de la corriente. De igual


manera, como las corrientes de alta frecuencia cambian más rápido que las de baja, mientras mayor
sea la frecuencia mayor será el efecto de reducción. Donde la capacidad de un inductor para
reducirla es directamente proporcional a la inductancia y a la frecuencia de la corriente alterna. Este
efecto de la inductancia (reducir la corriente), se puede comparar en parte al que produce una
resistencia. Sin embargo, como una resistencia real produce energía calorífica al circular una
corriente eléctrica por ella, para diferenciarlas se le denomina reactancia inductiva al efecto
provocado por la inductancia.

La reactancia de una bobina es inversamente proporcional a dos factores: la capacitancia y la


frecuencia del voltaje aplicado. Su expresión matemática es:

Donde

o XL = Reactancia inductiva, en (Ω) Ohmios

o π= constante 3,1416 radianes

o f = Frecuencia en Hertzs

o L= Inductancia en Henrys

La impedancia de un circuito o de un componente representa la cantidad de ohm con la cual se


opone a la circulación de corriente. Es la suma vectorial de la resistencia más la reactancia. La
impedancia es un número complejo. La parte real es la resistencia del circuito y la parte imaginaria la
reactancia. La unidad de la impedancia es el ohm Ω y la letra que la representa es la Z.

Fasor:

Es un número complejo que representa la magnitud y la fase de una sinusoide. Es una


transformación del dominio del tiempo al dominio de la frecuencia, que contiene información sobre
la magnitud y la fase. Con su uso, los cálculos se vuelven más sencillos.

Potencia en un circuito de Corriente Alterna.

Cuando se hace el análisis de la potencia que consume una resistencia, cuando es atravesada por
una corriente continua (La ley de Joule), sólo era necesario multiplicar la corriente por el voltaje
entre los terminales. P = V x I. Lo anterior también es cierto en el caso en que se utilice corriente
alterna en una resistencia o resistor, porque en estos casos la corriente y el voltaje están en “fase”.
Esto significa que la corriente y el voltaje tienen sus valores máximos y mínimos simultáneamente
(las formas de onda son iguales. Sólo podrían diferenciarse en su amplitud)

El factor de potencia:
Es una medida de la eficiencia o rendimiento de nuestro sistema eléctrico. Este
indicador mide el aprovechamiento de la energía (la cantidad requerida para
transformar en trabajo).
Como bien sabemos, los receptores eléctricos convierten la energía eléctrica en algún
otro tipo de energía como la mecánica, luminosa, calorífica, etc. El detalle es que estos
receptores no logran transformar toda la energía demandada en energía útil.
A la energía demandada por nuestra maquinaria se le conoce como “energía absorbida”
o “potencia aparente”, siendo la que nuestro sistema requiere para realizar la acción
deseada. De la potencia aparente, a la energía que realmente se convierte en energía
útil para el proceso se le conoce como “energía útil” o “potencia activa”.
Pero, dentro del proceso de conversión de energía, hay una cantidad que no se
convierte en energía útil, si no que se pierde dentro del proceso al generar campos
magnéticos para la producción de energía útil, a esta energía se le llama “potencia
perdida” o “potencia reactiva”.
El factor de potencia es la relación existente entre la potencia aparente y la potencia
activa, tratando siempre de que la potencia activa se acerque lo más posible a la
potencia aparente. Es decir: a mayor potencia activa y menor potencia reactiva,
tendremos un factor de potencia más cercano a 1 (el ideal).

You might also like