You are on page 1of 12

Categorías

21 de marzo de 2021

¿Qué estrategias de comprensión existen?


Juan Cruz Ripoll (https://clbe.wordpress.com/about/)
Personalmente, cada vez soy más reticente a llamar a esto
«estrategias de comprensión». Pero la verdad es que para los que
nos dedicamos a la educación esa es la forma con la que solemos
llamar a los procedimientos y actividades que organizan y favorecen
la comprensión de los textos escritos y el aprendizaje a partir de los
mismos.
Desafortunadamente, la expresión «estrategias de comprensión»
posiblemente estuvo mal elegida y actualmente la estamos utilizando
para nombrar cualquier cosa que creamos que puede mejorar la
comprensión: actividades, formas de organizar la clase o las
actividades, procedimientos, métodos...
El peligro que tiene esto es que nos encontremos con la sensación de
que solo conocemos una pequeña parte de las posibles estrategias
de comprensión y renunciemos a la pretensión de organizar y
secuenciar su enseñanza y su práctica por creer que nos
encontramos ante algo inmanejable.
Lo curioso es que si profundizamos en el conocimiento de las
estrategias o herramientas de comprensión nos daremos cuenta de
que se trata de un conjunto limitado de procedimientos, con la
peculiaridad de que estos se pueden combinar entre sí de para dar
lugar a múltiples y variados procedimientos complejos.

Propuesta de una lista de estrategias


El caso es que al consultar distintas fuentes empezamos a ver que las
estrategias básicas de comprensión coinciden o se repiten con
frecuencia. Para hacer esta lista he consultado varias fuentes:
· El libro Comprensión lectora. Estrategias que desarrollan lectores
autorregulados (https://comprension-lectora.org/desarrollo-del-
pensamiento-estrategico-los-lectores/), de Andrés Calero (2017).
· El libro Estrategias de comprensión (blog/recopilacion-de-
estrategias-de-lectura-de-isabel-sole), de Isabel Solé (1992).
· La Escala de conciencia lectora ESCOLA
(https://www.giuntipsy.es/escola-escala-de-conciencia-lectora-
2860g.html), de Alvarado et al. (2009).
· El capítulo The development of strategies of readers, de Paris et al.
(1991), publicado en el segundo volumen del Handbook of reading
research.
· El informe Teaching children to read
(https://www.nichd.nih.gov/sites/default/files/publications/pubs/nrp/Documents/report.pdf),
del National Reading Panel (2001).
· El meta-análisis Effectiveness of reading-strategy interventions in
whole classrooms: a meta-analysis
(https://www.researchgate.net/publication/326600614_Effectiveness_of_Reading-
Strategy_Interventions_in_Whole_Classrooms_a_Meta-Analysis), de
Okkinga et al. (2018).
· La tesis doctoral A meta-analysis of comprehension strategy
instruction for upper elementary and middle school students
(https://ir.vanderbilt.edu/bitstream/handle/1803/12592/Davis_dissertation.pdf?
sequence=1&isAllowed=y), de Dennis Davis (2010).
· El artículo Children's reading strategies, metacognition, and
motivation
(https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/027322978690002X),
de Paris y Oak (1986).
Y, además, mi propio conocimiento sobre el tema, parte del cual se
puede encontrar en mis libros Enseñar a leer: cómo hacer lectores
competentes (https://www.giuntipsy.es/ense-ar-a-leer-como-hacer-
lectores-competentes-978-84-9727-624-5.html), Profe, eso no lo
pone. La enseñanza de la comprensión inferencial
(https://www.eunsa.es/libro/profe-eso-no-lo-pone_95153/?
gclid=Cj0KCQiAqo3-
BRDoARIsAE5vnaJz8oDjHeAzKZ4eyqIKezTazrkyvBapYjTn72YgCaMjG0DNMs8QFHgaAkeuEALw_wcB)
y Manual práctico para el desarrollo de la comprensión lectora
(https://www.giuntipsy.es/manual-practico-para-el-desarrollo-de-la-
comprension-lectora-978-84-9727-837-9.html).
Respecto a las estrategias que se mencionan en estas fuentes,
tendríamos.
0 Estrategias de motivación
Les he asignado el número cero por lo dudoso que resulta que se
traten de estrategias. Inicialmente, la motivación no permite
comprender mejor los textos, pero ayuda a movilizar los recursos de
atención y conocimientos, a poner en marcha procedimientos de
cierta complejidad y a mantener el esfuerzo durante el tiempo de
trabajo. En realidad, es Solé (1992) la única fuente que menciona la
motivación como estrategia de comprensión.
1 Estrategias de planificación
La fase de planificación se correspondería con lo que hacemos antes
de la lectura del texto, aunque varias de las estrategias que se van a
mencionar las podríamos utilizar perfectamente durante la lectura.
Podrían formar parte de la planificación:
· Preexaminar o echar un vistazo al texto.
· Identificar características del texto (tema, género, estructura, ideas
destacadas...).
· Hacerse preguntas previas a la lectura.
· Establecer objetivos, teniendo en cuenta que pueden ser objetivos
de lectura (entretenerse, aprender sobre un tema, informarse sobre
un suceso...) o de tarea (contestar correctamente a preguntas, hacer
un resumen, encontrar un dato...).
· Activar conocimientos previos o buscar información sobre el tema
del texto.
· Hacer predicciones.
2 Estrategias de visualización
La lectura del texto puede ir acompañada por la formación de
representaciones mentales de su contenido (imaginarse el texto).
Estas representaciones se pueden hacer en la imaginación, pero
también se pueden formar dibujando, colocando o moviendo
elementos (como muñecos y objetos para representar los personajes
y sus acciones) o se pueden teatralizar.
3 Estrategias de paráfrasis
Estas herramientas pasan desapercibidas muchas veces cuando se
exponen estrategias de comprensión. Básicamente consisten en
expresar el contenido del texto «con las propias palabras», es decir,
sin intentar memorizar literalmente el texto, sino exponiendo lo que
se ha sacado en claro de él.
4 Estrategias de supervisión
Su objetivo es valorar el nivel de comprensión que uno mismo está
teniendo y detectar problemas en la comprensión. Los recursos más
utilizados para esto son las autopreguntas y las autoexplicaciones,
aunque no son herramientas que se dediquen exclusivamente a la
supervisión.
5 Estrategias de regulación
Este grupo tiene una importancia fundamental. Normalmente, se trata
de las operaciones que los lectores hábiles realizamos para
comprender los textos, solo que durante la lectura no las hacemos de
forma intencional y sería dudoso llamarlas estrategias. En cambio
cuando queremos solventar una dificultad de comprensión,
profundizar en el texto o ser más eficientes en el aprendizaje, sí que
se despliegan de forma intencional. Entre ellas tenemos:
· Hacerse preguntas (autopreguntas).
· Aclarar dudas o problemas de comprensión.
· Inferir, que incluye operaciones como relacionar informaciones del
texto, relacionar información del texto con los conocimientos propios
o predecir.
· Identificar la estructura del texto.
· Identificar ideas importantes, incluyendo cuestiones como resumir o
tomar notas.
· Realizar autoexplicaciones (que puede englobar a casi todo lo
anterior).
6 Estrategias de memorización
Este es un grupo más heterogéneo y dudoso, dirigido a integrar o
recordar la información del texto. En él se incluyen cuestiones como:
· Hacerse preguntas sobre el texto y responderlas.
· Sintetizar el texto (identificar ideas importantes, elaborar resúmenes
y organizadores gráficos).
· Revisar el texto.
Aunque se le puede encontrar cierto parecido con lo que se nos
suelen presentar como estrategias para después de la lectura del
texto, lo cierto es que algunas de estas operaciones las podemos
hacer durante la lectura y, de hecho, se ven coincidencias con las
estrategias de regulación. Por otra parte, podemos asumir que
cualquier operación o herramienta en la que trabajemos o
elaboremos la información del texto favorecerá el aprendizaje de su
contenido.
7 Estrategias de evaluación
En este caso me estoy refiriendo a la evaluación del proceso de
lectura y comprensión: considerar si se han cumplido los objetivos
propuestos, identificar las herramientas o recursos utilizados, valorar
si han sido eficaces y pensar en alternativas más eficientes.
BLOG (/blog) Estrategias de comprensión lectora (/blog?filter=109)

Accede a Intralíneas GRATIS


y danos permiso para ENVIARTE nuestros boletines
Docente
Nombre*
Apellidos*

Email*

Cargo*

Etapa*

Centro educativo
Nombre del centro*

Tipo de centro

Provincia*

España ×
Los campos marcados con (*) son obligatorios

He leído y acepto la política de privacidad (/politica-privacidad#tratamiento-


datos) de Intralíneas

Deseo recibir información promocional y novedades de Intralíneas

Obtener
CÓDIGO DE ACCESO

NUEVAS LECTURAS

Persona y sociedad
guez
un filósofo,
tico francés que
mitad del siglo

lecturas/4415/detalle)

Descartes
Adolfo García Rodríguez
Intralíneas

DIV

mino
ó que los
n volviendo
ó darles una

La piedra en el camino

Obtén Intralíneas PRO


SOBRE NOSOTROS (/SOBRE-NOSOTROS) AVISO LEGAL (/AVISO-LEGAL) POLITICA DE PRIVACIDAD (/POLITICA-PRIVACIDAD)
POLITICA DE REDES SOCIALES (/POLITICA-SOCIAL-NETWORK) POLITICA DE COOKIES (/POLITICA-COOKIES) MÉTODO INTRALÍNEAS (/METODO)
BIBLIOGRAFÍA (/BIBLIOGRAFIA) BLOG (/BLOG)

Intralíneas Educación SL
Tel: (+34) 654 411 720 - email: info@intralineas.com (mailto:info@intralineas.com)
Inscrita en el Registro Mercantil Tomo 35.452, Folio 121, Sección 8, Hoja M-637253

 (https://www.facebook.com/intralineas)  (https://twitter.com/leeIntralineas)
 (https://www.youtube.com/channel/UCXyjyN0y9MjhG4Y3CV6HkOw?view_as=subscriber)
 (https://www.linkedin.com/company/intralineas/)  (mailto:info@intralineas.com)
© Copyright intralíneas 2019

You might also like