You are on page 1of 6

Actividad Individual

Paso 1 Infografía
Normatividad Comercial

Presentado por:
Steffany Julieth Forero Monroy

Tutora
Maira Alejandra Rodríguez

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Colombia

Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios

Programa Contaduría Pública

Legislación comercial y laboral aplicada a los negocios.

Villavicencio, febrero 2022


INTRODUCCION

La normatividad comercial en Colombia es importante puesto que es la base de

reglamentaciones normativas jurídicas encaminadas al direccionamiento de las actividades

y actos legales de las sociedades comerciales, por medio de las cuales se dictan reglas para

el debido funcionamiento o constitución de los establecimientos de comercio, no obstante

es necesario enfatizar en aspectos que lo conforman, como las sociedades que sirven para

crear alianzas que contribuyan con el mejoramiento de la economía, al igual que otros

aspectos que son claves para que esta normatividad se aplique, como la creación de

empresa siendo un pilar dinamizador de las economías emergentes, que es considerado

como un proceso que impulsa el desarrollo social en la medida que contribuye al bienestar

de la población.

El trabajo estuvo enmarcado dentro del propósito de investigar y abordar los

conceptos de normatividad comercial haciendo referencia de cuatro aspectos importantes

como: la empresa, sociedades, comerciantes y títulos valores, aplicando cada concepto de la

manera más breve y explicita generando un aprendizaje rápido.


Objetivo General

Definir las características de la normatividad comercial en Colombia, identificando

los procesos que lo conforman y que son indispensables para el crecimiento económico del

país.

Objetivos específicos

 Aprender el manejo teórico – practico de la normatividad comercial.

 Obtener una visión del actual código de comercio.

 Evaluar las diferentes actividades y documentos mercantiles.

 Analizar los diferentes tipos de sociedades y títulos valores.

 Implementar los pasos para construir una empresa en Colombia.


1. PASO 1 – Infografía

https://www.canva.com/design/DAE4pET8v20/cWIOMj7AmRURZBUs1Rkfxg/view?

utm_content=DAE4pET8v20&utm_campaign=designshare&utm_medium=link&utm_source=shareyour

designpanel
Conclusiones

Al estudiar la normatividad comercial aplicada a los negocios, observamos que es

una parte fundamental del desarrollo económico de un país, estas normas rigen o

complementan de una manera más eficaz el funcionamiento de las sociedades puesto que

son susceptibles de derechos y obligaciones, por lo que deben ser reguladas de manera

constante. La historia económica se basa en el comercio, construcción de empresas, como

ha ido evolucionando época a época siendo estos pilares importantes en la historia.

En conclusión, la normativa comercial es algo que se actualiza día a día, por eso es

un eje importante, ofrece una gran oportunidad para mejorar la función comercial a través

de una mayor consistencia en las políticas de sociedades, comercio, empresa, mejorando la

eficacia y logrando beneficios potenciales que permitan mayor transparencia en todos los

procesos.
REFERENCIAS

Base de Datos Vicent: Vlex, disponible en e-biblioteca. (2020). Código de comercio


(Decreto 410 de 1971).
https://app-vlex-com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/#/WW/vid/42856969

Peña, L. (2016). De los Títulos Valores. Ecoe ediciones. 10ª. ed.


https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/lc/unad/titulos/114326

Base de Datos Vicent: Vlex, disponible en e-biblioteca. (2020). Ley 1231 de 2008,
por la cual se unifica la factura como título valor como mecanismo de financiación para el
micro, pequeño y mediano empresario, y se dictan otras disposiciones.
https://app-vlex-com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/#/WW/vid/706325481

You might also like