You are on page 1of 10

Arantxa Martí Fernández

D. Internacional

UNIDAD 7: LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS.

1. ANTECEDENTES Y CREACIÓN DE LA ONU: LA CARTA DE LAS


NACIONES UNIDAS.

La carta de las Naciones Unidas es el tratado constitutivo de la ONU. La Carta creó


la ONU, única organización internacional existente que tiene vocación universal y fines
generales. La gran importancia de la Carta, desprende de su artículo 103, que introduce
un principio de jerarquía normativa en el Derecho internacional.

2. PROPÓSITOS Y PRINCIPIOS DE LA ORGANIZACIÓN.

Los propósitos y principios se recoge en el Capitulo I, de aquí encontramos que los


propósitos son los fines u objetivos que debe pretender alcanzar la ONU y, en
consecuencia, son la razón última de su creación, mientras que cuando hablamos de
principios son las reglas de conducta que deben cumplir tanto la ONU, como sus
Miembros para la consecución de esos propósitos.

Los propósitos de las Naciones Unidas, son:

- Mantener la paz y la seguridad internacional, y con tal fin; tomar medidas


eficaces para prevenir y eliminar amenazas de paz, y para suprimir actos de
agresión u otros quebrantamientos de la paz; y lograr por medios pacíficos, y de
conformidad con los principios de la justicia y del Derecho internacional, el
ajuste o arreglo de controversias.
- Fomentar entre las naciones relaciones de amistad basadas en el respeto al
principio de igualdad de derechos y al del libre determinación de los pueblos, y
tomar otras medidas adecuadas para fortalecer la paz universal.
- Realizar la cooperación internacional en la solución de problemas
internacionales de carácter económico, social, cultural o humanitario, y en el
desarrollo y estimulo del respeto a los derechos humanos y a las libertades
fundamentales de todos, sin hacer distinción por motivos de raza, sexo, idioma o
religión.
- Servir de centro que armonice los esfuerzos de las naciones por alcanzar estos
propósitos comunes.

1
Arantxa Martí Fernández
D. Internacional

En cuando a los principios de la ONU, vienen enumerados en el artículo 22 de la


Carta, siendo los siguientes:

- Principio de igualdad soberana de todos los Miembros.


- Principio de que los Miembros de la ONU cumplirán de buena fe las
obligaciones contraídas por ellos de conformidad con la Carta.
- Principio del arreglo de las controversias internacionales por medios pacíficos,
de manera que se pongan en peligro ni la paz y la seguridad internacionales ni la
justicia.
- Principio de la prohibición de la amenaza o el uso de fuerza contra la integridad
territorial o la independencia política de cualquier Estado.
- El Principio de que los Miembros prestaran a la ONU toda clase de ayuda en
cualquier acción que ejerza de conformidad con la Carta.
- El Principio de la autoridad de la ONU sobre los Estados no miembros, en la
medida que sea necesaria para mantener la paz y la seguridad.
- Principio de la no intervención en los asuntos que son esencialmente de la
jurisdicción interna de los Estados.

Después, se recogen nuevos principios en la resolución 2625, que son la obligación


de los Estados de cooperar entre sí y el principio de igualdad de derechos y de la libre
determinación de los pueblos. Así , también quedan como principios exclusivos de la
carta, el principio de que los miembros prestarán a la ONU ayuda e cualquier acción en
conformidad con la Cara; y el principio de autoridad de la ONU sobre los Estados no
miembros.

3. LA CONDICIÓN DE MIEMBRO DE LA ORGANIZACIÓN

Ser Miembro de la ONU, significa aceptar todos los derechos y obligaciones


estipulados en la Carta. La Carta regula tres aspectos fundamentales : la adquisición de
esta condición, la suspensión del ejercicio de los derechos y privilegios inherentes a la
condición de Miembro; y la perdida de esta condición.

La adquisición de la condición de Miembro; se distingue entre Miembros


originarios y Miembros admitidos en la ONU. Las dos categorías de Miembros
disfrutan de los mismos derechos y obligaciones previstos en la Carta: la distinción se
refiere únicamente al procedimiento de admisión.

2
Arantxa Martí Fernández
D. Internacional

Los Miembros originarios son aquellos Estados que cumplieron una doble condición:

- Haber participado en la Conferencia de San Francisco o haber firmado


previamente la Declaración de las Naciones Unidas de 1 de enero de 1942.
- Haber suscrito y ratificado la Carta, de conformidad con su artículo 110.

Por esta vía, los Miembros originarios de la ONU fueron 51 Estados. Para la
admisión de nuevos Miembros, el artículo 4 de la Carta exige cinco condiciones de
fondo y establece el procedimiento que debe seguirse.

Las condiciones de fondo son las siguientes:

- Ser un Estado, es decir, reunir los elementos constitutivos del Estado.


- Ser un Estado “amante de la paz.
- Aceptar las obligaciones contenidas en la Carta, exigiéndose en la práctica una
declaración expresa en este sentido del Estado solicitante.
- Estar capacitado para cumplir dichas obligaciones.
- Hallarse dispuesto a cumplirlas.

Estas condiciones están sometidas al juicio de la ONU, de sus dos órganos que son la
CS y la AG.

En cuanto al procedimiento, se efectuará por decisión de la AG a recomendación del


CS. La condición de Miembro de la ONU es efectiva desde la fecha en la que la AG
aprueba su decisión de admisión.

En cuanto a la suspensión del ejercicio de los derechos y privilegios inherentes a


la condición de Miembro es eventual consecuencia de que dicho Miembro haya sido
objeto de medidas de sanción dictadas por el CS.

La decisión de suspenderlos corresponde a la AG, “a recomendación” del CS,


mientras que la restitución en el ejercicio de esos derechos y privilegios corresponde
exclusivamente al CS, lo que tiene su razón de ser en el hecho de que previamente habrá
sido el CS, en exclusiva, el que le haya impuesto medidas de sanción. Lo que se
suspende es el ejercicio de los derechos y privilegios inherentes a la condición de
Miembro, pero no las obligaciones que se desprenden de tal condición.

3
Arantxa Martí Fernández
D. Internacional

La pérdida de la condición de Miembro se podrá realizar cuando se haya


violado repetidamente los principios contenidos en la Carta, para dicha expulsión,
un miembro permanente del CS debe ejercer su Derecho de veto al votar el proyecto
de resolución recomendando la expulsión. También la decisión será de la AG a
recomendación del CS.

4. LOS ORGANOS DE LAS NACIONES UNIDAS.

Como órganos principales de la ONU encontramos la Asamblea General, el Consejo


de Seguridad, el Consejo Económico y Social (ECOSOC), el Consejo de
Administración Fiduciaria (CAF), la CIJ y la Secretaria.

La Asamblea General es el órgano plenario de la ONU, al estar integrada por todos


sus Miembros que se hacen representar por un máximo de cinco personas, aunque cada
Miembro sólo disponga de un voto.

La AG no funciona de manera permanente. En sesión plenaria la AG se reúne sólo


una vez al año en el período ordinario de sesiones. Puede, reunirse en sesiones
extraordinarias cuando sea necesario o en sesiones extraordinarias de emergencia a
solicitud del CS o de la mayoría de los Miembros de la ONU.

Con carácter general la AG podrá discutir cualesquier asuntos o cuestiones dentro de


los límites de la Carta o que se refieran a los poderes y funciones de cualquiera de los
órganos creados por la Carta, y salvo lo dispuesto en el artículo 12 podrá hacer
recomendaciones sobre tales asuntos o cuestiones a los Miembros de las Naciones
Unidas o al CS.

Salvo que lo solicite el CS, la AG no hará recomendación alguna sobre las


situaciones respecto de las que el CS esté desempeñando las funciones que le signa la
Carta. Es decir, en los asuntos relativos al mantenimiento de la paz y la seguridad
internacionales la AG tiene competencias subsidiarias.

La AG tiene competencias específicas para, entre otras cosas: considerar los


principios generales de la cooperación en el mantenimiento de la paz y la seguridad
internacionales, incluso los principios que rigen el desarme y la regulación de los
armamentos; fomentar la cooperación internacional en el campo político e impulsarla
codificación y el desarrollo progresivo del Derecho internacional: fomentar la

4
Arantxa Martí Fernández
D. Internacional

cooperación internacional en materias de carácter económico, social, cultural, educativo


y sanitario y ayudar a hacer efectivos los derechos humanos y las libertades
fundamentales, entre otras muchas.

En las cuestiones importantes, el procedimiento consiste en “el voto de una mayoría


de dos tercios de los Miembros presentes y votantes”. Se consideran “cuestiones
importantes”:

a) las recomendaciones relativas al mantenimiento de la paz y la seguridad


internacionales.

b) la elección de los miembros no permanentes del CS, de los miembros del


ECOSOC, de los miembros del CAF.

c) la admisión de nuevos Miembros a las Naciones Unidas, la suspensión de los


derechos y privilegios de los Miembros, así como la expulsión de Miembros.

d) la cuestión relativa sal funcionamiento del régimen de administración fiduciaria.

e) las cuestiones presupuestarias.

El Consejo de Seguridad, es un órgano principal de la ONU, de composición


restringida. Está compuesto por 15 miembros, contando cada uno con un representante,
que podrá ser un miembro de su Gobierno o un representante especialmente designado.

Hay 5 miembros permanentes: China, Francia, Federación Rusa, Reino Unido y


Estados Unidos. Los 10 restantes son miembros no permanentes, elegidos por la AG
cada dos años no renovable.

En cuanto a su funcionamiento, el CS se debe de organizar para que pueda funcionar


continuamente. Cada miembro del CS, deberá tener un representante en la sede de la
ONU.

La competencia mas importante del CS es la que tiene que ver con la relativa al
mantenimiento de la paz y la seguridad internacional. Para la adopción de resoluciones,
hará falta realizar el procedimiento de la votación mayoritaria entre los miembros del
CS, teniendo cada miembro un voto. Las reglas de votación puede tratarse de cuestiones
de procedimiento que se adoptan con el voto afirmativo de nueve miembros del CS o

5
Arantxa Martí Fernández
D. Internacional

cuestiones de fondo que se exige el voto afirmativo de todos los miembros permanentes.
En estas cuestiones cada miembro tiene Derecho de veto.

Las resoluciones del CS pueden contener recomendaciones o decisiones. Las


decisiones son vinculantes para todos los miembros de la ONU, aunque no sean
miembros del CS o aunque no hayan votado a favor de las decisiones.

El Consejo Económico y Social ( ECOSOC) es un órgano principal de la ONU de


composición restringida. Está integrado por 54 miembros de la ONU, elegidos por la
AG, que se renuevan anualmente por tercios. Cada miembro del ECOSOC tiene un
único representante.

Este consejo se reúne cuando es necesario de acuerdo con su reglamento. Celebra


reuniones dos veces al año. Ejerce sus competencias de manera descentralizada,
distribuyendo los temas. En sus decisiones pueden participar, sin derecho a voto:

- Todo miembro de la ONU que tenga un interés particular en cualquier asunto.


- Los representantes de los organismos especializados.
- Los representantes de ONGs que traten asuntos de la competencia del ECOSOC.

Las competencias del ECOSOC vienen determinadas en por su carácter de órgano


consultivo del CS y de la AG a los que deberá suministrar toda la información que le
soliciten, el ECOSOC podrá realizar informes sobre asuntos internacionales de carácter
económico, social, cultural, educativo y sanitario y formular recomendaciones sobre
tales asuntos; podrá formular recomendaciones para promover el respeto a los derechos
humanos y a las libertades fundamentales de todos, y sobre la efectividad de tales
derechos y libertades; podrá formular proyectos de convención con respecto a
cuestiones de su competencia para someterlos a la AG; y podrá convocar conferencias
internacionales sobre asuntos de su competencia.

El ECOSOC también es el órgano de la ONU encargado de celebrar acuerdos de


vinculación con los organismos especializados, siendo el responsable de la coordinación
de sus actividades con las de la ONU - Puede igualmente establecer las “comisiones”
que estime necesarias para el desempeño de sus funciones.

6
Arantxa Martí Fernández
D. Internacional

Para la adopción de resoluciones y decisiones, cada miembro del ECOSOC tiene un


voto, siendo necesario para su aprobación la mayoría de los votos de los miembros
presentes.

El Consejo de Administración Fiduciaria englobaba a los territorios que entonces


estaban bajo mandato, los territorios que, como resultado de la Segunda Guerra
Mundial, fueren segregados de los “Estados enemigos”; y los territorios
voluntariamente colocados bajo este régimen por los Estados responsables de su
administración Con la función de supervisar la administración de los territorios en
fideicomiso puestos bajo el régimen de administración fiduciaria, la Carta estableció el
CAF como uno de los órganos principales de la ONU.

El objetivo principal de este régimen consistía en promover el adelanto de los


habitantes de los territorios en fideicomiso y su desarrollo progresivo hacia el gobierno
propio o la independencia.

La Corte Internacional de Justicia es el órgano judicial principal de la ONU y


funciona de conformidad con el estatuto, que está anexo a la Carta. Todos los Miembros
de la ONU son parte del Estatuto de la CIJ. El resto de Estados lo podrán ser de acuerdo
con las condiciones que determine la AG a recomendación del CS. El Estado tercero
deberá depositar una ratificación que contenga:

- La aceptación de las disposiciones del Estatuto de la CIJ.


- La aceptación de las obligaciones asumidas por los Miembros de la ONU.
- Compromiso de contribuir en los gastos de la CIJ.

La CIJ tiene competencia contenciosa para solucionar todas las controversias de


carácter jurídico que le sometan los Estados. Los Estados, deben cumplir una serie de
condiciones para que la CIJ pueda dictar sentencia solucionando una controversia
concreta:

1) deben ser Estados Partes en el Estatuto de la CIJ.

2) deben ser Estados partes en la controversia de que se trate.

3) deben ser Estados que hayan reconocido previamente la competencia de la CIJ


para juzgar el tipo de controversia.

7
Arantxa Martí Fernández
D. Internacional

Si se dan estos requisitos, la CIJ dictará sentencia conteniendo una decisión


obligatoria para las partes en la controversia. Si una de las partes en un litigio no
cumpliera las obligaciones que le imponga una sentencia de la CIJ, la otra parte podrá
recurrir al CS, el cual podrá, , hacer recomendaciones o dictar medidas con el objeto de
que se ejecute la sentencia

La CIJ también tiene competencia consultiva para emitir opiniones consultivas sobre
cuestiones jurídicas que le planteen los órganos de la ONU y las Organizaciones
internacionales autorizadas para ello.

La Secretaria es el último órgano principal de la ONU. Su funcionamiento es


permanente y está compuesta por el SG y por el personal que requiera la ONU. El SG es
el más alto funcionario administrativo de la ONU y es nombrado por la AG, a
recomendación del CS.

La duración de su mandato está designado por un período renovable de cinco años.


El personal de la Secretaría es nombrado por el SG de acuerdo con las reglas
establecidas por la AG.

El SG tiene un conjunto importante de competencias técnico administrativas, tales


como:

- preparar el proyecto de presupuesto de la ONU y el control de gastos e ingresos.


- organizar el trabajo de la Secretaría y contratar al personal.
- actuar como Secretario en todas las sesiones de la AG, del CS, del ECOSOC y
del CAF y desempeñar por delegación las funciones que le encomienden estos
órganos principales.
- preparar estudios e informes y proporcionar documentos, datos e informaciones
a los demás órganos principales
- actuar como el depositario de los tratados internacionales, siendo el encargado
de su registro y publicación
- traducir todos los documentos a los diversos idiomas oficiales de la ONU
- coordinar la actividad de los diversos órganos de la ONU
- organizar conferencias internacionales sobre asuntos de interés mundial; etc.

8
Arantxa Martí Fernández
D. Internacional

5. REFORMA Y REVISION DE LA CARTA DE LAS NACIONES UNIDAS.

La reforma y la revisión son los dos procedimientos para la modificación de sus


disposiciones.

La reforma de la Carta ; el procedimiento de reforma supone que se deben cumplir


tres requisitos:

- Los Miembros de la ONU deben manifestar su consentimiento a favor del texto


de la reforma en dos momentos distintos: cuando la adopción de la reforma
propuesta se vote en la AG y, posteriormente, al ratificarla de conformidad con
sus respectivos procedimientos constitucionales;
- La adopción de la reforma se basa en el principio democrático de la regla de la
mayoría de 2/3 de los Miembros de la ONU, aplicable tanto a su adopción en el
seno dela AG, como al cómputo de las ratificaciones de los Estados Miembros
necesarias para su entrada en vigor.
- El principio democrático se rompe al final del procedimiento previsto porque es
requisito imprescindible que, entre los Estados que ratifiquen la reforma, estén
los cinco miembros permanentes del CS. Se otorga a cualquiera de ellos un
derecho de veto ante cualquier propuesta de reforma que resulte adoptada por la
AG, aunque reciba una ratificación mayoritaria por el resto de Estados
Miembros.

Si se cumplen los tres requisitos, la consecuencia es que la reforma entrará en vigor


para todos los Miembros de la ONU, incluso para los que se abstuvieron o votaron en
contra en la AG y, también, para los Miembros que no la hayan ratificado.

Aplicando este procedimiento, la Carta ha sido reformada en tres ocasiones.

El segundo procedimiento formal para la modificación de las disposiciones de la


carta es la revisión, mediante Conferencia General de Revisión en la que podrán
participar todos los Miembros de la ONU con un voto por Estado Miembro.

La convocatoria de la Conferencia se debe acordar por el voto de 2/3 de los


miembros de la AG y por el voto de cualesquiera nueve miembros del CS, indicando la
fecha y lugar de su celebración. La Conferencia, por el voto de las dos terceras partes de
Estados Miembros participantes en la misma, podrá recomendar la adopción de

9
Arantxa Martí Fernández
D. Internacional

modificaciones a la Carta. Estas modificaciones entrarán en vigor cuando sean


ratificadas, por las dos terceras partes de los Miembros de la ONU, incluyendo a todos
los miembros permanentes del CS.

Por último, con carácter excepcional, la Carta se puede modificar por


procedimientos informales, distintos de los previstos en la Carta. Las disposiciones de
los artículos 53, 77 y 107 de la Carta, deben considerarse caducadas, todo lo referido a
los “Estados enemigos” , es decir a todo Estado que durante la IIGM haya sido enemigo
de cualesquiera de los miembros de la Carta.

El carácter excepcional de este procedimiento se debe a que esta costumbre interna


debe ser el resultado de una práctica “constante y uniforme” de un órgano principal de
la ONU que, además, haya “sido generalmente aceptado por los Miembros de las
Naciones Unidas” y “constituya la prueba de una práctica general de esa Organización”.

6. LOS ORGANISMOS ESPECIALIZADOS DE LAS NACIONES UNIDAS.

Los organismos especializados son auténticas Organizaciones internacionales, con


su propia personalidad jurídica, que actúan de manera autónoma e independiente de la
ONU.

Son organismos de vocación universal que, a diferencia de la ONU, no tienen fines


generales sino específicos y son los responsables de llevar a cabo la cooperación
internacional de carácter sectorial en “materias de carácter económico, social, cultural,
educativo, sanitario, y otras. Es condición indispensable que el Organismo se vincule
con la ONU a través del procedimiento previsto.

El ECOSOC podrá concertar con esas Organizaciones acuerdos internacionales que


establezcan las condiciones por las que se vinculan con la ONU como “organismos
especializados”. Estos acuerdos de vinculación deberán ser aprobados posteriormente
por la AG.

En la actualidad, hay 19 acuerdos de vinculación con organismos especializados.

10

You might also like