You are on page 1of 9

¿QUÉ ES LA MATERIA?

Materia es todo lo que ocupa un espacio y tiene masa, forma, peso y volumen, por
lo tanto, se puede observar y medir. También se refiere al material, sustancia o
producto del que está hecho una cosa. Es también un elemento físico o corpóreo
en oposición a algo abstracto o espiritual.

Las propiedades de la materia


Las propiedades de la materia se clasifican en dos grandes grupos:
Propiedades físicas de la materia
Son las características de materia que se pueden observar y medir sin necesidad
de cambiar su estado. Entre estas características se encuentran:
Masa
Es la cantidad de materia, medida en kilogramos (kg.).
Volumen
Es el espacio ocupado por la materia, medido en litros (l) o metros cúbicos (m3).
Inercia
Es la capacidad que tiene la materia para mantenerse en reposo o en movimiento.
Compresibilidad
Es la capacidad de la materia para reducir su volumen al ser sometida a la
presión, pero manteniendo otras propiedades intactas.
Elasticidad
Es la propiedad de la materia para volver a su estado original después de haber
sido comprimida.
Divisibilidad
Es la propiedad de la materia para ser dividida en nuevas partes.
Punto de ebullición
Es la temperatura a la cual la materia hierve.
Propiedades organolépticas
Son las características de la materia que se pueden percibir con los 5 sentidos:
olor, color, sabor, textura, sonido.
Propiedades químicas de la materia

Son las características que adopta la materia una vez que ha pasado por
reacciones químicas que modifican sus propiedades originales. Estas son:

Reactividad
Es la propiedad de la materia para combinarse (o no) con otras sustancias.

Estabilidad química
Es la capacidad que tiene la materia para reaccionar al contacto con el agua (H2O)
o el oxígeno (O).

Calor de combustión
Es la energía que libera la materia después de entrar en combustión completa.

PH
Es la propiedad de la materia para ceder o recibir electrones, lo cual determina su
nivel de acidez o alcalinidad.

Radiactividad
Capacidad de la materia para mantenerse estable. Cuando la materia es inestable
puede liberar energía radiactiva.

¿Cómo se clasifica la materia?


La materia se clasifica en dos categorías:

Sustancias puras
Son sustancias que mantienen su composición, aunque cambien su estado. A su
vez, las sustancias puras se subdividen en dos grupos:

Elementos
Son sustancias puras con un solo tipo de átomo. No pueden descomponerse en
sustancias más simples.

Ejemplos de elementos: oxígeno (O) y carbono (C).

Compuestos
Son sustancias puras con dos elementos o más, siempre presentes en cantidades
fijas. En este caso, pueden descomponerse mediante procesos químicos
específicos para obtener los elementos por separado.

Ejemplos de compuestos: el agua (H2O) sometida a electrólisis permite obtener


tanto el hidrógeno (H) como el oxígeno (O).
ESTADOS DE AGREGACION DE LA MATERIA

La materia se presenta en tres estados o formas de


agregación: sólido, líquido y gaseoso.
Dadas las condiciones existentes en la superficie terrestre, sólo algunas
sustancias pueden hallarse de modo natural en los tres estados, tal es el caso del
agua.
La mayoría de sustancias se presentan en un estado concreto. Así, los metales o
las sustancias que constituyen los minerales se encuentran en estado sólido y el
oxígeno o el CO2 en estado gaseoso:

 Los sólidos: Tienen forma y volumen constantes. Se caracterizan por la


rigidez y regularidad de sus estructuras.
 Los líquidos: No tienen forma fija pero sí volumen. La variabilidad de
forma y el presentar unas propiedades muy específicas son características
de los líquidos.
 Los gases: No tienen forma ni volumen fijos. En ellos es muy
característica la gran variación de volumen que experimentan al cambiar
las condiciones de temperatura y presión.
¿QUE ES LA ENERGIA?
Al mirar a nuestro alrededor se observa que las plantas crecen, los animales se
trasladan y que las máquinas y herramientas realizan las más variadas tareas.
Todas estas actividades tienen en común que precisan del concurso de la energía.
La energía es una propiedad asociada a los objetos y sustancias y se manifiesta
en las transformaciones que ocurren en la naturaleza.
La energía se manifiesta en los cambios físicos, por ejemplo, al elevar un objeto,
transportarlo, deformarlo o calentarlo. La energía está presente también en los
cambios químicos, como al quemar un trozo de madera o en la descomposición de
agua mediante la corriente eléctrica. La energía es una magnitud cuya unidad de
medida en el S.I. es el julio (J).
TIPOS DE ENERGIA

La Energía puede manifestarse de diferentes maneras: en forma de movimiento


(cinética), de posición (potencial), de calor, de electricidad, de radiaciones
electromagnéticas, etc. Según sea el proceso, la energía se denomina:
 Energía térmica
 Energía eléctrica
 Energía radiante
 Energía química
 Energía nuclear

Mezclas
Son sustancias puras con dos elementos o más, presentes en proporciones
variables. Las mezclas, a su vez, se subclasifican en:

Mezclas homogéneas
Sus componentes no se pueden distinguir fácilmente. También se llaman
disoluciones.

Un ejemplo de mezcla homogénea sería una cucharada de sal disuelta en un


vaso de agua.

Mezclas heterogéneas
Los componentes de la mezcla se pueden distinguir con facilidad.

Un ejemplo de mezcla heterogénea sería un puñado de arena en un vaso de


agua.
¿QUÉ SON LOS MÉTODOS DE SEPARACIÓN DE MEZCLAS?

Se conoce como métodos de separación de mezclas o métodos de separación de


fases a los distintos procedimientos físicos que permiten separar dos o más
componentes de una mezcla. Los componentes de la mezcla conservan su
identidad y sus propiedades químicas luego de la separación.

Para que estos mecanismos funcionen, debe tratarse de mezclas en que los
componentes conserven su identidad, y no haya habido reacciones químicas que
alteren sus propiedades permanentemente o den origen a nuevas sustancias.

Para que puedan aplicarse los métodos de separación, las propiedades como el
punto de ebullición, la densidad o el tamaño deben conservarse en los
componentes de la mezcla.

En cambio, estos métodos funcionan tanto en mezclas homogéneas como en


mezclas heterogéneas, ya que no suponen tampoco ningún cambio en la identidad
de los componentes, que pueden así recuperarse más o menos como estaban
antes de realizar la mezcla. Dependiendo del método aplicado, se lograrán los
componentes originales con mayor o menor pureza.

MÉTODOS DE SEPARACIÓN DE MEZCLA:


LA DECANTACIÓN. Es un método utilizado para separar un sólido, de grano
grueso e insoluble, de un líquido. Consiste en esperar que se sedimente el sólido
para poder vaciar el líquido en otro recipiente.

DECANTACIÓN DE LÍQUIDOS. Este método se utiliza para la separación de dos


líquidos no miscibles y de diferentes densidades, utilizando un embudo de
decantación. Este método es aplicado en la extracción de petróleo en yacimientos
marinos la cual separan el petróleo, al ser menos denso, quedando en la parte
superior del agua. El petróleo se almacena y el agua es devuelta al mar. 

LA FILTRACIÓN. Con este método se puede separar un sólido insoluble de grano


relativamente fino de un líquido. En este método es indispensable un medio
poroso de filtración que deja pasar el líquido y retiene el sólido. Los filtros más
comunes son: papel filtro, redes metálicas, fibra de asbesto, fibra de vidrio,
algodón fibras vegetales y tierras especiales.

LA FILTRACIÓN POR VACIO. La filtración al vacío es una técnica de separación


de mezclas sólido-líquida. La mezcla se introduce en un embudo plano con el
papel de filtro acoplado al fondo. Desde el fondo del embudo se aplica con una
bomba un vacío que succiona la mezcla, quedando el sólido atrapado entre los
poros del filtro. El resto de la mezcla atraviesa el filtro y queda depositada en el
fondo del recipiente. Esta técnica es más rápida que la filtración habitual por
gravedad y está indicada cuando dichos procesos de filtración son muy lentos,
LA CENTRIFUGACIÓN. Es un método utilizado para separar un sólido insoluble
de grano muy fino y de difícil sedimentación de un líquido. Esta operación se lleva
a cabo en un aparato llamado centrífuga, en el que aumenta la fuerza gravitación
provocando la sedimentación del sólido. El plasma de la sangre puede separarse
por este método.
DESTILACIÓN. Este método permite separar mezclas de líquidos miscibles,
aprovechando sus diferentes puntos de ebullición. Un ejemplo sencillo es separar
una mezcla de agua y alcohol el cual no se puede decantar y es más apropiado
destilarlo, colocando la mezcla en un matraz de destilación, el cual estará
conectado a un refrigerante (con circulación de agua) y todo este sistema sujetado
por pinzas a los soportes universales. En la parte superior del matraz un
termómetro para controlar la temperatura y en la parte inferior un anillo con una
tela con asbesto para homogenizar la temperatura que tendrá en la parte inferior
por el mechero de bunsen. Al calentar de manera controlada el alcohol se
evaporará primero y al pasar por el refrigerante se condensará y volverá a estado
líquido para recuperarlo al final del recipiente en un vaso de precipitados.
CRISTALIZACIÓN. Con este método se provoca la separación de un sólido que
se encuentra disuelto en una solución quedando el sólido como cristal y en este
proceso involucra cambios de temperatura, agitación, eliminación del solvente, etc.
Por este método se obtiene azúcar, productos farmacéuticos, reactivos para
laboratorio (sales), etc.

EVAPORACIÓN. Con este método se separa un sólido disuelto en un líquido y


consiste en aplicar incremento de temperatura hasta que el líquido hierve y pasa
del estado líquido a estado de vapor, quedando el sólido como residuo en forma
de polvo seco. El líquido puede o no recuperarse.

SUBLIMACIÓN. Método utilizado en la separación de sólidos, aprovechando que


alguno de ellos es sublimable, pasa de manera directa del estado sólido al
gaseoso por incremento de temperatura.

CROMATOGRAFÍA. Este método consiste en separar mezclas de gases o


líquidos, pasando la solución o muestra a través de un medio poroso y adecuado,
con la ayuda de un solvente determinado.
El equipo para esta operación puede s+
er tan simple como una columna rellena, un papel o una placa que contienen el
medio poroso, o bien un cromatógrafo. Por este proceso se analizan mezclas
como aire, productos extraídos de plantas y animales, productos elaborados como
tintas, lápices labiales, etc. Un ejemplo sencillo se puede hacer con un gis y agua.
En la parte media del gis se hace una marca de tinta (plumón) y luego se coloca el
gis en agua sin que ésta llegue a la marca. Después de un tiempo se verán los
componentes de la tinta.
IMANTACIÓN. Con este método se aprovecha la propiedad de algún material
para ser atraído por un campo magnético. Los materiales ferrosos pueden ser
separados de otros componentes por medio de un electroimán, para su
tratamiento posterior.
DIFERENCIA DE SOLUBILIDAD. Permite separar sólidos de líquidos o líquidos
de líquidos al contacto con un solvente que selecciona uno de los componentes de
la mezcla. Este componente es soluble en el solvente adecuado y es arrastrado
para la separación ya sea por decantación, filtración vaporización, destilación, etc.,
dejándolo en estado puro. Es muy común en la preparación y análisis de
productos farmacéuticos.
INSTITUTO DE EDUCACIÓN FORMAL PARA JOVENES Y ADULTOS
NUEVO MILENIO

QUIMICA:
LA MATERIA
LA ENERGIA
MEZCLAS

ESTUDIANTE:
DAYANA CUELLO MONTES

DOCENTE: EDGAR

GRADO:
10ª CICLO (I)-C
COROZAL, FEBRERO 26 2022

You might also like