You are on page 1of 9

Desamortizaciones

La población española se encuentra en un aumento demográfico (descenso de mortalidad,


mejora higiene y medicina y alta natalidad), la periferia se encuentra muy poblada y el centro
escasamente poblado. Se produce un éxodo rural por la incapacidad de las actividades
agrícolas para absorber el excedente de población, con ello las ciudades con un incipiente
desarrollo industrial se convierten en atractivos para la inmigración.

Las actividades agrarias en el s. XIX aportaba el 50% de la renta nacional (PIB), da trabajo a
las dos terceras partes de la clase trabajadora y constituyen lo esencial de las exportaciones.

La agricultura española del s. XIX era una actividad poco evolucionada, tradicional, de
tecnología atrasada, bajos rendimientos y un desigual reparto de la tierra y de la propiedad.
En este aspecto en la España del norte domina el minifundismo, pero en el sur domina el
latifundismo.

Los propietarios pretenden arrendarlos y explotarlos a la manera tradicional. La propiedad


de la tierra está fundamentalmente en manos de la nobleza (mayorazgos), y también de la
Iglesia (donaciones) y los ayuntamientos (tierras de aprovechamiento común y de propios).
Así la tierra queda convertida en tierra de “manos muertas”.

Reflejo de un modelo de agricultura tradicional propio del antiguo régimen, sobre el que era
preciso un cambio, la revolución de la agricultura que permitiera aumentar la productividad
y que el propietario obtuviera beneficios que posibilitaron mejorar las explotaciones.

La revolución agrícola tardó en llegar a nuestro país. La desamortización fue un hecho


fundamental en el proceso de la revolución burguesa, significó un cambio esencial en el
sistema de la propiedad y tenencia de la tierra.

Desamortización: es el proceso jurídico por el cual pasan al


mercado las propiedades institucionales y de corporaciones por medio de subasta
pública. Son las tierras o bienes no productivos en poder de instituciones como la
Iglesia, ayuntamientos, mayorazgos y el Estado.

Dentro del pensamiento liberal, se hace necesaria una revolución agraria para llegar a la
revolución industrial y para pasar del Antiguo al Nuevo régimen. Las desamortizaciones se
convierten en el instrumento de los liberales para conseguir sus objetivos.

Los objetivos de la desamortización eran solucionar los problemas de la Hacienda Pública


(guerras, ferrocarril, deuda pública), crear una base de propietarios ligados al régimen liberal
como base social, modernizar la estructura de propiedad para facilitar desarrollo económico
y la industrialización, aumentar productividad agraria, creación de una masa de medianos
propietarios.

En 1836 se realiza la desamortización de Mendizabal, es la más radical e importante


por su volumen, rapidez e inicio de un proceso. Se sacaron a subasta pública bienes del clero
(ya que los bienes comunales requerían una reforma fiscal), de las órdenes suprimidas y
considerados bienes nacionales. Se suprime el mayorazgo,y la disolución del régimen
señorial se soluciona a favor de la nobleza. Se podía pagar todo en metálico con un plazo de
16 años o, parte en metálico y parte en deuda pública en un plazo de 8 años.

No se consigue el objetivo, los bienes fueron comprados por nobles o burgueses adinerados
(no se consigue la clase media), los campesinos pobres necesitados de tierras no las reciben.

La producción agrícola no aumentó sino lentamente; los beneficios obtenidos por la


Hacienda pública fueron menores de lo esperado; se utilizó para las compras el papel
depreciado de la Deuda Pública, de tal manera que el precio real fue inferior al nominal.

Se consolida el régimen liberal con un amplio apoyo a los moderados, los que adquirieron los
bienes eran de tendencias más conservadoras.

En 1841 el progresista Espartero realiza la desamortización de los bienes del clero


secular. Esta ley sólo durará tres años.

En 1855 Madoz elabora la Ley de Desamortización General: se declaran en venta


los bienes restantes de la iglesia, los del Estado y de los municipios (bienes de propios y
comunes). Ahora el pago era en metálico (plazo de 15 años + 5% descuento pago adelantado)
y en casos excepcionales con deuda pública pero a la cotización del día anterior.

Duplicó por volumen a la de Mendizábal. El objetivo es hacer inversiones públicas como la


construcción de las líneas de ferrocarril. Los más afectados en esta ocasión fueron los
municipios, muchos de los cuales quedaron arruinados, en perjuicio de los servicios
asistenciales y de infraestructuras.
Esta Ley de 1855 se convirtió en el texto fundamental para las desamortizaciones posteriores
a lo largo del siglo XIX.

La economía española durante el reinado de Isabel II está estancada.

En términos económicos se consolida la propiedad privada.


Los cambios no se tradujeron en innovaciones técnicas.
Hay mayor producción agraria más por la extensión de cultivos a tierras yermas que por el
uso de abonos y mecanización ya que los gobiernos moderados realizan una política
proteccionista lo que mantiene el precio alto permitiéndoles acumular grandes ganancias sin
invertir en mejoras pues tienen reservado el mercado nacional.
La agricultura está estancada no suministra mano de obra a la industria ni mercado a los
productos fabriles.

Supuso la decadencia de la cabaña ganadera al cultivarse tierras de


pastos, introducirse razas laneras más rentables y textiles más competitivos, por tanto
también disminuye el abono natural lo que hace descender los rendimientos.

Se aumenta la deforestación ya que los que han comprado lotes de monte talan
árboles para labrar la tierra u obtener beneficio inmediato con la venta de madera.
Muchos campesinos afectados por las desamortizaciones se incorporarán a las filas del
carlismo.
No se obtienen resultados financieros pues los fondos tardan en llegar y se desvalorizan.
Se fomenta el latifundismo. Las tierras de las familias más poderosas son desvinculadas no
expropiadas
Se agravó y consolidó el problema agrario: aumenta el número de jornaleros con
salarios muy bajos y se suceden las crisis agrarias con consecuencias nefastas

En términos sociales los resultados fueron desastrosos. No se permitió que las tierras
desamortizadas se vendieran o arrendaran en lotes pequeños. El botín fue a parar a
manos de una pequeña minoría.

Las clases más beneficiadas son la nobleza y la burguesía comercial.


Los más perjudicados son la Iglesia y los campesinos, que pierden los beneficios
de los terrenos comunales de los municipios. Por otra parte, los Ayuntamientos pierden gran
parte de su sustento.
Aumenta el protagonismo de la burguesía, favorable al liberalismo.
Muchos bienes culturales y monumentos quedan abandonados o son destruidos
(archivos, edificios artísticos, obras de arte…) Urbanísticamente se construyen cuarteles,
edificios públicos y grandes plazas en los lugares que ocupaban las propiedades
desamortizadas.
Religiosamente se produce la ruptura con la Iglesia hasta la firma del
Concordato de 1851. Se produce un enfrentamiento entre la Iglesia y los liberales .

El problema radicó en haber permitido el pago aplazado durante varios años, que la guerra
carlista duró más de lo previsto y que el gasto que generó el proceso fue ingente a
consecuencia de la inmensa burocracia a la que dio lugar y a las pensiones que hubo que
abonar al clero secularizado. El resultado es que los ingresos previstos no se recaudaron.

Reinado de Isabel II

Fernando VII en los últimos años del reinado publica la Pragmática Sanción que
anula la ley Sálica y la mantiene al final de su vida, lo que permite reinar a su hija Isabel II,
pero su hermano Carlos María Isidro no lo acepta y reclama el Trono, iniciando así la
Primera Guerra Carlista, en ella se enfrentan las fuerzas gubernamentales (isabelinas) y los
partidarios del absolutismo, representados por Carlos Mª Isidro.

Las causas del conflicto son:


- La cuestión sucesoria
- El enfrentamiento ideológico: los carlistas defendían la religión, absolutismo, los fueros y el
Antiguo Régimen
- Amplio respaldo social:
- alta nobleza, burguesía, grandes ciudades y mayoría ejército junto a potencias extranjeras
(Francia, Portugal y el Reino Unido) apoyan al liberalismo
- El carlismo tiene el apoyo de campesinos, baja nobleza, sectores conservadores de la
Iglesia, artesanos, algunos oficiales descontentos, y el norte, también Austria, Prusia, Rusia,
Nápoles y los Estados Pontificios.
Etapas:
- 1ª: El ejército de Isabel consigue reprimirlos salvo en el norte (provincias vascas y norte de
Cataluña), donde Zumalacárregui es un importante general, muere en el asedio de Bilbao.
- 2ª. Incursiones carlistas por todo el territorio nacional, destaca Cabrera. Espartero asume
el mando del ejército isabelino y se convierte en un ídolo.
- 3ª. Triunfo de los isabelinos. Maroto, jefe de las tropas carlistas es partidario de negociar y
firmar el Convenio o Abrazo de Vergara con Espartero que puso fin a la guerra.
- Cabrera y sus tropas se negaron a acatar el Convenio y continúan la guerra en Cataluña y
Aragón, siendo derrotados.

Aún se producirán otras dos guerras carlistas y el movimiento aún pervive en la


actualidad. Durante el reinado de Isabel II se adoptaron medidas destinadas a asentar el
Estado liberal en España.

Minoria de edad de Isabel (1833-1843)

Como Isabel es menor de edad se establece la Regencia de su madre Mª Cristina, la cual


nombra un gobierno defensor del absolutismo en el que Javier de Burgos reforma la división
provincial, al estallar la guerra llama al gobierno a los moderados que redactaron el Estatuto
Real, carta otorgada con la que se pretendía gobernar y en cuya discusión se hace más
evidente la separación entre liberales moderados y progresistas. Ante los problemas:
epidemia de cólera, guerra, matanza de frailes en Madrid y crisis de la Hacienda, cambia el
gobierno y es nombrado ministro Mendizábal, el cual lleva a cabo la desamortización de los
bienes del clero. Le sustituye un nuevo gobierno moderado durante el cual se produce una
insurrección progresista de la Guardia Real en La Granja que lleva a implantar la
Constitución de 1812 (tercera vigencia), sustituida más tarde por la constitución progresista
de 1837, ésta daba ciertas concesiones a los moderados, promovió la soberanía nacional,
división de poderes total con amplio poder de la corona, cortes bicamerales electivas
(Congreso y Senado), derechos individuales amplios, sufragio censitario y un estado
aconfesional pero financiación estatal de la iglesia católica .

El intento de modificar la ley municipal que permitía al pueblo elegir a los alcaldes provoca
la dimisión de María Cristina.
Le sucede en la regencia el general Espartero inaugurando así la tendencia de los
militares a dirigir la vida política liberal. Su gobierno es progresista pero autoritario y
apoyado en el ejército, en especial en los ayacuchos, lo que le resta popularidad. Continúa la
desamortización del clero secular. Establece un arancel librecambista a lo que se opone
Cataluña, hay insurrecciones en Barcelona y Espartero responde bombardeando la ciudad.
Ante esto tiene lugar un pronunciamiento moderado que encabeza Narváez y que lleva a la
dimisión de Espartero.
Para no tener que nombrar una tercera regencia se adelanta la mayoría de edad de Isabel
II de los 16 a los 13 años y comienza su reinado.

Reinado de Isabel II (1843-1868)

El reinado de Isabel II se caracterizó por:


-Tendencias conservadoras, los moderados asumieron el poder la mayoría del reinado.
-Gobiernos autoritarios de la mano de generales del ejército.
-Intervención activa de la reina en la vida política.
-La mayoría del país estaba excluido de la vida política (Sufragios censitarios masculinos).
-Presencia exclusiva de los partidos burgueses en la vida parlamentaria (moderados,
progresistas, Unión Liberal, Partido Demócrata), los republicanos al margen, ilegales.

Partidos del reinado de Isabel II:

Partido Carlista:
-Antiguo Régimen
-Absolutismo monárquico
-Privilegios forales
-Religión católica
-Apoyo nobleza reaccionaria y campesinos temerosos liberalismo

Partido Moderado:
-Soberania Cortez-Rey con más atribuciones a la corona.
-Orden social.
-Estado y administración muy centralizada.
-Reconciliación con la iglesia.
-Libertad de prensa limitada.
-Sufragio censitario muy restringido
-Supresión de la milicia
-Apoyo clases altas

Unión Liberal:
-Término medio entre los moderados y los progresistas
-Orden social
-Apoyo sectores acomodados de la sociedad

Partido progresista:
-Soberanía nacional representada por Cortes, rey poder legislativo
-Sufragio censitario más amplio
-Milicia Nacional
-Dogma económico, librecambismo
-Libertad de prensa
-Apoyo clase media

Partido demócrata:
-Ala izquierda del partido progresista
-Soberanía popular representada por Cortes
-Sufragio universal masculino
-limitación poder del rey al mínimo
-Apoyo clase media y baja

Las características del sistema eran:


-Práctica electoral sometida a la corrupción y al arreglo
-Gran influencia de los líderes
-Retraimiento a participar en elecciones
-Uso de elemento simbólicos de raíz histórica

Década moderada (1843-1854)

Se desmanteló el influjo de Espartero de la sociedad y la administración y se creó la guardia


civil como instrumento de control social.

Narváez tomó las riendas del poder en mayo de 1844. Presenta un modelo de estado
centralizado y uniforme a través de una serie de legislaciones:
-Se suspendió la venta de bienes desamortizados y se devolvieron los bienes sin vender
-El plan Pidal establece el modelo educativo con tres niveles (primaria, secundaria y
universidad)
-Nueva constitución de 1845: De ideología liberal conservadora, soberanía nacional
compartida (Rey-Cortes), división de poderes relativa (rey posee ejecutivo controla
legislativo), cortes bicamerales (Congreso electivo, senado elección real), declaración de
derechos teórica regulada por leyes posteriores, sufragio muy censitario y unidad católica en
España.
-Leyes de administración local y provincial (ayuntamientos elegidos mayores contribuyentes,
alcaldes grandes ciudades elegidos por la corona)
-Ley Mon-Santillán de Hacienda: establece dos contribuciones, 1º según la propiedad
personal (impuesto directo), 2º sobre los productos de uso diario (consumos, impuesto
indirecto), se unificó el sistema métrico decimal para pesos y medidas.
-Se crea la Comisión Nacional de Codificación con la que surgieron los códigos de la nueva
administración como el código civil y el penal.

Estos cambios aumentaron el número de funcionarios, los cuales cambiaban según el


gobierno de turno, lo que introdujo las cesantías (funcionario que perdía su trabajo cuando
cambiaba el gobierno)

Narváez tuvo que enfrentarse a progresistas, demócratas, rebeliones militares, motines


urbanos, una segunda guerra carlista y a las intrigas palaciegas y las de su propio partido.
Tras un breve periodo de gobierno de los puritanos de Pacheco, Narváez volvió a dirigirlo,
creó los gobernadores civiles y perfeccionó el sistema de corrupción electoral.
Estos acontecimientos coinciden con el final de la Segunda Guerra Carlista (1846-1849,
iniciada al ser rechazado el pretendiente carlista como marido de Isabel), lo que acentuó la
autoridad del gobierno de Narváez convertido en dictador.

1851, Juan Bravo Murillo preside el gobierno y es ministro de hacienda, intentando sanear la
deuda pública. Se firma el concordato con la Santa Sede que restablece relaciones entre
ambos estados:religión católica única en la nación, inspección de la iglesia sobre el sistema
educativo y se crea contribución “culto y clero” el estado mantenía a la iglesia.
El fracaso del intento de reforma constitucional y la desconfianza de la reina hizo que Bravo
Murillo dimitiera en 1852. Hubo tres gobiernos incapaces de frenar el desgaste moderado,
que reforzó a los progresistas.
Los casos de corrupción en los grandes negocios aumentaron la desconfianza en el sistema,
pues se prohibió la extensión de este tipo de noticias. En este clima político estalló la
sublevación de 1854 que dio paso al bienio progresista.

Bienio progresista (1854-1856)

Con el pretexto de la inestabilidad política y las disputas entre moderados, los generales
Dulce y O'Donnell inician un pronunciamiento, fue en Vicálvaro donde se produjo el
enfrentamiento militar, de hay Vicalvarada.
El general Serrano sugirió que el pronunciamiento tuviera un giro civil, Canovas del Castillo
redactó el manifiesto de Manzanares, en él se pedía una regeneración liberal con un régimen
representativo, reducciones de impuestos, etc. Era un programa propio del partido
progresista.
El pronunciamiento había derivado en una revolución, como se vio en los sucesos del 17 al 19
de julio en Madrid. La ciudad se mantuvo a la espera de la llegada de Espartero.

El primer gobierno presidido por Espartero como líder de los progresistas y O’Donnell
como ministro y como líder de la Unión Liberal, grupo político formado por los más
progresistas de los moderados y los más moderados de los progresistas.
Este nuevo gobierno tuvo que hacer frente a un nuevo levantamiento carlista y a la oposición
de la desamortización promovida por Madoz en 1855.
Se creó el Banco de España y la ley de ferrocarriles establece una red radial, además se
concede a las compañías extranjeras la posibilidad de exportar materiales de construcción
sin pagar arancel y la explotación de las líneas construidas por 99 años, esto retrasó la
industria española.

La constitución de 1856 es conocida como non nata, no llegó a entrar en vigor. Era de
carácter progresista, defiende la soberanía nacional, recuperaba la Milicia Nacional,
parlamento bicameral (Congreso y Senado), libertad religiosa, libertad de imprenta, etc.

El malestar social dio lugar a la intervención de O’Donnell, que rodeó el congreso con tropas
y disolvió el parlamento, finalizando así el bienio progresista.

El gobierno de la Unión Liberal (1856-1868)

El nuevo gobierno presidido por O’Donnell desmanteló la labor política y legislativa del
bienio, disolvió la Milicia Nacional y clausuró las Cortes, restauró la constitución de 1845. A
pesar de todo se mantuvieron algunas leyes progresistas lo que motivó su destitución por la
reina y nombró de nuevo a Narváez.

Las nuevas medidas de este gobierno tenían como objetivo la vuelta al moderantismo
tradicional y autoritario. En esa línea, las elecciones de 1857, con un censo electoral reducido
y manipulable salieron unas cámaras fieles al gobierno.
Como medida legislativa destaca la ley de instrucción pública del ministro Moyano, que
creaba instituciones de enseñanza media y reconocía el derecho de la iglesia a inspeccionar el
sistema educativo.
Finalizaron las grandes obras públicas como el canal de Isabel II o el primer censo de
población.
La crisis de subsistencia agudizó el conflicto social en el campo andaluz y madrileño, la
respuesta del gobierno fue la represión de las protestas por la fuerza.
Sin motivo aparente, Narváez presentó su dimisión a la reina, que llamó de nuevo a
O’Donnell.

El “gobierno largo” de O’Donnell fue una etapa poco común ya que hubo estabilidad durante
cuatro años y medio.
La política económica intentó acelerar la modernización, se introdujeron transformaciones
técnicas y económicas.
Tras las elecciones de 1858 las cortes tenían una mayoría de la Unión Liberal, de ello se
ocupó el ministro de gobernación, Posada Herrera, que perfeccionó las manipulaciones
electorales.
La política exterior se basó en el afán de ganar prestigio, la guerra en África contra
Marruecos provocó un gran fervor patriótico. Otras intervenciones tuvieron lugar en Méjico,
Indochina, Perú, Chile y Santo Domingo.
Se elaboraron leyes importantes en la conformación del nuevo sistema administrativo para
mejorar la burocracia.

La crisis del “gobierno largo” se resolvió con el nombramiento de un moderado. Tanto la


Unión Liberal como los progresistas renunciaron a participar en las elecciones.

Se sucedieron gobiernos inestables e ineficaces, se recurrió de nuevo a un gobierno de


Narváez. La intención inicial era la alternancia pactada entre moderados y unionistas, pero la
oposición moderada y de la camarilla imposibilito la decisión, tampoco se pudo integrar a los
progresistas, por lo que estos se acercaron a los demócratas.

Problemas:
-”cuestión romana”, unificación estados italianos, incluidos estado pontífice que se negaba,
España apoyó al papa, quedó enfrentada con Italia.
-La reina estaba cada vez más desprestigiada, vida política influenciada por su conducta
privada y amorosa
-Prim protagonizó una sublevación contra el gobierno, aunque fracasó, continúa
conspirando desde el exilio
-Hubo un pronunciamiento militar en el cuartel de San Gil al que se sumaron civiles, se
reprimió con dureza.
-Las protestas de los estudiantes durante la noche de San Daniel por la destitución de Emilio
Castelar y otros profesores fueron reprimidas con dureza, esto provocó una crisis
parlamentaria que obligó a destituir a Narváez y llamar de nuevo a O’Donnel
-Se firmó el Pacto de Ostende (para derogar a Isabel II y convocar elecciones) en Bélgica por
los progresistas, los demócratas y la Unión Liberal tras la muerte de O’Donnell.
-La muerte de O’Donnell y Narváez ponía epitafia al reinado de Isabel II

La crisis económica de 1866 afectó a todos los sectores productivos y a las finanzas. Esta,
afectó a una España que estrenaba un capitalismo poco maduro.
Se sumó la crisis de subsistencia que golpeo a las clases más necesitadas y provocó motines
populares contra los altos precios de los cereales.
En septiembre de 1868 se preparó un pronunciamiento en Cádiz, allí llegaron los líderes del
movimiento. El día 18 el almirante Juan Bautista Topete se sublevó en Cádiz, el manifiesto
dado a conocer finaliza con el grito “¡Viva España con honra!” que sería un símbolo de la
revolución de septiembre de 1868, “La Gloriosa”. Como consecuencia la reina se vio obligada
a exiliarse, finalizando el reinado de Isabel II.

You might also like