You are on page 1of 5

UNIDAD EDUCATIVA “CARLOS CISNEROS”

Dirección: Avda. La Paz 756 y México – Teléfonos: 032 961330, 032 961331
Email: uecarloscisneros2013@gmail.com
CODIGO DISTRITO 06D01 - CODIGO AMIE: 06H00096 - CIRCUITO: 06D01C05-08
Riobamba – Ecuador
AGENDA SEMANAL
1.- DATOS INFORMATIVOS
MODULO CURSO Y SEMANA FECHA DE
NOMBRE (S) DEL(OS) DOCENTE (S) FECHA DE INICIO
FORMATIVO PARALELO (S) FINALIZACION
Ing. Edwin Vilema, MSc. Jorge Guamán FORMACIÓN Y
Lic. Carlos Lara ORIENTACIÓN TERCERO A, B 25 78-03-2022 11-01-2022
LABORAL
OBJETIVO DE LA Aprender los deberes y derechos tanto de empleados como de trabajadores.
UNIDAD DE TRABAJO
VALOR Generar procesos de auto-evaluación para procesos individuales y de grupo con vista al mejoramiento de sus acciones.
TEMA: Normas fundamentales
SUBTEMA: Introducción, Principios generales constitucionales, concepto de derecho laboral, trabajo, trabajador.
2.- RECOMENDACIONES METODOLÓGICAS
PARA:  Acompañar en el proceso de aprendizaje de los estudiantes.
PADRES DE FAMILIA  Controlar el cumplimiento de las actividades y tareas enviadas por el docente.
Y/O TUTORES  Brindar las facilidades necesarias a los estudiantes para una mejor comprensión del conocimiento.
 Participar activamente en la construcción del conocimiento.
PARA: ESTUDIANTES  Realizar actividades y tareas con entusiasmo y optimismo.
 Mantener la motivación en la construcción del conocimiento.
3.- Actividades de aprendizaje
 Exposición sobre la constitución y leyes de la república.
 Aprender y analizar leyes referentes al trabajo.
 PROYECTO INTERDISCIPLINAR
4.- DOCUMENTO DE APOYO PEDAGÓGICO

LEGISLACION LABORAL
INTRODUCCION. - Las fases de la revolución industrial son consideradas génesis de la legislación laboral. El ingreso de las primeras
máquinas en el proceso de producción hacia la segunda mitad del siglo XVIII, fueron sustituyendo puestos de trabajo y con ello despido
masivo de trabajadores. Así el primero de mayo de cada año se celebra el Día del Trabajo. Los antecedentes del Día del Trabajo se remontan
a la segunda mitad del siglo XIX, cuando debido al rápido avance industrial, se incrementó la concentración trabajadora de hombres y
mujeres, la implicación fue el abuso en los salarios de los obreros, lo que desencadenó enfrentamientos, agitaciones y luchas entre
trabajadores y empleadores.
Con el transcurrir del tiempo los grupos de trabajadores obreros se fueron organizando en sindicatos para exigir a los empleadores mejores
condiciones de trabajo y por consiguiente mejor nivel de vida hasta conformar el marco legal para la protección de los trabajadores; es así en
la segunda mitad del siglo XX como surge la Legislación Laboral como una rama del derecho ante las inconformidades obreras quienes
reclamaban estabilidad, mejores condiciones laborales y seguridad tanto laboral como en salud.

Principios generales constitucionales


Los principios generales del derecho laboral en la legislación ecuatoriana se contextualizan en la norma de normas: la Constitución Política de
república, del 2008 (20 de octubre), la misma reemplazo a la constitución de 1998. El derecho al trabajo es un derecho fundamental. El
trabajo es un derecho y una obligación social y goza, en todas sus modalidades, de la especial protección del Estado.
“El trabajo es un derecho y un deber social, y un derecho económico, fuente de realización personal y base de la economía. El Estado
garantizará a las personas trabajadoras el pleno respeto a su dignidad, una vida decorosa, remuneraciones y retribuciones justas y el
desempeño de un trabajo saludable y libremente escogido o aceptado” (Constitución 2008, art. 33).
“EI derecho a la seguridad social es un derecho irrenunciable de todas las personas, y será deber y responsabilidad primordial del Estado.
La seguridad social se regirá por los principios de solidaridad, obligatoriedad, universalidad, equidad, eficiencia, subsidiaridad, suficiencia,
transparencia y participación, para la atención de las necesidades individuales y colectivas. El Estado garantizará y hará efectivo el
ejercicio pleno del derecho a la seguridad social, que incluye a las personas que realizan trabajo no remunerado en los hogares, actividades
para el auto sustento en el campo, toda forma de trabajo autónomo y a quienes se encuentran en situación de desempleo”. (Constitución
2008, art. 34).
“Libertad de trabajo y contratación. El trabajador es libre para dedicar su esfuerzo a la labor licita que a bien tenga. Ninguna persona
podrá ser obligada a realizar trabajos gratuitos, ni remunerados que no sean impuestos por la ley, salvo los casos de urgencia
extraordinaria o de necesidad de inmediato auxilio. Fuera de esos casos, nadie estará obligado a trabajar sino mediante un contrato y la
remuneración correspondiente.” (código de trabajo, art 3).
“Se garantizará el derecho y la libertad de organización de las personas trabajadoras, sin autorización previa. Este derecho comprende el
de formar sindicatos, gremios, asociaciones y otras formas de organización, afiliarse a las de su elección y desafiliarse libremente. De igual
forma, se garantizará la organización de los empleadores”. (constitución 2008, art. 326 numeral 7)
“Se reconocerá el derecho de las personas trabajadoras y sus organizaciones sindicales a la huelga. Los representantes gremiales gozarán
de las garantías necesarias en estos casos. Las personas empleadoras tendrán derecho al paro de acuerdo con la ley”. (constitución 2008,
art. 326 numeral 14)
“Se garantizará la inserción y accesibilidad en igualdad de condiciones al trabajo remunerado de las personas con discapacidad. El Estado
y los empleadores implementarán servicios sociales y de ayuda especial para facilitar su actividad. Se prohíbe disminuir la remuneración del
trabajador con discapacidad por cualquier circunstancia relativa a su condición”. (constitución 2008, art. 330)
Concepto de Derecho Laboral.
El Derecho Laboral es una rama del derecho. Se desarrolla en el contexto del principio constitucional.
El derecho laboral o derecho del trabajo es el conjunto de normas que regulan la relación entre empresarios y trabajadores. Este conjunto de
leyes abordan aspectos fundamentales de la relación laboral. Por ejemplo: que el trabajador debe realizar una labor remunerada y voluntaria,
los límites de la jornada laboral, la protección de su salud o las prestaciones sociales que le corresponden en situaciones como la baja médica
o el despido.
Hoy en día, es habitual dar por sentados ciertos aspectos de la relación laboral entre los trabajadores y sus empleadores, como el límite de 40
horas semanales por contrato, las vacaciones retribuidas o el cobro puntual del salario. Sin embargo, los derechos y obligaciones laborales
no han existido siempre.
La Revolución Industrial que arrancó a finales del siglo XVIII en Inglaterra y se fue extendiendo por toda Europa supuso un punto de
inflexión en la forma en que se producían los bienes y en las relaciones entre empresarios y trabajadores. Las tensiones derivadas de la
industrialización por las duras condiciones de las fábricas y los abusos de los empresarios cristalizaron, en distintos momentos, en la
regulación jurídica de esta relación.
Desde mediados del siglo XIX, el derecho laboral comienza a desarrollarse de manera específica en distintos ordenamientos europeos. En el
caso de España, entre 1919 y 1930 se desarrollaron las primeras normas laborales que supusieron un cambio real en la situación de los
trabajadores, abordando aspectos como el límite de la jornada diaria, la salubridad de los espacios de trabajo o las primeras normas para
prevención de accidentes. El Estatuto de los Trabajadores español llegó en 1980 y se reformuló en 1995 y, desde entonces, se han hecho
ajustes para adaptarlo a la situación económica y social del país.
Trabajo.
Es toda la actividad legal, humana libre, ya sea material o intelectual, permanente o transitoria, que una persona natural ejecuta
conscientemente al servicio de otra, y cualquiera que sea su finalidad, siempre que se efectúe en ejecución de un contrato de trabajo. De
acuerdo con la definición taxativa del Código Sustantivo del Trabajo, es necesario que exista un acuerdo entre las partes, pactado en un
contrato, puede ser verbal o escrito, para que el trabajo sea considerado como tal.
Trabajador
En la legislación laboral se entiende por trabajador la persona física, que voluntaria, libremente y personalmente, está obligada a realizar, o
efectivamente realiza, una actividad retributiva, por cuenta y bajo dependencias ajenas (Ferrer, 2011).
Bibliografía

https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/3496/1/Unidad_1.pdf
https://www.unir.net/derecho/revista/derecho-laboral/
https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf

GRADO ADAPTACIÓN CURRICULAR


1 2 3
ELABORADO POR: REVISADO POR COORDINADOR DE APROBADO POR VICERRECTOR:
ÁREA:
Ing. EDWIN VILEMA MS.c Danny Jiménez LIC. ROBERTO REBELO
DOCENTE COORDINADOR DE ÁREA (V) VICERRECTOR (V)
Lic. Marco Gavilanes Mgs. Hugo Jácome
COORDINADOR DE ÁREA VICERRECTOR

Fecha: 14-01-2022 Fecha: 15-01- 2022 Fecha:

You might also like