You are on page 1of 6

Título de la tarea: Control Semana 3

Nombre Alumno: Nestor Osorio Valdes

Nombre Asignatura: Interpretación de Planos

Instituto IACC

Ponga la fecha aquí: 06-09-2021


Desarrollo

1. Determine qué plano corresponde a planta o corte en las imágenes presentadas (A y

B). Justifique sus respuestas mencionado en cada uno tres elementos que los

distinga. (1,8 puntos)

A: Corresponde un plano de corte y secciones de piezas mecánicas, porque presenta un

plano de corte, con dos planos uno corresponde al Corte y el otro a la Sección. En el

corte se logra mostrar el interior de la pieza mecánica indicándonos el contorno y las

aristas de la pieza con líneas achurradas en diagonal, por otro lado, tenemos la sección

muestra la zona solidada de la pieza por marcas achurradas en diagonal. El corte está

identificado con la primera letra del abecedario.

B: Corresponde a la vista de un plano de una planta de una industria, muestra en detalles

de la industria como vías de acceso y maquinaria, con este tipo plano se permitirá orden

en áreas de trabajo, desplazamiento de personal, materiales y maquinaria.

2. Identifique cada uno de los siguientes dibujos y seleccione a qué plano corresponde

completando la tabla: (1,8 puntos)

Nombre N°

Estructural 4

Arquitectónico 2

Cortes y Secciones 3

Detalles 1
3. De acuerdo con las siguientes imágenes A, B y C, identifique a qué tipo de lectura de

plano corresponde cada una de ellas. Justifique sus respuestas describiendo

brevemente las características de cada análisis. (1,8 puntos)

A: Planta Figura C: por que corresponde a la vista aérea del trabajo, pieza o

construcción.

B: Corte Figura B: corresponde corte o sección, en plano ortogonal de una

figura u objeto.

C: Vista Figura A: corresponde a vista por que describe la ubicación de vanos

de puerta y ventanas, y se identifica según la ubicación de acuerdo al

punto cardinal que este orientada.

4.1 Completar el recuadro (viñeta), escogiendo los datos correctos de la tabla, de

acuerdo con los siguientes requerimientos: (1,8 puntos)

a. Método de proyección: ISO E – Primer diedro.

b. Unidad dimensional: pie.

c. Datos indicativos: escala de ampliación.

d. Datos técnicos: acabado superficial perpendicular al plano de proyección.

A 3

B 3

C 2

D 3
4.2 Luego, explique para qué sirve este tipo de viñeta en un plano de dibujo, de

acuerdo con los datos que esta proporciona.

Estas viñetas sirven para dar cumplimiento a estándares mínimos, para la mejor

compresión de los planos por parte de distintos profesionales, entrega datos

arquitectónicos e ingenieriles, mejorando la observación y comprensión de los planos,

también es importante porque los profesionales relacionados con planos o dibujos pueden

hablar un mismo idioma.

5.- De acuerdo con la figura determine a qué símbolo corresponde cada solicitud de

terminación o acabado, completando la tabla según el ejemplo desarrollado: (1,8

puntos)

Símbolo Grafico Interpretación Símbolo Grafico Interpretación

= B X D

P C M A
Bibliografía

IACC (2019). Fundamentación para la interpretación de planos. Interpretación de planos.

Semana 3

https://www.youtube.com/results?search_query=planos+industriales

https://www.google.com/search?

q=simbologia+de+un+plano+perpendicular&tbm=isch&ved=2ahUKEwigpq6G8ObyAh

Vyu5UCHVXvAzoQ2-cCegQIABAA&oq=simbologia

http://dibujo.ramondelaguila.com/?page_id=888

https://www.areatecnologia.com/TUTORIALES/VISTAS%20EUROPEO%20Y

%20AMERICANO.htm

https://www.youtube.com/watch?v=ihCtfW0gO7o
Instrucciones para la sección de las citas bibliográficas:
Escriba la bibliografía aquí en orden alfabético (empezando por el apellido del primer autor o, de
no haber autor, por la primera palabra del título). Esta página ya está formateada con sangrías
francesas. Incluya sólo las citas bibliográficas a las que haya hecho referencia en su trabajo y
asegúrese de incluir todas las citas bibliográficas a las que se haya referido en el mismo.

Ejemplos de un artículo:

Apellido, A. A., Apellido, B. B., y Apellido, C. C. (año). Título del artículo específico. Título
de la Revista, número de la revista, número de página.
https://doi.org/xx.xxxxxxxxxx

Lee, H. W. (2005). Los factores que influyen en los expatriados. Journal of American Academy of
Business, 6(2), 273-279.

Osorio-Delgado, M. A., Henao-Tamayo, L. J., Velásquez-Cock, J. A., Cañas-Gutiérrez, A. I.,


Restrepo-Múnera, L. M., Gañán-Rojo, P. F., Zuluaga-Gallego, R. O., Ortiz-Trujillo, I C. y
Castro-Herazo, C. I. (2017). Aplicaciones biomédicas de biomateriales poliméricos.
DYNA, 84(201), 241-252. https://doi.org/10.15446/dyna.v84n201.60466

Nota: Si el artículo de la revista no tiene un DOI y proviene de una base de datos de investigación académica,
finalice la referencia después del rango de páginas. No incluya información de la base de datos en la
referencia. La referencia en este caso es la misma que para un artículo de revista impresa. Si el artículo de la
revista no tiene un DOI, pero tiene una URL que resolverá para los lectores (por ejemplo, es de una revista en
línea que no forma parte de una base de datos), incluya la URL del artículo al final de la referencia, en vez del
DOI.

Ejemplos de un texto:

Apellido, N. N. (año). Título del texto. Editorial. http://www.dirección.com

McShane, S. L., y Von Glinow, M. (2004). Organizational behavior: Emerging realities for the
workplace. The McGraw-Hill Companies.

Panza, M. (2019). Números: elementos de matemáticas para filósofos.  Universidad Del Valle.


https://www.reddebibliotecas.org.co/

You might also like